Dreamers rechazan plan de la Casa Blanca que plantea legalizarlos a ellos a cambio de más arrestos y deportaciones

Un proyecto apoyado por diferentes asesores del presidente, entre ellos su hija Ivanka y su yerno, propone darles estatus legal de permanencia a los dreamers, pero a cambio de que el Congreso apruebe dinero para el muro y para construir nuevas cárceles de indocumentados en proceso de deportación.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La agencia de noticias McClatchy reportó que entre las medidas contempladas están financiar el muro fronterizo y disminuir la migración legal. Beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), que protege de la deportación a unos 800,000 jóvenes, se manifestaron contra las políticas del Gobierno.
Video La Casa Blanca prepararía propuesta para mantener DACA a cambio de legislación migratoria

La principal organización de dreamers de Estados Unidos rechazó el martes los planes la Casa Blanca de legalizar su permanencia en el país, pero a cambio de que el Congreso apruebe los fondos para construir el muro en la frontera con México y para aumentar los arrestos y deportaciones a inmigrantes indocumentados.

“Nos oponemos rotundamente a ser utilizados como moneda de cambio, como parte de una negociación para aprobar un plan racista que refleja los valores de la supremacía blanca que quiere deportar a personas como mis padres, ponerlos en campos de concentración y después deportarlos de Estados Unidos”, dijo a Univision Noticias Cristina Jiménez, secretaria ejecutiva de United We Dream (UWD).

PUBLICIDAD

Sigue aquí minuto a minuto todas las noticias sobre DACA

EN VIVO: DACA y el futuro de los inmigrantes. Martes 5 de septiembre a las 7:00 pm ET

El plan de la Casa Blanca de Donald Trump consiste en un proyecto que protegería a los jóvenes indocumentados que llegaron al país antes de cumplir 16 años y se les conoce como dreamers, reportó el sitio McClatchy. Pero sería utilizado como pieza de negociación en el Congreso para lograr un acuerdo sobre inmigración.

El reporte agrega que el plan cuenta con los respaldos del anterior y el actual jefe de gabinete de la Casa Blanca, Reince Priebus y John Kelly, respectivamente, de la hija del mandatario Ivanka Trump, de su esposo Jared Kushner, y del vicepresidente Mike Pence, entre otros.

“Incluso Steve Bannon”, el principal estratega de Trump quien fue despedido la semana pasada, asegura el medio.

“Mi hermano no tiene DACA y mis padres son indocumentados”, señaló Jiménez. “Pido a los miembros del Congreso y a todas las personas que piensen en sus familias antes de considerar este último trato de Trump. No puedo utilizar mi bienestar para golpear a mis padres y a mi hermano. Este plan es moralmente incorrecto y debe ser rechazado”.

Ultimátum a Sessions

Los planes de Trump se conocen dos semanas antes de que venza el ultimátum lanzado por 10 estados encabezados por Texas, cuyos fiscales generales, y el gobernador de Idaho, fijaron el 5 de septiembre para que el fiscal general Jeff Sessions cancele la Acción Ejecutiva de 2012 (DACA), que actualmente protege a unos 788,000 dreamers de la deportación.

En caso de que Sessions no responda, los detractores de DACA amenazan con demandar el beneficio ante el mismo tribunal que en 2015 detuvo la implementación de DAPA, un programa creado por el expresidente Barack Obama por medio de una acción ejecutiva, cuyo objetivo era amparar de la deportación a unos cinco millones de indocumentados padres de ciudadanos estadounidenses y residentes legales permanentes.

PUBLICIDAD

Sessions, de acuerdo con la publicación de McClatchy, se opone a los planes de Trump de legalizar la estadía de los dreamers.

Una fuente del congreso consultada por Univision Noticias la semana pasada dijo, bajo condición de anonimato, que Sessions no respondería al ultimátum de los 10 estados, “para entonces obligar a los detractores a presentar la demanda ante un tribunal de Texas. De ser así, el gobierno no hará nada por defender el programa y dejará que la corte lo frene. Si lo hace, no será el presidente quien detenga este beneficio creado por el expresidente Obama”.

A principios de agosto, Univision Noticias reportó que el senador republicano por Arizona, John McCain, iniciará en septiembre, al término de las vacaciones de verano, conversaciones para sacar adelante una reforma migratoria diferente a la que apoya Trump.

McCain dejó pláticas adelantadas con el legislador Charles Schumer (Nueva York), líder de la minoría demócrata en el Senado y un importante aliado de una reforma migratoria amplia que incluiría no solo a los dreamers, sino a la mayoría del resto de indocumentados, estimados en 11 millones.

Apoyo bipartidista

La oficina de Schumer dijo a Univision que el legislador neoyorquino “sigue comprometido en encontrarle solución a nuestro sistema de inmigración”, y que entiende que “el camino hacia una solución permanente para los 11 millones de indocumentados es trabajar de forma bipartidista con una reforma migratoria”.

El optimismo de Schumer, sin embargo, se estrella con los planes que Trump anunció durante su campaña. El presidente dijo que en un plazo de 18 meses deportaría a todos los indocumentados, pero después rebajó la cifra a cuatro millones con antecedentes criminales.

PUBLICIDAD

El 25 de enero, menos de una semana después de llegar a la Casa Blanca, Trump firmó dos órdenes ejecutivas, una sobre el muro y otra relacionada con las ciudades santuario, donde decreto que la permanencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional.

El mandatario también fijó nuevas prioridades de deportación, y ordenó aumentar y acelerar las detenciones y expulsiones de indocumentados.

“Nosotros queremos que DACA se mantenga”, dijo Jiménez. “El programa ha demostrado que ha funcionado efectivamente. Esa es nuestra demanda en este momento. Y también que los republicanos sepan que no seremos ser utilizados como moneda para que el gobierno de Trump criminalice y deporte a nuestros padres”.

El gobierno de Trump guardó silencio sobre el tema. "La Casa Blanca no comenta en planes que, bien se podrían o no estarse contemplando", dijo a Univision Noticias la vocero Helen Aguirre Ferré.

Rosa Sabido es originaria de México y tiene 53 años. Ha vivido dos meses en la Iglesia Metodista Unida de Mancos, una pequeña ciudad en las montañas de Colorado.
No tiene opciones legales, pero está decidida a quedarse en EEUU. "Voy a pedir, voy a llorar, voy a pedir a cualquiera que me deje estar con mi madre", dijo en una entrevista con Reuters en la iglesia.
En su pequeña habitación hay una ducha improvisada. Deja el cuarto para usar el baño, estirar las piernas en el jardín o asistir a los servicios religiosos. Si se aleja de la iglesia corre el riesgo de ser arrestada por agentes de ICE.
Su cama está bajo un mural del Arca de Noé, en lo que solía ser el vivero de la iglesia. "Me tomó por sorpresa", contó la madre de Rosa, Blanca Valdivia, sobre la decisión de su hija de buscar refugio en la iglesia. "Lo único que podemos hacer es apoyarla porque ella nos apoyó. Pero es difícil porque la necesitamos".
Cerca de 800 congregaciones en los Estados Unidos se han ofrecido a dar santuario a los inmigrantes que enfrentan la deportación, de acuerdo con el programa de inmigrantes y refugiados del Servicio Mundial de Iglesias (CWS).
La inmigrante se despide de su madre, Blanca Valdivia, en una visita a la Iglesia Metodista Unida de Mancos. "Este es mi hogar. Aquí es donde vivo. Aquí es donde he resuelto mi vida. Aquí es donde están mis padres", aseguró. Su madre y padrastro son ciudadanos estadounidenses.
Craig Paschal, pastor de la iglesia metodista de Mancos, abraza a la madre de Rosa. Aseguró que la decisión de convertir su iglesia en un santuario, y un punto focal en el debate nacional de inmigración, no fue fácil, pero lo consideró un deber cristiano.
Rosa y su madre conversan en un pasillo de la iglesia. "Cuando tenemos leyes que están devaluando a la gente y criminalizando a la gente tenemos una obligación. Ciertamente no es cómodo, no es fácil, pero eso es lo que estamos llamados a ser", aseguró el pastor Craig Paschal.
Los miembros de la iglesia traen comida y llegan acompañados de sus mascotas. También hacen clases de yoga junto a Rosa Sabido.
La madre de Rosa vive junto a la casa que su hija dejó para refugiarse en la iglesia de Mancos. Sue Ryter, de 74 años, dice que ve la acción de la iglesia como una cuestión de conciencia. "La esclavitud era una ley y necesitaba ser cambiada y había leyes como que las mujeres no podían votar. Esa ley necesitaba ser cambiada, y esta es una de esas leyes", afirmó.
Rosa Sabido saluda a Jen Paschal, una compañera de la iglesia. "Creo que es demasiado fácil entrar en este país", dijo Roy Jarboe, un habitante de Mancos de 69 años que apoya las políticas migratorias de Trump. "Creo que si están albergando a un criminal, están infringiendo la ley y la gente de la iglesia debe ser arrestada", aseguró.
"Lo he intentado muchos años. No quiero renunciar en este momento. Quiero seguir intentándolo. Quiero dar todo lo que queda de mí en esta pelea", aseguró Rosa Sabido.
1 / 12
Rosa Sabido es originaria de México y tiene 53 años. Ha vivido dos meses en la Iglesia Metodista Unida de Mancos, una pequeña ciudad en las montañas de Colorado.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo