"Decían que si no pagábamos, al niño le iban a sacar los órganos": la angustia de una madre migrante secuestrada por el Cartel del Golfo

La mujer hondureña y su hijo de 8 años ya habían sido guiados por tres coyotes y estaban a punto de cruzar el río Bravo pero terminaron secuestrados en Reynosa por el crimen organizado. Después de que su familia pagara el rescate de $12,000, pudieron llegar a EEUU, pero el gobierno los envió de vuelta a México mientras avanza su caso de asilo.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
M, una migrante hondureña, fue secuestrada con su hijo por el cartel del Golfo en Reynosa durante 19 días. Cuando consiguió que la liberaran, cruzó el río y se entregó a agentes de inmigración de EEUU, solo para descubrir que la regresarían a México como parte de los Protocolos de Protección del Migrante o política 'Remain in Mexico'.
Video Así sobrevivió una migrante hondureña 19 días de secuestro por el cartel del Golfo

Frontera norte de México.- M.* y su hijo de 8 años ya habían pasado por las manos de tres coyotes desde que salieron de Honduras; habían tenido que rogarle a policías mexicanos para que no los devolvieran a su país; se habían montado en taxis, en tráilers, habían caminado decenas de millas. Ya solo faltaba una última parada en la que un cuarto coyote los ayudaría a cruzar el río Bravo por Reynosa. Los montaron en una troca, y a ellos y otras 8 personas más los llevaron a una casa y allí los encerraron. Ella pensó que era cuestión de minutos para salir, le hacía ilusión llegar a Nueva York, donde vive su hermana.

Cuatro hombres entraron entonces a la habitación, encapuchados y con armas. "Nos dijeron que eran el Cartel del Golfo, que ellos cuidaban esa zona ahí y que ellos eran migración, que eran todo", relata la madre de 43 años. Desde ese momento, estuvieron encerrados y muertos del miedo, sometidos por esta organización criminal que opera con fuerza en Tamaulipas y que M. jamás había escuchado nombrar, hasta ese día de julio de 2019.

PUBLICIDAD

Por la liberación de ella y su hijo estaban pidiéndole a la familia 12,000 dólares: 6,000 dólares por cada uno. Les dieron 17 días para acumular la cifra. Mientras tanto, los presionaban enviándoles fotos de la madre y su niño amarrados de manos y pies; los llevaban al límite de la angustia haciéndoles creer que el niño había sido separado de M. "Le decían que, si no pagábamos, al niño le iban a sacar los órganos, que obvio, lo iban a matar, y a que a mí me iban a vender".

"A mí no me pegaba hambre, no dormíamos", recuerda M. aún con pánico. "Y el niño estaba aterrorizado por cómo lo amenazaban, no comía, lloraba, ni al baño iba porque tenía miedo de que los hombres le iban a salir", agrega.

Ella no sabía de dónde es que su yerno —a quien llamaron para que juntara el rescate— iba a sacar esa cantidad de dinero. "Lo que se me venía a la mente es que nos iban a matar. La única opción que tenía yo era clamarle a Dios".

M. y su hijo abandonaron Honduras el 14 de junio de 2019 porque ella quería para su hijo un futuro lejos de la pobreza en la que vivían. En Estados Unidos, pensó antes del secuestro, él podría tener una buena educación y ella cumpliría su meta de tener una casa propia en la que los dos pudieran vivir en paz.

M. espera su fecha en una corte de Estados Unidos en México. Ella es una de las decenas de centroamericanos que han sido víctimas de la violencia que impera en los estados fronterizos por el dominio de los cárteles y organizaciones criminales.
M. espera su fecha en una corte de Estados Unidos en México. Ella es una de las decenas de centroamericanos que han sido víctimas de la violencia que impera en los estados fronterizos por el dominio de los cárteles y organizaciones criminales.
Imagen Almudena Toral/Univision

Una alegría, pero breve

"Pues ya pagaron tu dinero", le dijeron a M. los del cartel 19 días después del inicio de su secuestro. Ella tomó a su hijo y salieron.

Hasta donde supo, otros cinco secuestrados pudieron salir tras el pago de un rescate, uno de ellos con la ayuda de un primo de M. en Estados Unidos, quien completó lo que le faltaba a una madre para poder ser liberada con sus dos hijos. Por ellos pedían 15,000 dólares.

PUBLICIDAD

A M. y a su hijo los llevaron entonces hasta el río con la instrucción: "Dejen que los atrape inmigración". Así hicieron y llegaron a Texas a salvo.

"Estando en Texas (en custodia de la Patrulla Fronteriza, CBP), nos enteramos el segundo día de que nos trasladaban a San Diego, California", narra. Allí le preguntaron quién los recibiría en Estados Unidos, y ella respondió que su hermana, que está en Nueva York. "Ah, pues sí, allá la van a mandar", le prometieron.

Pero cuando llegaron a la estación de procesamiento de CBP en San Diego, los sentaron a todos en el suelo en una fila. "Nos dicen: 'Les tengo una buena y una mala noticia: la mala es que van todos para México y ahí les vamos a dar un permiso para que anden por todo México y para que ustedes ahí puedan pelear el asilo. No es que a todos se los van a dar'", les advirtieron.

M. se sintió decepcionada. "Yo les dije a los que me tomaron la declaración: 'Yo no puedo volver a México porque a mí me secuestraron, ¿no hay una forma de que me puedan ayudar? 'No, lo sentimos, vas para México'", le respondieron.

"Mami, tengo miedo"

M. y su hijo viven en un albergue del lado mexicano, en una ciudad con altos índices de criminalidad y donde tres cárteles (el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y los Arellano Felix) se disputan el control de la zona.

Ellos son dos de los cerca de 20,000 migrantes que han sido regresados a peligrosas ciudades del país vecino para esperar la resolución de sus asilos bajo el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP), conocido como Remain in Mexico.

PUBLICIDAD

A M. y a su hijo les toca su primera corte en enero, cinco meses después de ser llevados a México. Ella asegura que no salen a ningún lado, ni a buscar trabajo, porque sienten miedo. Teme que alguien más les pueda hacer daño o que los del cartel los encuentren. Confiesa que se sentía más segura en su Honduras.

El niño, cuenta, aún sufre. Algunas noches se levanta con pesadillas. "Me dice: 'Mami, tengo miedo'. No, hijo, no tenga miedo porque nada malo nos va a pasar", le responde. Ella ha optado por no hablarle del secuestro: "¿Para qué voy a estar recordándole cosas feas?", dice.

La migración que han vivido no se parece en nada a la que M. imaginó cuando empacó unas pocas cosas en Honduras. Por ahora, ella no ve cerca ni la casa que soñó ni una mejor educación para su hijo en Estados Unidos. Aún así, asegura, ni ella ni el niño quieren regresar a la pobreza de su país.

*Solo se utilizó la inicial de esta migrante por su seguridad y la de su hijo.

Ve también:

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo