Crece la presión al gobierno de Trump para que renueve el TPS para más de 300,000 indocumentados centroamericanos

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) tiene plazo hasta el 10 de noviembre para anunciar si otorga un nuevo amparo. Si no lo hace, miles de indocumentados quedarán al borde de la deportación.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Nicaragüenses, salvadoreños y hondureños en EEUU se mantienen a la expectativa por el futuro de dicho beneficio migratorio. Muchos temen por su seguridad y porque no tienen los medios para subsistir en sus países natales.
Video Concejo de Los Ángeles pide al Congreso federal abogar una extensión del TPS

Cuando quedan tres semanas antes de que venza el plazo para que el gobierno de Donald Trump renueve el Estatus de Protección Temporal (TPS) de Honduras y Nicaragua, senadores demócratas y una alianza de organizaciones pro inmigrantes están aumentando la presión. Piden a los departamentos de Seguridad Nacional (DHS) y de Estado que anuncien una nueva prórroga del programa. Y que incluyan a El Salvador.

Los inmigrantes hondureños, nicaragüenses y salvadoreños amparados bajo el TPS tienen una participación en la fuerza laboral entre el 81 y el 85 por ciento respectivamente, según señaló el miércoles un grupo de 22 senadores en una carta. Agregaron que los trabajadores podrían resultar de “gran ayuda” en las labores de reconstrucción tras el paso de los huracanes Harvey e Irma.

PUBLICIDAD

El TPS de Honduras y Nicaragua protege a unos 90,000 indocumentados, mientras que el amparo a El Salvador beneficia a cerca de 220,000 inmigrantes sin papeles de estadía legal en EEUU.

Si el gobierno decide prorrogar el TPS de Honduras y Nicaragua, debe hacerlo 60 días antes del plazo de vencimiento de la última prórroga, es decir, el 10 de noviembre (el programa vence el 5 de enero).

La advertencia

Las preocupaciones asomaron el 24 de mayo cuando el entonces secretario del DHS, John Kelly, anunció que el gobierno otorgaba una última prórroga de seis meses al TPS de Haití, otorgado en 2010 tras el terremoto de enero de ese año.

El gobierno estimó que el plazo otorgado era suficiente para que los cerca de 60,000 indocumentados haitianos beneficiarios del programa se prepararan. El TPS otorga un amparo de la deportación y una autorización de empleo.

En julio, tras una reunión a puertas cerradas entre Kelly, quien dejó el mando del DHS para asumir como jefe de gabinete de la Casa Blanca, y el caucus hispano del Congreso, el legislador demócrata Luis Gutiérrez dijo a Univision Noticias que el funcionario “nos dio claras indicaciones” que el TPS iba a ser eliminado.

“Ya le dio la notificación a los haitianos, quienes tienen seis meses para poner sus cosas en orden y regresar a Haití”, subrayó.

Presión en Washington: Concierto, lobby y conferencia

Debido a la proximidad de la fecha de vencimiento del plazo para que el DHS anuncie si prorrogará o no el TPS de Honduras y Nicaragua, un grupo de organizaciones encabezadas por el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) y en National Day Laborer Organizing Network (NDLON), organizaron una serie de actividades en Washington DC a partir de este fin de semana.

PUBLICIDAD

“El domingo celebraremos un concierto con el músico de origen nicaragüense Luis Enrique”, dijo a Univision Armando Cardona, dirigente del NDLON. “El lunes haremos visitas a congresistas y legisladores durante el día, y por la tarde una demostración de protesta frente a las instalaciones del DHS en la capital”.

“El martes habrá una conferencia de prensa donde daremos a conocer los resultados de nuestros esfuerzos para que el gobierno prorrogue el programa”, agregó el activista.

“Confiamos en que el gobierno escuchará nuestras voces”, dijo Tesse Borden, de CARECEN.

El fin del TPS tendría "consecuencias desestabilizadoras"

En la carta enviada por los senadores demócratas al gobierno argumentan que ninguna de las naciones centroamericanas tiene los recursos o la capacidad para absorber el retorno repentino de decenas de miles de personas.

El regreso de esos inmigrantes “tendría consecuencias desestabilizadoras, debilitaría esfuerzos para la recuperación y agravaría obstáculos actuales para alcanzar un crecimiento económico sostenido” en la región, argumentaron.

La misiva fue dirigida al secretario de Estado, Rex Tillerson, y a la secretaria interina del DHS, Elaine Duke.

El TPS de El Salvador vence el 9 de marzo de 2018, y el gobierno tiene plazo hasta el 8 de enero para anunciar si lo prorroga o no.

En caso de guardar silencio, el programa vence el último día de la última prórroga y los beneficiarios pierden automáticamente el amparo de sus deportaciones, y vence la vigencia de sus permisos de trabajo.

PUBLICIDAD

El TPS de Honduras y Nicaragua fue otorgado por razones humanitarias tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica el 29 de octubre de 1998. En cambio, el TPS de El Salvador fue concedido tras los terremotos del 13 de enero y el 13 de febrero de 2001.

Paulina, beneficiaria de DACA de 26 años, al momento del anuncio de la eliminación del programa por el fiscal general. La joven es egresada de UCLA y llegó a los EEUU cuanto tenía seis años. Varios activistas se reunieron para escuchar el anuncio oficial en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles, California.
La activista Tania Chávez reacciona al anuncio del fiscal general Jeff Sessions. Estaba reunida junto a otros manifestantes en apoyo a DACA frente a la oficina del fiscal General de Texas Ken Paxton.
La dreamer Gloria Mendoza intenta contener las lágrimas luego de conocer oficialmente la noticia, mientras protestaba frente a la torre Trump de Nueva York.
Alumnos de noveno grado se consuelan durante una concentración de estudiantes y maestros en Denver, Colorado.
Varios manifestantes escucharon las palabras del fiscal general Jeff Sessions frente a la Torre Trump. Desde allí el presidente Donald Trump coordinó toda su campaña electoral y expresó los primeros discursos antinmigrantes.
Activistas dreamers escuchan el discurso de Jeff Sessions en Nueva York.
Muchas emociones es una marcha de estudiantes y maestros en Denver, en apoyo al programa DACA.
Desde sus celulares escucharon y vieron al fiscal general anunciar el fin del programa que protege a más de 800,000 inmigrantes que llegaron a EEUU siendo menores.
Mario, Melanie y Luis, beneficiarios de DACA reunidos en Los Ángeles durante el anuncio del fiscal general.
Diana Ramos, beneficiaria de DACA, da un discurso emotivo en defensa del programa a los asistentes a una protesta en el edificio federal Edward R. Roybal en Los Ángeles, California.
La beneficiaria de DACA Itzel Guillén y una compañera activista luego de conocer la decisión del Ejecutivo, en una conferencia de prensa en San Diego, California.
Un grupo de manifestantes durante el discurso de Jeff Sessions, en Los Ángeles, California.
1 / 12
Paulina, beneficiaria de DACA de 26 años, al momento del anuncio de la eliminación del programa por el fiscal general. La joven es egresada de UCLA y llegó a los EEUU cuanto tenía seis años. Varios activistas se reunieron para escuchar el anuncio oficial en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles, California.
Imagen MONICA ALMEIDA/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo