Por sexta vez los demócratas presentan ante el Congreso un proyecto de TPS para venezolanos

Los senadores Dick Durbin, Patrick Leahy y Cory Booker presentaron un proyecto de ley de TPS para venezolanos, que durante la administración Trump fue bloqueado en cinco oportunidades por los senadores republicanos. El TPS les permitiría residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

Por:
Univision y AP
El senador Bob Menéndez entregó la Ley de Estado de Protección Temporal de Venezuela de 2021. La legislación busca darle un estatus migratorio legal, a diferencia de la Salida Forzada Diferida, aprobada por Donald Trump.
Video Senadores demócratas presentan ley para otorgar un TPS a los venezolanos en EEUU

Un grupo de senadores demócratas presentó este lunes una propuesta de legislación para conceder amparo migratorio de Estatus de Protección Temporal ( TPS, por sus siglas en inglés) a los venezolanos que se encuentren en Estados Unidos, informó la oficina del congresista Bob Menéndez en un comunicado.

Es la sexta vez que los senadores Menéndez, Dick Durbin, Patrick Leahy y Cory Booker presentan el proyecto de ley de TPS para venezolanos. Según el senador demócrata, durante los últimos dos años del gobierno de Trump los republicanos del Senado bloquearon en cinco oportunidades un proyecto similar, mientras seguían deportando a decenas de venezolanos.

PUBLICIDAD

Este estatus otorgaría protección a los venezolanos "elegibles que están huyendo de las condiciones nefastas en su país natal y fortalecería los sistemas migratorios de países vecinos a Venezuela", dice el texto del comunicado. El TPS les permitiría residir y trabajar legalmente en Estados Unidos.

La propuesta de estos senadores llega una semana después de que el expresidente Donald Trump usara su poder ejecutivo durante su último día en el cargo y blindara a los venezolanos de la deportación a través de otro programa la Salida Forzada Diferida (DED, en inglés).


El DED también permite al beneficiario permanecer y trabajar legalmente en EEUU durante su duración, que en el caso de la última decisión de Trump protege a los venezolanos que reúnan las condiciones para no ser deportados durante 18 meses, aunque no es una condición de inmigración específica.

Durante la campaña electoral, el presidente Joe Biden ya había prometido dar a los venezolanos en EEUU este estatus. "Como presidente, concederé inmediatamente el TPS a los venezolanos que ya están en Estados Unidos", dijo en un comunicado.

Menéndez, de origen cubano y muy crítico con el régimen de Nicolás Maduro, señaló que "después de cuatro años de promesas falsas y engaños, nadie cree que Donald Trump tuviera una revelación divina en su último día en la Presidencia y decidiera proteger a los cientos de miles de venezolanos que estaba forzando a vivir en las sombras".

"El TPS se basa en un estatuto y es un estatus migratorio legal", en comparación con el programa de Salida Forzada Diferida, y es "por eso que estamos relanzando nuestros esfuerzos para apoyar de manera concreta a quienes huyen de la miseria causada por el régimen de Maduro", agregó.

PUBLICIDAD

Intento bipartidista se estrelló en el Senado

A comienzos de enero, los legisladores por Florida -los demócratas Darren Soto y Debbie Wasserman Schultz, y el republicano Mario Díaz-Balart- presentaron una propuesta similar en la Cámara Baja.

En 2019 la Cámara Baja, en poder de los demócratas, aprobó una propuesta bipartidista para apoyar la el TSP para venezolanos que quedó bloqueada en el Senado, dominado en aquel entonces por los republicanos, pese al apoyo de senadores de ese partido, como Marco Rubio.

Actualmente las dos cámaras del Congreso y la Casa Blanca están en manos de los demócratas.


Establecido por el Congreso a través de la Ley de Inmigración de 1990, el TPS es un programa temporal y renovable que brinda alivio de la deportación y acceso a un permiso de trabajo para ciudadanos de ciertos países que no pueden regresar de manera segura a su lugar de origen debido a desastres naturales, conflictos armados u otras condiciones extraordinarias.

Desde entonces, EEEU ha concedido el TPS a países como Honduras y Nicaragua tras el paso en 1998 del devastador huracán Mitch, a El Salvador a raíz de una serie de sismos en 2001, a Haití en 2010 por su catastrófico terremoto y a Sudán en 2014 con motivo del conflicto de Sudán del Sur.

En 2017 el entonces presidente Trump amenazó con la suspensión de los TPS para nicaragüenses y hondureños, aunque siguió prorrogándolo por cada año. En noviembre anunció la extensión de los beneficios hasta el 4 de octubre de 2021, incluyendo también a ciudadanos de El Salvador, Haití, Nepal y Sudán. La medida favorece a más de 200,000 salvadoreños, unos 44,000 hondureños y 4,508 nicaragüenses.

“TPS trabajadores esenciales”, se lee en la mascarilla de uno de los que recibieron en Miami al autobús 'La libertad', un vehículo que recorre Estados Unidos con inmigrantes despojados del Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta iniciativa es una respuesta a la decisión de la Corte de Apelaciones que revirtió la permanencia de este beneficio a inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/un-nuevo-fallo-judicial-abre-la-puerta-para-que-cientos-de-inmigrantes-amparados-por-el-tps-puedan-pedir-la-residencia-video"><u>Vea aquí cómo un nuevo </u>fallo judicial abre la puerta para que cientos de inmigrantes amparados por el TPS puedan pedir la residencia</a>
En septiembre pasado, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito revirtió una decisión de 2018 de un juez federal que bloqueó la suspensión del TPS para cientos de miles de beneficiarios. En la fotografía activistas y favorecidos por los programas TPS cuando recibieron al autobús de inmigrantes en Miami, el 24 de octubre.
Esta decisión permite a la administración Trump seguir adelante "con su esfuerzo por desgarrar y separar a más de 400,000 familias y potencialmente deportar a más de 250,000 niños ciudadanos", indicó un comunicado de Alianza Nacional TPS, que organiza la gira. “Buscando un camino a la justicia para el TPS”, se lee en un cartel durante el recorrido de 'La libertad' por Florida.
Florida fue el decimoprimer estado visitado por la 'La libertad' y allí una pequeña caravana que promociona el voto los acompañó. Los beneficiarios del TPS, un programa federal de ayuda a migrantes de países en conflictos armados o perjudicados por desastres naturales, tienen hasta el 5 de marzo de 2021 para comenzar la repatriación, con la excepción de los salvadoreños que tienen hasta noviembre de 2021
La campaña se detuvo en Little Haiti, un vecindario de inmigrantes haitianos, muchos de ellos bajo el programa de protección temporal. Tenemos casi 22 años amparados bajo el TPS, desde 1998 en que el huracán Mitch devastó el país", dijo a EFE el hondureño Mardoel Hernández, miembro del comité ejecutivo de la Alianza Nacional TPS.
De acuerdo con datos de la Fundación 15 de Septiembre, de inmigrantes hondureños, en Estados Unidos hay más de 40,000 personas de ese país beneficiarios del TPS que pueden ser deportados.
<br>
"Nos estamos preparando legalmente para interponer una apelación a toda la Corte del Noveno Circuito", que tiene su sede en California. "Está a punto de hacerse, probablemente la próxima semana presentaremos la apelación", adelantó.
Según Hernández, un especialista en bienes raíces que también ha sido camarero y vive en Maryland, el TPS "se ha venido renovando periódicamente hasta 2017 que Trump lo canceló".
Uno de los objetivos del viaje es instar a las personas con derecho al voto que lo ejerzan. “No podemos votar, no tenemos ese privilegio, pero le estamos diciendo a la comunidad que pueda hacerlo que salga a votar. Hay muchos cuyos hijos pueden votar", alentó Hernández.
"Nuestra comunidad inmigrante ha sido de las más afectadas. Muchos hacen trabajos esenciales y no tienen opción a veces ni de hacer cuarentena", expuso el activista en relación a la pandemia de covid-19. "Nuestros países no están en condiciones de recibirnos de vuelta", concluyó Hernández.
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/lo-que-necesitamos-ahora-es-residencia-permanente-para-todos-beneficiarios-del-tps-celebran-el-nuevo-fallo-judicial-video"><u>En video</u></a>: Beneficiarios del TPS celebran el nuevo fallo judicial. Este reportaje de Vilma Tarazona reseña cómo un panel de jueces de la Corte de Apelaciones del 8vo Circuito se sumó a las decisiones de otros dos tribunales similares para permitir que ciertos inmigrantes protegidos por un Estatus de Protección Temporal (TPS) puedan gestionar la residencia. Los beneficiarios que viven en Arkansas, Dakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa, Minnesota, Missouri y Nebraska, si están casados con un ciudadano o tienen hijos ciudadanos mayores de 21 años, que para obtener la tarjeta verde.
<br>
1 / 11
“TPS trabajadores esenciales”, se lee en la mascarilla de uno de los que recibieron en Miami al autobús 'La libertad', un vehículo que recorre Estados Unidos con inmigrantes despojados del Estatus de Protección Temporal (TPS). Esta iniciativa es una respuesta a la decisión de la Corte de Apelaciones que revirtió la permanencia de este beneficio a inmigrantes de El Salvador, Haití, Nicaragua y Sudán. Vea aquí cómo un nuevo fallo judicial abre la puerta para que cientos de inmigrantes amparados por el TPS puedan pedir la residencia
Imagen Giorgio Viera/EFE
En alianza con
civicScienceLogo