Por tercera vez el servicio de inmigración extiende plazo para responder a ciertas solicitudes de la agencia: estos son los procesos beneficiados

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) indicó que ha ampliado nuevamente “las flexibilidades que anunció el 30 de marzo para ayudar a los solicitantes y peticionarios que responden a ciertos procesos”.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La agencia anunció que los mayores incrementos se darán en procesos de naturalización, petición de familiares por parte de beneficiarios de la visa U, suspensión de deportación y solicitud de asilo. Dichas modificaciones entrarán en efecto en octubre y desde ya son varios los abogados que dicen que este es otro golpe de parte del gobierno contra la comunidad inmigrante. Más información aquí.
Video En plena crisis económica, el servicio de inmigración aumentará las tarifas en varios de sus trámites

Ciertos trámites pendientes en el servicio de inmigración y que requieren una respuesta por parte del inmigrante dentro de un plazo establecido por ley, fueron nuevamente extendidos el viernes como parte de las medidas de salud pública para detener la propagación del coronavirus.

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) anunció que “ha ampliado las flexibilidades que anunció el 30 de marzo para ayudar a los solicitantes y peticionarios que responden a ciertos casos”.

PUBLICIDAD

Los casos o procesos beneficiados por la medida corresponden a:


  • Peticiones de Evidencia;
  • Continuaciones de Peticiones de Evidencia (N-14);
  • Notificaciones de Intención de Denegación;
  • Notificaciones de Intención de Revocación;
  • Notificaciones de Intención de Cancelar y Notificaciones de Intención de cancelación de Centros de Inversión Regionales;
  • Mociones para Reabrir un Formulario N-400;
  • Requisitos de fecha de presentación para el Formulario N-336 (Solicitud de Audiencia sobre una Decisión en Procedimientos de Naturalización -bajo la Sección 336 de la INA));
  • Requisitos de fecha de presentación para el Formulario I-290B (Notificación de Apelación o Moción).

El nuevo plazo

La agencia federal dijo que la flexibilidad “aplica a los documentos (trámites) señalados si la fecha de emisión que aparece en la petición, notificación o decisión es entre el 1 de marzo de 2020 y hasta el 1 de enero de 2021, inclusive”.

“USCIS considerará una respuesta a las peticiones y notificaciones anteriores recibidas dentro de 60 días calendario posteriores a la fecha de vencimiento de la respuesta establecida en la petición o notificación antes de tomar cualquier medida”, indicó.

USCIS también dijo que “consideraremos un Formulario N-336 o Formulario I-290B recibido hasta 60 días calendario a partir de la fecha de la decisión antes de tomar cualquier medida”.

La dependencia, que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), explicó que la ampliación del plazo para estos documentos tiene como objetivo proteger “a nuestra fuerza laboral y comunidad, así como para minimizar las consecuencias de inmigración para aquellos que buscan beneficios de inmigración durante este tiempo” de pandemia.

PUBLICIDAD

Abogados consultados por Univision Noticias mostraron alivio por el anuncio. “Pero los inmigrantes no deben usar esta extensión de plazo como excusa para enviar documentos. Si los tiene, envíelos ahora”, reitera Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

Solo ciertos trámites

Si bien la medida tranquiliza a muchos, no todos los que tienen trámites pendientes y necesitan entregar evidencia adicional se ven beneficiados por esta regla temporal.

“La medida solo favorece a aquellos cuya notificación fue enviada entre el entre el 1 de marzo de 2020 y hasta el 1 de enero de 2021, inclusive”, explica Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California.

“Entre las personas que se benefician se encuentran aquellos que tuvieron la entrevista y recibieron una notificación donde la USCIS les indica que, basados en ese trámite, la agencia está inclinada a rechazar la petición, pero le solicita que entregue evidencia adicional antes de proceder. En esos casos hay un plazo de 30 días. Pero debido a la pandemia, ahora tienen más tiempo”, indicó.

Tenga en cuenta

La medida temporal se aplica a las Solicitudes de Notificación (RFE) que usa la agencia para obtener más información en el proceso de aprobar o no una solicitud de beneficio migratorio.

También impacta las notificaciones de Intención de Denegación (NOID), que se utiliza cuando la evidencia inicial requerida no fue enviada o la evidencia presentada y que existe en el récord no evidencia elegibilidad para el beneficio solicitado.

PUBLICIDAD

Los Avisos de Intención de Terminar un Caso (NOIT) entran dentro de la misma categoría de trámite, así como las Notificaciones Administrativas de Apelación (AAO).

Para el abogado de inmigración José Guerrero, quien ejerce en Miami, Florida, el paso dado por la USCIS “es positivo”, porque apacigua la angustia de todos aquellos inmigrantes “que tenían un plazo para entregar evidencias y todavía muchas dependencias y oficinas están cerradas por la pandemia”.

<b>Philadelphia-Camden-Wilmington</b> (
<b>Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): </b>544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
<b>Atlanta-Sandy Springs-Roswell (Georgia):</b> 588,000 (10.5% de la población total). 58,9% son mexicanos, 8.3% son de Puerto Rico y 5% de El Salvador.
<b>Las Vegas-Henderson-Paradise (Nevada)</b>: 627,000 hispanos (30.3% de la población total). 76,6 son de origen mexicano, 5% de El Salvador y 4% de Cuba. 
<br>
<b>Austin-Round Rock (Texas): </b>631,000 hispanos (31.8% de la población total). 85.1% son de origen mexicano, 2.4% son de Puerto Rico y 1.7% de Cuba.
<br>
<b>Denver-Aurora-Lakewood (Colorado): </b>644,000 hispanos (22.6% de la población total). 76.9 son de origen mexicano, 2.4% de España y 1.8% de El Salvador.
<b>Orlando-Kissimmee-Sanford (Florida):</b> 645,000 hispanos (28.3% de la población total). 48.4% son de origen puertorriqueño, 10.3 son de México y 9.2 de República Dominicana.
<b>El Paso (Texas):</b> 676,000 hispanos (95.6% de la población total). 95.6% son de origen mexicano, 1.4% de Puerto Rico y 0.4% de España.
<b>McAllen-Edinburg-Mission (Texas):</b> 758,000 hispanos (91.2% de la población total). 97.3% son de origen mexicano y 0.3% de Puerto Rico.
<b>Washington-Arlington-Alexandria (DC, Virginia, Maryland y Virginia Occidental):</b> 906,000 hispanos (15.3% de la población total). 33.3 de origen salvadoreño, 14.6% de México y 7.6% de Guatemala.
<b>San Francisco-Oakland-Hayward (California): </b>1,008,000 hispanos (21.9% de la población total). 69.7% son de origen mexicano, 9% de El Salvador y 4.3% de Guatemala.
<b>San Diego-Carlsbad (California):</b> 1,084,000 hispanos (33.3% de la población total). 89.8% son de origen mexicano, 2.4% de Puerto Rico y 1% de El Salvador.
<b>San Antonio-New Braunfels (Texas): </b>1,259,000 Hispanos (55.7% de la población total). 89.6% son de origen mexicano, 2% de Puerto Rico y 1.2% de España.
<b>Phoenix-Mesa-Scottsdale (Arizona):</b> 1,347,000 hispanos. (30.1% de la población total). 89% son de origen mexicano, 1.9% de Puerto Rico y 1.3% de España.
<b>Dallas-Fort Worth-Arlington (Texas):</b> 1,943,000 hispanos (28.4% de la población total). 84.3% son de origen mexicano, 4.9% de El Salvador y 2.6% de Puerto Rico.
<b>Chicago-Naperville-Elgin (Illinois, Indiana, Wisconsin):</b> 2,070,000 hispanos (21.8% de la población total). 79,8% son de origen mexicano, 9.9% de Puerto Rico y 2% de Guatemala.
<b>Riverside-San Bernardino-Ontario (California):</b> 2,197,000 hispanos (49.4% de la población total). 87.4% son de origen mexicano, 2.6% de El Salvador y 1.8% de Puerto Rico.
<b>Houston-The Woodlands-Sugar Land (Texas):</b> 2,335,000 hispanos (36.4% de la población total). 75.7% son de origen mexicano, 8.2% de El Salvador y 3.2% de Honduras.
<b>Miami-Fort Lauderdale-West Palm Beach (Florida):</b> 2,554,000 hispanos (43.3% de la población total). 42.3% de origen cubano, 9.3% de Colombia y 9.3% de Puerto Rico.
<b>New York-Newark-Jersey City (Nueva York, Nueva Jersey y Pennsylvania):</b> 4,780,000 hispanos (23.9% de la población total). 26.7% puertorriqueños, 21.3% de República Dominicana y 13.6% de México.
<b>Los Angeles-Long Beach-Anaheim (California): </b>5,979,000 hispanos (45.1% de la población total). 78.5% son de origen mexicano, 7.4% de El Salvador y 4.6% de Guatemala.
<br>
1 / 20
Philadelphia-Camden-Wilmington ( Pennsylvania, Nueva Jersey, Delaware y Maryland): 544,000 hispanos (8.9% de la población total). De este total 50,9% son puertorriqueños, 20.9% de México y 6.2 de República Dominicana.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo