Demandan a ICE por su programa de vigilancia electrónica de inmigrantes

Un grupo de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes demandó al gobierno por la falta de transparencia del Programa Alternativo de Detención de inmigrantes que son liberados bajo el pago de una fianza o con grilletes en espera de sus audiencias en la Corte de Inmigración (EOIR).

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un tercer grupo de indocumentados salió este jueves de Texas rumbo a la capital del país como parte del plan del gobernador Greg Abbott en respuesta a las políticas fronterizas del presidente Joe Biden. Un alto funcionario de la Patrulla Fronteriza dijo que las medidas que está tomando el republicano para trasladar a los migrantes son contraproducentes porque no las está coordinando con el gobierno federal ni con las comunidades fronterizas locales. Más noticias aquí.
Video Comisionado de la Patrulla Fronteriza critica al gobernador de Texas por enviar a indocumentados a Washington DC

Un grupo de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes demandó al gobierno federal por la falta de transparencia del Programa Alternativo de Detención (ATD) de inmigrantes que son liberados bajo el pago de una fianza o con grilletes electrónicos en espera de sus audiencias en la Corte de Inmigración (EOIR).

También están siendo liberados con un teléfono móvil desde donde deben reportarse periódicamente y a través del cual reciben indicaciones respecto a qué hacer durante sus procesos migratorios. Los extranjeros son permanentemente vigilados por el GPS de los dispositivos móviles.

PUBLICIDAD

La coalición demandante alega que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), una dependencia del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no publica datos acerca de la información que recopila de inmigrantes bajo el ATD y tampoco existe supervisión sobre la agencia por el manejo de esa información.

El ATD lo usa el gobierno de manera discrecional ‘caso por caso’ y le permite asegurarse que los beneficiarios cumplan con presentarse ante la Corte de Inmigración en el día y hora señalados en las Notificaciones de Comparecencia (NTA).

De qué se trata la demanda

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo