La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) presentó este martes una demanda federal para exigir que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), muestre “materiales legales” que evidencien la ruta de acceso a representación legal para los miles de inmigrantes indocumentados que diariamente permanecen en sus centros de detención a nivel nacional.
La demanda contra ICE por sus "múltiples barreras" para que los inmigrantes detenidos tengan acceso a un abogado
La demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), busca conocer qué tipo de documentos utiliza la agencia para que los detenidos conozcan y puedan acceder a representación legal, así como “la calidad y disponibilidad de materiales legales para las personas” privadas de libertad.

La demanda busca conocer qué tipo de documentos utiliza la agencia para que los detenidos conozcan y puedan acceder a representación legal, así como “la calidad y disponibilidad de materiales legales para las personas” privadas de libertad en espera de la resolución de sus casos de deportación.
El grupo de derechos civiles dijo que el desafío legal “sigue a una solicitud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) presentada en marzo, que quedó sin respuesta”.
“Los materiales legales proporcionados en los centros de detención de ICE pueden ser la única información que un inmigrante detenido puede tener para las audiencias judiciales”, dijo Marisol Domínguez-Ruiz, miembro de Justice Catalyst en el Proyecto de Prisión Nacional de la ACLU.
“Para más del 80% de las personas detenidas sin un abogado que los represente, la calidad de estos materiales puede determinar el resultado de un caso con riesgos de vida o muerte”, agregó.
Domínguez-Ruiz precisó que “los propios estándares de detención de ICE requieren acceso regular a una biblioteca y recursos legales sólidos. Debemos saber si se están violando los derechos al debido proceso de las personas, y no deberíamos tener que demandar para averiguarlo”, indicó.
Notas Relacionadas
Detalles de la demanda de la ACLU
La demanda presentada por el departamento legal de ACLU ante la Corte de Distrito Norte de California, en San Francisco, argumenta que ICE tiene detenidos diariamente a más de 24,000 extranjeros diarios en aproximadamente 200 instalaciones distribuidas en todo el país.
“Pero solo el 14% de las personas detenidas bajo la custodia de ICE están representadas por un abogado en sus procedimientos de inmigración, lo que hace que el acceso a los recursos legales sea crítico”, precisa el documento legal.
“En ausencia de un abogado, y a la luz de las múltiples barreras que impiden una comunicación efectiva entre abogado y cliente, la mayoría de las personas detenidas se ven obligadas a argumentar sus casos contra los abogados del gobierno per se, con un conocimiento limitado de las leyes de inmigración”, indica la demanda.
El documento judicial también señala que las personas con acceso a recursos legales “a menudo navegan por los procedimientos de inmigración más rápido, lo que aumenta la eficiencia de la corte y acorta la duración de la detención”.
ACLU dijo además que tanto ICE como el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) acusaron recibo de la presentación de FOIA en mayo, pero ninguna de las agencias cumplió con la solicitud de entregar los documentos relacionados. “La demanda busca una orden que requiera que ICE y DHS entreguen los registros”, apuntó el grupo de derechos civiles.
Notas Relacionadas
No es la primera demanda de este tipo
A finales de septiembre del año pasado, ACLU presentó ante el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito de Columbia (DC) una demanda similar contra ICE por “retener indebidamente” documentos relacionados con el acceso a un abogado en centros de detención de inmigrantes.
En diciembre del 2021, ACLU había presentado una solicitud FOIA sobre registros relacionados con las políticas de la agencia federal con respecto al acceso de las personas detenidas a un abogado y el cumplimiento de esas políticas.
“Hasta esa fecha (septiembre del 2022) ICE no había proporcionado ningún registro que responda a la solicitud FOIA”, dijo la Unión, razón por la cual se entabló la demanda.
Univision Noticias también reportó en enero del 2022 que, a pesar de los programas creados por el gobierno de Joe Biden para asistir a inmigrantes que buscan asilo, la mayoría de los extranjeros que perdieron sus casos en los tribunales de inmigración no contaban con representación legal, un problema que, en vez de desaparecer, persiste.
Según registros de la Oficina de Revisión de Casos de Inmigración (EOIR), entre mayo y diciembre del 2021, se habían asignado más de 72,000 casos relacionados con familias solicitantes de asilo bajo una nueva iniciativa diseñada por el gobierno conocida como “Dedicated Docket (DD)”.
De ellos, 1,557 peticionarios recibieron una orden de deportación tras perder sus casos y solo 75 (equivalente al 4.7%) tenían representación legal, según reveló un informe del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse en Nueva York.
El acceso a un abogado “puede ser una cuestión de vida o muerte para los inmigrantes detenidos por ICE”, ha dicho Eunice Cho, abogada principal del Proyecto de Prisión Nacional de la ACLU.
Notas Relacionadas
La mayoría de los detenidos no tiene abogado
A principios de febrero de este año, Univision Noticias reportó que un reciente informe del American Immigration Council (Consejo Americano de Inmigración -AIC-) reveló que la mayoría de los inmigrantes indocumentados detenidos en las cárceles de ICE permanecen en áreas distantes de centros poblados donde se les dificulta aún más la posibilidad de conseguir un abogado que los ayude a defender sus derechos.
Tras una revisión de nuevos datos publicados por la agencia federal, los investigadores del AIC elaboraron una radiografía instantánea del sistema de detención de inmigrantes indocumentados y un estimado general del tiempo que permanecen privados de libertad.
“Los resultados muestran que la mayoría de los indocumentados se encuentran detenidos “en el sur rural” del país, cerca de la frontera con México, “y muchos están sujetos a procesos de deportación acelerados”.
Pero, aun así, “muchas personas permanecen encerradas durante meses, quizás años”, agrega. Los datos oficiales no detallan o especifican el tiempo de privación de libertad ni las causas.