Corte de inmigración anuncia programas para ayudar a inmigrantes durante procesos

Enfocados en la impartición de justicia y no en propiciar la deportación de indocumentados, como ocurrió durante el gobierno anterior, la Corte de Inmigración anunció el lanzamiento de “programas de capacitación y asesoramiento” con el objetivo de permitir que extranjeros accedan a representación legal durante sus procesos de deportación.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En solo un mes, México ha deportado a más de 10,000 personas desde el Puerto Fronterizo de El Ceibo en Tabasco. Muchos de estos inmigrantes llegan en vuelos procedentes de Texas al Aeropuerto Internacional de Villahermosa, de ahí son transportados hasta la frontera de El Ceibo, donde solo los guatemaltecos son liberados. Más noticias aquí.
Video "Vamos sin un peso": continúan las deportaciones de migrantes centroamericanos en México

Enfocados en la impartición de justicia y no en propiciar la deportación de indocumentados, como ocurrió durante el gobierno anterior, la Corte de Inmigración (EOIR) anunció el lanzamiento de “programas de capacitación y asesoramiento” con el objetivo de permitir que extranjeros accedan a representación legal durante sus procesos de deportación.

La Corte dijo que la meta de los programas es “aumentar el acceso a la información y elevar el nivel de representación para personas que comparecen ante los tribunales de inmigración”.

PUBLICIDAD

El plan es resultado de un plan que incluyó la simplificación del enlace de acceso público (FOIA) para acceder a los registros y la planificación de “más de 100 reuniones con las partes interesadas en los pasados ocho meses”.

La EOIR dijo además que “los últimos esfuerzos incluyen una nueva iniciativa para permitir que los niños tengan acceso a un abogado (CCI) y la actualización del Programa de Audiencia Modelo (MHP)”.

“El plan proporcionará a los no ciudadanos y sus representantes más recursos” y de esa manera “asegurarnos comprendan los procedimientos de la Corte”, dijo David Neal, director de la EOIR.

“La representación legal ante EOIR aumentará y el público aumentará su confianza en el debido proceso que brindan nuestros jueces de inmigración", agregó.

De qué se trata

La EOIR explicó que el programa CCI “trabaja para brindar representación legal a ciertos Menores No Acompañados (UAC)” que se encuentran en procedimientos de inmigración en
los ocho tribunales de inmigración habilitados por la Corte.

En estos tribunales, los abogados serán financiados por el gobierno para ayudar a los UAC a tener mayores probabilidades de éxito en sus casos al contar con representación legal.

Los tribunales de inmigración para UAC están ubicados en Atlanta, Houston, Los Ángeles, Nueva York, San Diego, San Francisco, Seattle y Portland.

Entre otros objetivos de la EOIR, los programas ayudarán a identificar a los niños que han sido víctimas de trata o abuso de personas y remitirlos a los servicios de apoyo apropiados.

Otro programa nuevo

Un tercer programa anunciado por la EOIR consiste en aumentar el nivel de defensa, tanto en cantidad como en calidad, y para ello la Corte dijo que proporcionará capacitación y recursos “para múltiples tipos de aprendizaje”.

Indicó que el programa incluye 11 eventos y en cada uno habrá presentaciones de jueces de inmigración, abogados de planta y administradores de tribunales a través de seminarios web.

“Los eventos incluyen una audiencia de calendario modelo maestro y una audiencia individual modelo, precedida por una capacitación en derecho sustantivo para ayudar a los participantes a comprender la ley que subyace en el patrón de hechos del caso”, explicó.

La Corte también se comprometió a brindar “información sobre posibles formas de ayuda a través de una herramienta interactiva”, recurso que estará disponible para todos los casos.

PUBLICIDAD

La EOIR tiene acumulados a la fecha más de 1.4 millones de casos y unos 535 jueces. El gobierno planea que la cuota de jueces aumentará a unos 735 para el año fiscal 2022.

Nuevo director

Neal fue nombrado la semana pasada por Biden para asumir como director de la EOIR. Uno de sus principales retos es descongestionar la Corte y agilizar los procesos.

Neal fue consultor especializado en políticas y prácticas de inmigración. Anteriormente, ocupó cargos en EOIR durante dos décadas. Entre 2009 a 2019 se desempeñó como presidente de la BIA en EOIR, donde fue juez principal de la junta de apelaciones y dirigió las operaciones judiciales y administrativas”, explicó el Departamento de Justicia (DOJ).

La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) dijo en su cuenta de la red social Twitter que “David Neal es una excelente selección. Su amplia experiencia en la corte de inmigración, incluso como juez en funciones y miembro de la junta, le proporciona una comprensión importante de las necesidades de la corte y de los no ciudadanos que comparecen ante ella”.


Antes de ingresar a la EOIR, Neal trabajó en el Comité Judicial del Senado como abogado principal del Subcomité de Inmigración.

La EOIR tiene más de 2,300 empleados en sus 69 tribunales de inmigración en todo el país, en la BIA y en la sede de la Corte en Falls Church (Virginia).

La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estaría implementando este domingo 19 de septiembre una 
<b>"nueva estrategia integral para abordar el aumento de encuentros de migrantes en el sector de Del Rio en el sur de Texas"</b>. 
<br>
Las estrategias federales se resumen en la deportación de los inmigrantes a sus respectivos países. Según la agencia AP, el 
<a href="https://www.facebook.com/UnivisionSATX/videos/974522706450142/" target="_blank">gobierno federal iba a realizar vuelos exprés hacia Haití y otros destinos.</a>
La Patrulla Fronteriza junto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Guardia Costera de los Estados Unidos comenzaron a trasladar a más de 2,000 inmigrantes. 
<br>
<br>
<b>El fin era</b> 
<b>"garantizar que los migrantes sean detenidos y procesados rápidamente. y retirado de los Estados Unidos de acuerdo con nuestras leyes y políticas". </b>
La administración de Biden también dijo que estarían trabajando con los países de origen y tránsito de la región para que 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/este-es-el-recorrido-de-los-migrantes-haitianos-hasta-texas-la-crisis-humanitaria-que-se-vive-en-del-rio-video">aceptaran a las personas que anteriormente residían en esos países</a>. 
<br>
<br>El DHS realiza vuelos regulares de deportación a Haití, México, Ecuador y los países del Triángulo Norte.
Por otro lado, las autoridades mexicanas buscan a haitianos e inmigrantes de otros nacionales en camiones que entran a ciudad de Acuña, según confirmó el presidente municipal de Piedras Negras, 
<a href="http://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_PerfilLegislador.php?SID=&Referencia=710" target="_blank">Claudio Mario Bres Garza</a>.
El pasado viernes, el alcalde de Del Río, Bruno Lozano, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/del-rio-inmigrantes-texas-declaracion-emergencia-desastre-local-acuna-haiti">declaró un estado de emergencia por desastre local</a> y dijo que la ciudad. Ese mismo día, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-antonio-kwex/puente-internacional-del-rio-cierre-casetas-peaje">ordenó el cierre de las casetas de peaje en el puente internacional</a> que conecta la ciudad con ciudad Acuña para detener el tráfico a través del puente, como medida de seguridad.
Pero esa misma noche, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anunció que la entrada del puente internacional cerraría temporalmente.
La ciudad fronteriza de Del Río en Texas y ciudad Acuña en San Antonio viven una crisis humanitaria con la llegada de más de 12 mil inmigrantes indocumentados en busca de ser procesados por la 
<a href="https://www.ice.gov/es" target="_blank">Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos </a> para recibir asilo.
Los miles de migrantes que cruzan el Río Bravo para llegar a suelo estadounidense son en su mayoría haitianos, cuyo país ha sido afectado por el asesinato de su 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/protestas-haiti-funeral-expresidente-jovenel-moise-asesinado-fotos">presidente Jovenel Moïse</a> el pasado julio y un 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/migrantes-haitianos-frontera-crisis-del-rio">terremoto de 7.2 de escala richter en agosto</a>. 
<br>
1 / 10
La ciudad fronteriza de Del Rio, Texas, vive una crisis humanitaria con la llegada de más de 12,000 inmigrantes indocumentados, en su mayoría haitianos, que buscan ser procesados por autoridades fronterizas para solicitar asilo.
En alianza con
civicScienceLogo