Fiscales de ICE podrán frenar deportaciones a partir de este lunes: quiénes se benefician

Unos 700,000 casos de deportación activos en corte y que no representan una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos podrán pedir la reapertura o cierre de sus casos, de acuerdo con una nueva estrategia del gobierno previa al retiro del Título 42 en la frontera.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Sin importar si eres indocumentado o si tienes la residencia desde hace varios años, cometer una falta o crimen puede afectar tu estatus migratorio. Alex Gálvez, abogado experto en temas migratorios, nos explica en qué casos podrías llegar a un proceso de deportación.
Video Cuatro claves para saber qué pasa con tu caso migratorio si eres indocumentado y tienes faltas o crímenes

Este lunes 25 de abril los abogados (fiscales) de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) podrán ejercer temporalmente la discrecionalidad para actuar favorablemente en los casos de inmigrantes a quienes el gobierno no considera una prioridad de deportación”, de acuerdo con un memorando firmado por Kerry Doyle, asesor jurídico principal de la agencia.

La estrategia, que forma parte de los planes de la Casa Blanca para descongestionar la Corte de Inmigración (que tiene más de 1.7 millones de casos acumulados) y abrir camino a nuevas solicitudes de asilo que surjan una vez retirado el Título 42 en la frontera con México a partir del 23 de mayo, puede favorecer hasta unos 700,000 extranjeros con casos de deportación activos, equivalente al 40% de los expedientes, algunos de los cuales llevan años en espera.

PUBLICIDAD

El Título 42, activado en marzo del 2020 como parte de las medidas de salud pública para controlar la pandemia del coronavirus, ha facilitado la deportación acelerada de unos 2 millones de extranjeros que no tenían una probable causa de asilo.

Con el retiro de la cuestionada regla, el gobierno podrá seguir deportando aceleradamente bajo el amparo del Título 8 de la Ley de Inmigración (INA), aunque bajo otros reglamentos y reparar el debido proceso migratorio en la frontera, dañado por la política de tolerancia cero del gobierno anterior y la pandemia.

Por ley, los extranjeros que piden asilo en la frontera y demuestran tener un miedo creíble de deportación son enviados a un tribunal para que un juez de inmigración decida sus futuros en Estados Unidos.

Los republicanos advierten que la salida del Título 42 generará una crisis sin precedentes de extranjeros, a quienes tildan mayoritariamente de delincuentes criminales. El gobierno responde que está desarrollando estrategias para controlar la situación en la frontera y el poder temporal otorgado a los fiscales de ICE es parte de esos preparativos.

Datos clave del memorando: ICE interpretará tres áreas prioritarias

De acuerdo con em memorando de Doyle, formado el 3 de abril, a partir de este lunes la Oficina del Asesor Legal Principal (OPLA) de ICE interpretará tres áreas prioritarias de cumplimiento identificadas en el Memorándum de Mayorkas emitido el 29 de septiembre del año pasado y que estipula las prioridades de deportación del gobierno. Los extranjeros en la mira de ICE son:

PUBLICIDAD


  1. Aquellos que constituyen una amenaza a la seguridad nacional;
  2. Aquellos que constituyen una amenaza a la seguridad pública; y
  3. Aquellos que constituyen una amenaza a la seguridad fronteriza.

El memorando de Doyle ordena que a partir del 25 de abril los abogados de OPLA (fiscales de ICE) revisen sus casos en busca de indicios de que el expediente o el inmigrante en proceso de expulsión se encuentra dentro de una de las tres prioridades de ejecución.

“Si el no ciudadano parece representar una amenaza para la seguridad nacional, la seguridad pública o la seguridad fronteriza, el abogado revisor debe clasificar el caso como prioritario; de lo contrario, el abogado debe identificar el caso como no prioritario”, explica un documento de CLINIC, una red nacional católica de asistencia a inmigrantes en Estados Unidos.

Qué dice el memorando de Doyle

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo