Cortes de inmigración apuran el paso, pero los casos acumulados pasan de 1 millón y la crisis en la frontera continúa

Durante el año fiscal 2019 las cortes de inmigración completaron 80,000 casos más que en el año fiscal 2018. El número de expedientes acumulados, sin embargo, pasa de 1 millón y nada indica que el problema vaya a ser resuelto en el corto o mediano plazo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Abogados afirman que el fiscal general impedía que estos magistrados cerraran casos de migrantes casados o con padres residentes permanentes o ciudadanos estadounidenses para que no pudieran solicitar un perdón y así ser deportados. El gobierno puede recurrir la decisión y el tema podría llegar hasta la Corte Suprema si decide tomar el caso.
Video Corte de apelaciones devuelve el poder a los jueces de inmigración para cerrar casos pendientes

Las cortes de inmigración completaron más de 275,000 casos durante el año fiscal 2019, según informe elaborado por la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), una dependencia del Departamento de Justicia. La cifra representa el segundo número más alto de finalizaciones en la historia de ese tribunal, precisó la entidad.

La cantidad de casos reportado supera en aproximadamente 80,000 los expedientes finalizados en el año fiscal 2018. Sin embargo, las cortes tienen acumulados más de 1 millon de casos y nada indica, por el momento, que el problema será resuelto en el corto o mediano plazo.

PUBLICIDAD

Si bien el incremento responde a los nuevos objetivos establecidos por el gobierno de Donald Trump desde el año pasado y la implementación de la política migratoria de ‘tolerancia cero’, el atasco continúa siendo un problema grave. Un número importante de inmigrantes aguardan durante meses -o años- detenidos hasta que un juez resuelve sus futuros, ya sea permitiendo que se queden en Estados Unidos o se dicte contra ellos una orden de deportación.

“El que hayan completado los casos no significa que los procesos de deportación llegaron a su fin”, advirtió Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. “Muchos inmigrantes, una vez se dicta una sentencia en una corte de inmigración, apelan y continúan batallando por sus permanencias dentro del debido proceso migratorio”.

Cambio de política

La EOIR dice que el aumento en el número de casos completados responde a objetivos del gobierno, entre ellos la cuota a los jueces establecida en octubre del año pasado por el entonces fiscal general, Jeff Sessions.

La EOIR señala además que los números del año fiscal 2019 son casi el doble del número de casos completados de hace solo tres años.

"Nuestros tribunales de inmigración están haciendo todo lo que está a su alcance para juzgar eficientemente los casos de inmigración, al tiempo que respetan los derechos al debido proceso”, dijo James McHenry , director del EOIR

Sin embargo, agregó que “la adjudicación eficiente por sí sola no puede resolver la crisis en la frontera. Mientras EOIR está haciendo un trabajo sin precedentes adjudicando casos de manera justa y expedita, el retraso de casi un millón de casos seguirá creciendo a menos que el Congreso actúe para abordar la crisis”, indicó.

Argumento oficial

La EOIR precisa que el aumento en el número de casos es parte de “un esfuerzo continuo para devolver el estado de derecho al sistema de inmigración de Estados Unidos”. Y señala que el Departamento de Justicia “ha introducido iniciativas para mejorar la eficiencia de EOIR en la adjudicación de casos sin comprometer el debido proceso”.

PUBLICIDAD

Uno de los cambios activados por la EOIR en el último año es el cierre de 700 casos diarios por cada juez, y aquellos que no cumplan se verán impactados en sus evaluaciones de fin de año.

La medida, sin embargo, ha sido fuertemente criticada por jueces y abogados de inmigración. “Esta asombrosa política la hemos definido como una ‘sentencia de muerte de la independencia judicial’, y significa que los jueces se ven obligados a apresurarse, a menudo en procesos de vida o muerte”, advirtió en su momento la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

Agregó que el sistema de cuotas “socava la independencia judicial, amenaza el debido proceso y evita que las personas tengan un día en corte justo”.

Qué dicen los jueces

La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) ha dicho que el gobierno de Trump ha “ignorado las sugerencias sobre el debido proceso de inmigración”, y tampoco está cumpliendo con recomendaciones presentadas en un informe interno de la era de Barack Obama sobre cómo el Departamento de Justicia podría manejar mejor los procedimientos de inmigración mientras se adhiere al debido proceso.

También ha señalado en varias ocasiones que la implementación de las cuotas de desempeño “van en contra de las recomendaciones contenidas en el informe de abril de 2017, que pidió que las revisiones de desempeño se basaran en el cumplimiento del debido proceso en lugar de resultados, de acuerdo con el consejo de los abogados de AILA y del Consejo de Inmigración”.

PUBLICIDAD

“La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) está extremadamente consternada por los pasos, sin precedentes, tomados por este gobierno para imponer cuotas de producción a los Jueces”, dijo en octubre del año pasado a Univision Noticias Dana Leigh Marks, presidenta emérita de la entidad.

Para la NAIJ el problema es serio. “Uno no puede cuantificar el debido proceso”, advierte Marks. “Cada caso tiene sus propios méritos que deben abordarse caso por caso. Un juez debe tener la libertad de permitir que las partes que tiene ante él presenten el testimonio y la evidencia documental necesaria para probar el caso, en lugar de limitarlo debido a consideraciones extrañas o presiones políticas”.

Más jueces

Además de las medidas adoptadas por el gobierno, el EOIR señala que “ha trabajado para reducir el atraso de casos mediante la contratación de nuevos jueces, ampliando la capacidad de los tribunales y enfatizando la importancia de completar los casos de manera oportuna de conformidad con la ley”.

Sin embargo, añade, “debido al gran volumen de casos de inmigración presentados por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), impulsado por la crisis fronteriza en curso, el número de casos pendientes era de aproximadamente 987,000 a fines del año fiscal 2019”.

Precisó además que “los 444,000 casos nuevos presentados por DHS en el año fiscal 2019 se trata del número más alto en la historia, y está muy por encima del promedio histórico de 225,294 registrado del año fiscal 2009”.

PUBLICIDAD

El EOIR indica que al 30 de septiembre tenía 442 jueces, el número más alto en su historia, y que espera nuevas contrataciones en el futuro inmediato. En promedio, indicó que los jueces de inmigración completaron 708 casos cada uno en el año fiscal 2019, por encima de la cuota fijada por el gobierno el año anterior.

El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
La investigadora Jennifer Meldensohn, fundadora de #resistencegeanology, indagó en bases de datos públicas y herramientas web como ancestry.com y familysearch.com. Allí encontró la evidencia de que la bisabuela de Miller, refugiada europea de origen judío que llegó a EEUU a finales del siglo XIX, solo hablaba 
<a href="http://dle.rae.es/?id=cC0P95H">yidis</a>. “Stephen Miller está a favor de los inmigrantes que hablan inglés, pero el censo de 1910 muestra que su propia bisabuela no podía”, publicó Mendelsohn en su Twitter y mostró documentos históricos.
Stephen Miller ha insistido en que solo los inmigrantes con preparación deben ser aceptados en EEUU. Renee Stern Steinig, expresidenta de la Sociedad de Genealogía judía de Long Island y colaboradora del movimiento #resistencegeanology, encontró que al bisabuelo inmigrante de Miller le fue negada la ciudadanía estadounidense en 1932, pero que luego le fue concedida. Steinig publicó los documentos en su cuenta de Facebook y escribió: “Acabo de encontrar la petición de naturalización de Nison (alias Max) Miller, bisabuelo inmigrante del asesor de Trump Stephen Miller. ¡Un tipo de mirada fuerte! Su petición fue rechazada. La razón: Ignorancia” (...). La investigadora también encontró que antepasados de Miller se beneficiaron de la 'inmigración en cadena'.
Durante una entrevista a NPR el jefe del gabinete de Donald Trump y ex secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, justificó el trato de su gestión a los inmigrantes diciendo: “Ellos no hablan inglés. Ellos no se integran bien. Ellos no tienen habilidades. No son malas personas. Ellos están viniendo por una razón. Y yo simpatizo con sus razones. Pero las leyes son las leyes (...)”.
“Aquí está la abuela materna de John Kelly, Teresa, una niña en el censo de 1900”, publicó Mendelsohn junto a los documentos históricos. “Su padre, un jornalero llamado John DeMarco había estado aquí por 18 años. No se hizo ciudadano, no podía leer, escribir o hablar inglés”, aseguró.
El representante republicano de Virginia, Bob Goodlatte, ha respaldado públicamente las políticas del presidente Donald Trump. "No apoyo un camino especial hacia la ciudadanía que recompense a quienes han violado nuestras leyes de inmigración", escribió en su portal web.
Otra investigadora, Megan Smolenyak, publicó en su cuenta de Twitter: “Solo por diversión, el abuelo inmigrante de Bob Goodlatte mintió en una respuesta a una pregunta de ciudadanía en el censo de 1920. Pretendió que era ciudadano estadounidense desde 1916 (NO) (...)”, aseguró en la publicación junto a los documentos históricos.
Dan Scavino, director de redes sociales del gobierno de Donald Trump, ha criticado públicamente la inmigración familiar que el gobierno describe califica de "en cadena". En su cuenta de Twitter escribió: “La migración en cadena es escandalosa en EEUU. (Marcó) un récord de 1.8 millones de inmigrantes en 2016, 14 millones desde 2006”.
Mendelsohn indagó sobre los antepasados inmigrantes de Scavino y publicó: “Entonces Dan. Digamos que Víctor Scavino llegó de Canelli, Italia en 1904, entonces su hermano Héctor en 1905, su hermano Gildo en 1912, su hermana Esther en 1913 y su hermana Clotilde y su padre Giusseppe en 1916, y todos vivían juntos en Nueva York. ¿Crees que eso podría contar como migración en cadena?
La colaboradora de la cadena Fox News Tomi Lahren, ha criticado públicamente a los inmigrantes, especialmente a los 
<i>dreamers</i>. En su cuenta de Twitter escribió: “Somos de hecho una nación de inmigrantes. Somos también una nación de leyes. Respeten nuestras leyes y serán bienvenidos. Si no, adiós #DACA”.
Mendelsohn indagó sobre los 
<a href="https://twitter.com/CleverTitleTK/status/904764041662431233">antepasados de Lahren y publicó</a>: “¿Ciudadanos respetuosos de la ley como su tatarabuelo, acusado por un gran jurado de falsificar documentos de naturalización?”, y mostró los documentos históricos.
“No puedes venir a este país con pocas habilidades, poca educación, sin entender el idioma y no puedes venir a nuestro país porque alguien te dice que se siente bien. Eso no es en lo que se basa este país”, 
<a href="https://twitter.com/foxnews/status/995467839900352512?lang=es">dijo Lauren en una intervención en Fox News.</a>
“Excepto que el censo de 1930 dice que la bisabuela 3x de Tomi había estado aquí por 41 años y todavía hablaba alemán. Su segunda bisabuela había estado aquí por 10 años. No habló inglés ¿El bautismo de su bisabuelo de 1895 de MN (Minnesota)? Escrito en noruego”, publicó sobre los antepasados de Lahren la investigadora Mendelsohn y mostró los documentos históricos.
Jennifer Mendelsohn comenzó el movimiento #resistancegenealogy luego de que el congresista republicano Steve King publicara en su Twitter: "No podemos restaurar nuestra civilización con los bebés ajenos".
“Aquí está Freda, la madre de @SteveKingIA, de 4 años, llegando a EEUU con su hermano de dos años y una hermanita en 1894. #BebésdeOtrasPersonas”, publicó la investigadora junto a los documentos históricos.
¿Por qué Estados Unidos se beneficia al tener aquí toneladas de personas de países desastrosos?”, escribió Tucker Carlson, presentador de la cadena Fox News.
Mendelsohn buscó en los archivos históricos y encontró una carta del bisabuelo de Tucker, fechada en 1913, donde cuenta cómo dejó la pobreza de Italia por la promesa de EEUU. “Principalmente debido a la escasez de oportunidades, el aislamiento de la vida en las montañas y los problemas para mantener una población que va en aumento, y finalmente a causa de esa ‘pasión por los viajes’ que alcanza a los jóvenes en un momento determinado, me embargaron un deseo violento de dejar el país y buscar fortuna en el extranjero”, dice el mensaje del bisabuelo del presentador. 
<br>
1 / 17
El asesor del presidente Donald Trump, Stephen Miller, es conocido por su férrea posición en contra de la inmigración, incluso es reconocido como uno de los ideólogos del gobierno en su política antiinmigrante. Uno de sus puntos más polémicos los expuso durante una rueda de prensa en la Casa Blanca donde, en una discusión con el reportero de CNN Jim Acosta, insistió que para aceptar a un inmigrante uno de los requisitos principales debe ser que hable inglés.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo