Corte federal vuelve a permitir que el gobierno de Trump siga enviando a México a solicitantes de asilo, el mismo día de haberlo bloqueado

Un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos votó por unanimidad el viernes para suspender una orden que emitió más temprano en el día.

Por:
Univision
Un padre, de blanco, sostiene la mano de su hija mientras ellos y otros solicitantes de asilo abandonan la corte bajo vigilancia.
Un padre, de blanco, sostiene la mano de su hija mientras ellos y otros solicitantes de asilo abandonan la corte bajo vigilancia.
Imagen (Foto AP / Cedar Attanasio)

Un panel de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos votó por unanimidad el viernes para suspender una orden que emitió más temprano en el día para bloquear un pilar central de la política de la administración Trump que requiere que los solicitantes de asilo esperen en México mientras sus casos terminan en EEUU, reportó AP.

PUBLICIDAD

El panel de tres jueces le dijo al gobierno que presentara argumentos escritos antes del fin del lunes y que los demandantes respondieran antes del fin del martes.

El Departamento de Justicia dijo que al menos 25,000 solicitantes de asilo sujetos a la política están actualmente esperando en México y expresó "inquietudes masivas e irreparables de seguridad nacional de seguridad pública".

Los abogados del gobierno dijeron que los abogados de inmigración habían comenzado a exigir que se permitiera a los solicitantes de asilo permanecer en los Estados Unidos, y uno insistió en que se permitiera la entrada de 1,000 personas en una de las estaciones de la frontera.

"El restablecimiento de la orden judicial por parte de la Corte causa daños importantes e irreparables al público de los Estados Unidos y al gobierno, a la seguridad fronteriza, la seguridad pública, la salud pública y las relaciones diplomáticas", escribieron los abogados del Departamento de Justicia.

La Aduana y Protección Fronteriza ya había comenzado a dejar de procesar a las personas bajo la política.

El revés que el gobierno había recibido horas antes por parte del panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito puede resultar temporal si la administración del presidente Donald Trump apela ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, que se ha puesto del lado de Trump en materia de políticas de inmigración y seguridad fronteriza.

Chad Wolf, el secretario interino de Seguridad Nacional, dijo que estaba trabajando con el Departamento de Justicia para "apelar rápidamente esta decisión inexplicable".

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito bloqueó temporalmente este viernes el programa de la administración Trump conocido como Remain in Mexico o MPP, el cual obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en ese país en espera de que avancen sus casos en tribunales migratorios en la frontera. "No todos los que se presenten pidiendo refugio van a poder entrar (a EEUU), pero sí una gran cantidad", aclaró el abogado Xavier Racine.
Video Los alcances de la decisión de una corte de bloquear el programa de Trump que devuelve a México a solicitantes de asilo

El fallo anterior

El Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito había bloqueado temporalmente este viernes el programa de la administración Trump conocido como 'Permanecer en México', Remain in Mexico o MPP, el cual obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en ese país en espera de que avancen sus casos en tribunales migratorios en la frontera.

PUBLICIDAD

El polémico programa de Trump ha devuelto a México a más de 50,000 migrantes y se cree que hay otros 30,000 que siguen esperando a exponer sus casos en las garitas fronterizas. No hay cifras oficiales sobre la cantidad de trámites aceptados y rechazados.

Un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad Syracuse, advertía hace unos meses que solo 1.2% de los migrantes que piden asilo y son regresados a México tiene acceso a un abogado que defienda sus casos.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que interpuso este proceso legal, ha denunciado que el gobierno de Trump trata de anular las leyes de asilo, volviendo el trámite cada vez más complicado. Alega que debido a sus duras iniciativas contenidas en su política de "tolerancia cero", miles de personas ahora viven en campamentos improvisados, albergues y bodegas, a merced de los carteles de narcotraficantes.

“Ha establecido cambios de política dirigidos a su objetivo racista de limitar el acceso a Estados Unidos a los migrantes”, dijo Shaw Drake, consejero político de ACLU, en un video que la organización publicó a finales de 2019.

La pequeña Génesis es una migrante hondureña que espera en suelo mexicano a que se resuelva su caso de asilo en Estados Unidos. El programa conocido como 'permanecer en México', que entró en vigor el 20 de enero, deja a miles de migrantes indocumentados que huyeron de sus países a causa de la violencia y la pobreza, esperando la resolución de sus casos de asilo sufriendo duras condiciones.
Video "Allí siempre mataban a gente en la escuela": los relatos de una niña migrante atrapada en la frontera

"México es cómplice"

Esta semana, la congresista de El Paso (Texas), Verónica Escobar, denunció que México "es cómplice" del gobierno de Trump al recibir a miles de solicitantes de asilo en ciudades peligrosas de su frontera norte enviados por Estados Unidos mientras avanzan sus casos de asilo en ese país.

"Quiero decir muy claramente y firmemente que México es cómplice", dijo Escobar en declaraciones a los medios delante del Capitolio al referirse al programa de la administración Trump conocido como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés)

PUBLICIDAD

La denuncia de Escobar coincide con las críticas que han hecho reiteradamente organizaciones de derechos humanos desde que se estableció el programa hace un año que consideran que, con el envío a ciudades peligrosas de México de decenas de miles de solicitantes de asilo, se están llevando a cabo "abusos masivos a los derechos humanos", una idea que sustentan en los cientos de reportes de secuestros, violaciones, raptos, torturas y otros ataques violentos.

Quienes provienen del Triángulo Norte de Centroamérica huyen de contextos de violencia y pobreza extrema. Las cifras de homicidios ubican a sus capitales como algunas de las más peligrosas de la región.

El gobierno de Trump, sin embargo, ha rechazado las críticas y el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Mark Morgan, llegó a calificar las denuncias de violencia en México contra los solicitantes de asilo como "anécdotas".

“Yo soy de Honduras, tengo 9 años y me llamo Génesis”, dijo a periodistas de 
<a href="https://www.facebook.com/watch/?v=192436578560114" target="_blank">Real America</a> una niña que espera la resolución del caso de asilo de su familia en un campamento de tiendas en Matamoros, México. “¿Por qué venimos huyendo de nuestro país? Ahí a los niños les venden cocaína en las escuelas”, agregó.
Hace un año la administración de Donald Trump comenzó la aplicación del Protocolo de Protección del Migrante (MPP), que ha regresado a México a unos 60,000 solicitantes de asilo para que esperenen ese país durante meses la resolución de sus casos. Muchos de ellos se ven obligados a permanecer en condiciones precarias en campamentos como este de Matamoros, Tamaulipas, muy cerca de Brownsville, Texas.
“Hay que pagar un impuesto de guerra cada semana y si no lo pagas, te van a matar”, continuó Génesis, describiendo la vida diaria de su país. La pequeña guió el recorrido de los periodistas de Univision por el campamento y presentó a otros niños que esperan ahí por la resolución de sus casos de asilo en EEUU.
“A veces sí me animo a estar aquí pero a veces no, porque hay lluvia, calor, hay niños sin estudiar y los padres no le pueden comprar medicinas porque no están trabajando”, continuó la hondureña.
El MPP fue activado por la Casa Blanca luego que México se negara a convertirse en tercer país seguro. El gobierno de Washington pretendía que su vecino del sur concediera asilo a la totalidad de los migrantes que cruzan su territorio y se dirigen a la frontera sur de Estados Unidos.
Al no conseguir su propósito, impuso una nueva regla que cambió parte de la política de asilo vigente desde 1980: con excepción de Menores No Acompañados (UAC) y mexicanos, el resto de migrantes que llegan buscando asilo serán procesados de igual forma, pero deberán esperar en México la resolución de sus casos en las cortes de inmigración estadounidenses.
“A veces vienen unos americanos a regalar cosas a los niños”, continuó Génesis. La pequeña y su familia tuvieron su segunda cita en inmigración el 14 de enero de 2020. Un juez les ordenó regresar a Matamoros a esperar por la tercera cita.
“Me duele mucho que ellos (los niños) estén pasando cosas feas, porque ellos no lo merecen”, dijo Yamali, la madre de Génesis. “Son menores de edad y ellos no tienen la culpa de lo que está pasando. Nosotros venimos huyendo de Honduras y venimos huyendo también por nuestras vidas”, agregó.
En el campamento de Matamoros un grupo de voluntarios lleva instala una “escuelita dominical” cada semana, que agrupa a los más pequeños y les dan algunas lecciones básicas.
"Hay que tener fe, ya las cosas van a cambiar. Hay que orarle a dios, pedirle que las cosas cambien. Tal vez el presidente Donald Trump no tiene piedad de nosotros. Por favor nos dejaran entrar a todos, porque venimos por el mismo motivo”, concluyó Génesis.
1 / 10
“Yo soy de Honduras, tengo 9 años y me llamo Génesis”, dijo a periodistas de Real America una niña que espera la resolución del caso de asilo de su familia en un campamento de tiendas en Matamoros, México. “¿Por qué venimos huyendo de nuestro país? Ahí a los niños les venden cocaína en las escuelas”, agregó.
Imagen Nidia Cavazos
En alianza con
civicScienceLogo