Las deportaciones de inmigrantes en EEUU bajan a un mínimo en el año fiscal 2021

El declive en el número de deportados se debe a varios factores, entre ellos el cambio en las prioridades de deportación estipuladas por el gobierno de Joe Biden tras asumir el control de la Casa Blanca.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Al buscar una residencia permanente para vivir en Estados Unidos es importante no haber cometido crímenes en el pasado. Estas son las seis faltas o ‘pecados capitales’ más frecuentes por los que las personas podrían tener problemas migratorios.
Video Cómo evitar detenciones y deportaciones: los ‘pecados capitales’ que todo inmigrante debe evitar

Las deportaciones de inmigrantes indocumentados ejecutadas durante el año fiscal 2021 por la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) cayeron un 68% frente al año fiscal previo, de acuerdo con un informe publicado por la agencia federal este viernes.

El reporte anual de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) detalló que entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021 se llevaron a cabo 59,011 deportaciones, frente a las 185,884 del año fiscal 2020, el último de Donald Trump en la Casa Blanca. Se trata de la menor cifra de deportaciones desde que se comenzaron a llevar registros en 1995 en el Departamento de Seguridad Nacional.

PUBLICIDAD

El declive en el número de deportados se debe a varios factores, entre ellos el cambio en las prioridades de deportación estipuladas por el gobierno de Joe Biden tras asumir el 20 de enero del 2021 y la vigencia del Título 42 del Código de Estados Unidos por la pandemia.

Las actuales prioridades de deportación se centran en aquellos extranjeros con antecedentes criminales graves que representan una amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos. Durante el gobierno anterior, los 11 millones de indocumentados fueron puestos en el banquillo de las deportaciones en el marco de la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Trump.

Por su parte, el Título 42 —una política que data de 1944 y que fue activada en 2020 como parte de las medidas para controlar la propagación del coronavirus— otorga poderes extraordinarios a los agentes federales de inmigración en la frontera para deportar de forma acelerada a extranjeros por razones de salud pública.

Si se miran las cifras de los arrestos ejecutados por ICE en el interior del país, estos también cayeron de forma considerable a 74,082 en el 2021 frente a los 104,000 del año fiscal 2020.

“A lo largo del año fiscal 2021, ICE se centró en sus misiones principales: interrumpir y desmantelar
organizaciones criminales transnacionales; arrestar y eliminar las amenazas a la seguridad nacional, la seguridad pública y la seguridad en las fronteras; representar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en la Corte de Inmigración; y
apoyar las operaciones de la Frontera Suroeste que son justas, ordenadas y humanas”, dijo Tae Johnson, director interino de ICE en la presentación del informe.

En cifras

Los 59,011 deportados en 2021 representan la cifra más baja de deportados registrada desde 1995, según datos publicados por el Departamento de Seguridad Nacional.

Los arrestos

El reporte del año fiscal 2021 de ICE reveló, además, que en el año fiscal 2021 se llevaron a cabo 74,082 arrestos administrativos de no ciudadanos. De ellos, 12,025 personas tenían condenas por delitos graves. La cifra fue casi el doble de los detenidos en el año fiscal anterior, que fue de 6,815.

PUBLICIDAD

ICE también dijo que desde febrero arrestó un promedio de 1,034 delincuentes con crímenes graves por mes, cifra que representa un 51% más que los arrestos durante 2017 y 53% más que en 2016.

“Aproximadamente el 49% de todos los arrestos corresponden a delincuentes condenados”, precisó.

Asimismo, del total de arrestados, el 55% corresponde a personas clasificadas como amenazas a la seguridad fronteriza. En cuanto al número de personas con cargos por amenaza a la seguridad pública la agencia dijo que representó el 20% de los detenidos.

Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Lo vieron como la única opción para alejarlos de tantos peligros en México. Migrantes entrevistados por Univision Noticias relataron que fueron raptados, extorsionados y agredidos en ese país. Walter envió a su hija de 17 años a EEUU a finales de octubre con el deseo de que se la entreguen a su hermano que vive en Florida. Según su relato, ambos fueron víctimas de un secuestro en México.
Carolina mandó a su hijo solo con la idea de que se reúna con su hermana que lleva 19 años en EEUU. "Mi hijo no la conoce, pero ella se muere por él porque siempre llamaba por videollamada", dice.
Este fue el lugar en el que Damián vio por última vez a su hijo: "¿Sabes qué duro es ver que su hijo se va por ese puente y que probablemente no lo vuelvas a ver?".
Aurora huyó con su hijo de 16 años de El Salvador después de que las pandillas trataran de reclutarlo para vender droga. Después de meses esperando bajo MPP, el 4 de octubre mandó a su hijo solo para entregarse a Migración. Ella dice que está esperando a que lo envíen con un hermano suyo que vive en Texas para regresar a su país: "Yo prefiero salvarle la vida a mi hijo a que se la arrebaten. Es muy duro", dice.
Según los últimos datos disponibles, el gobierno de Trump ha mandado a México al menos a 55,000 migrantes por el programa MPP, en su mayoría centroamericanos, cubanos y venezolanos, a ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y Matamoros.
A esta administración le tocó lidiar con el mayor arribo de menores no acompañados en la historia de este país: poco más de 76,000 durante el año fiscal 2019, sobrepasando el récord de 68,541 que fueron detenidos en 2014, en la crisis humanitaria que se generó durante el gobierno de Obama.
1 / 7
Ocho padres entrevistados por Univision Noticias que se encontraban en un campamento en la ciudad fronteriza de Matamoros, comenzaron a tomar medidas desesperadas, como pedirles a sus hijos pequeños que se entreguen en las garitas para que los dejaran entrar a Estados Unidos por ser menores no acompañados.
Imagen Almudena Toral/ Univision
En alianza con
civicScienceLogo