La Casa Blanca impulsa un proyecto de ley migratoria basado en méritos que busca reducir la inmigración legal a la mitad

El plan, redactado por los senadores Tom Cotton y David Perdue, busca reducir la inmigración legal a la mitad y dejaría afuera a algunos padres e hijos mayores de edad de residentes legales permanentes. El presidente dijo este miércoles que requeriría a los solicitantes que hablen inglés, que puedan mantenerse económicamente y que tengan méritos profesionales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Además, el mandatario aseguró que deben poseer méritos profesionales que justifiquen su entrada legal al país y su acceso al mercado laboral. El proyecto "reduciría la inmigración no calificada", dijo Trump.
Video Trump: El sistema migratorio actual “no ha sido justo para nuestra gente”

El presidente Donald Trump se reunió este miércoles en la Casa Blanca con los senadores republicanos David Perdue (Georgia) y Tom Cotton (Arkansas), quienes redactaron y presentaron en el Congreso un plan migratorio basado en méritos.

El proyecto de ley S.534, presentado en el Senado el 13 de febrero y que por ahora no ha tenido más apoyo que el de estos dos legisladores, reduciría la inmigración legal a futuro en el país.

PUBLICIDAD

Desde el salón Roosevelt de la Casa Blanca, el presidente Donald Trump precisó este miércoles que la propuesta de ley requeriría a los solicitantes de greencard que "hablen inglés, que puedan mantenerse financieramente y que contribuyan con nuestra economía".

Además, el mandatario aseguró que deben poseer méritos profesionales que justifiquen su entrada legal al país y su acceso al mercado laboral. El proyecto "reduciría la inmigración no calificada", dijo Trump.

El mandatario anunció que el ‘Raise Act’ también dará prioridad a los solicitantes de tarjetas verdes que puedan “mantenerse financieramente y contribuir a la economía”.
Video Trump: el proyecto de ley migratoria “favorecerá a los que hablen inglés”


"Nuestro sistema de inmigración actual está desactualizado y no satisface las diversas necesidades de nuestra economía", dijo Caroline Rabbitt, ayudante de Cotton, a The Weekly Standard. "El senador Cotton y el senador Perdue se unirán al presidente Trump para desvelar una legislación encaminada a crear un sistema de inmigración basado en las calificaciones, que haga a Estados Unidos más competitivo, aumente los salarios de los trabajadores estadounidenses y cree puestos de trabajo", agregó.

Trump citó un plan migratorio basado en méritos a finales de febrero cuando pronunció un discurso ante ambas cámaras del Congreso.

La propuesta Cotton-Perdue, que cuenta con el respaldo del presidente, dejaría fuera a inmigrantes o personas mayores que ya no estén dentro de la fuerza laboral, algo que según ha dicho Trump, permitiría al país ahorrar miles de millones de dólares.

También afectaría los programas de visas de trabajo para extranjeros, tal como las visas tipo H-1B, H-2A y H-2B, y con ello favorecería la mano de obra estadounidense. También eliminaría la lotería de visas, que cada año sortea 50,000 residencias legales permanentes.

PUBLICIDAD

De cumplirse las ideas de Trump, inmigrantes que cada año ingresan a Estados Unidos bajo el actual sistema –regulado por la Ley de Inmigración y Nacional de 1965 (INA)– ahora quedarían fuera de la posibilidad de asilo y/o refugio, así como aquellos familiares adultos cuya residencia fue tramitada por ciudadanos y residentes legales permanentes.

Trump dijo ante el Congreso que “proteger a nuestros trabajadores implica reformar nuestro sistema de inmigración legal”, y que el actual sistema se encuentra “obsoleto, hunde los salarios de nuestros trabajadores más pobres, y pone una presión enorme sobre los contribuyentes”.

El anuncio

A principios de 2017, Cotton y Perdue presentaron una legislación que, según ellos, reduciría efectivamente el número de tarjetas verdes emitidas cada año de un millón a aproximadamente 500,000.


"En los últimos 40 años hemos visto un enorme aumento en la inmigración", dijo Cotton, argumentando que la cantidad actual está fuera de los niveles "históricos".

El proyecto, por ahora solo respaldado por republicanos, modificaría el sistema de preferencia para familiares no inmediatos, dejando fuera a hijos adultos o padres adultos de los actuales residentes legales permanentes.

En la elaboración del plan también ha participado el director de política de la Casa Blanca, Stephen Miller. Miller fue asesor del exsenador y actual fiscal general, Jeff Sessions, un declarado opositor a una reforma migratoria que incluya un camino para legalizar a los 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Durante la campaña, Trump prometió que en un plazo de 18 meses deportaría a la totalidad de los indocumentados. Cinco días después de ser electo, el 13 de noviembre, dijo a la cadena CBS que solo se enfocaría en la deportación de hasta tres millones de indocumentados criminales y cuatro millones de extranjeros que habían violado los términos de sus visas.

El 25 de enero, sin embargo, firmó dos órdenes ejecutivas migratorias, una sobre el muro en la frontera con México y otra sobre las ciudades santuario, decretando la presencia indocumentada como una amenaza a la seguridad pública y nacional.

El mandatario también ordenó aumentar las detenciones de indocumentados y acelerar las deportaciones.

Propuesta parecida

En 2007 los republicanos también propusieron en el Senado un proyecto de ley migratoria basado en méritos, pero para favorecer a indocumentados que se encontraban en el país, llevaran tiempo, carecieran de antecedentes criminales y pagaran impuestos.

El plan, presentado por el exsenador Chuck Hagel (Nebraska), incluía un camino a la ciudadanía para indocumentados que se encontraban en Estados Unidos desde antes del 7 de enero de 2004, pero siempre y cuando reunieran una puntuación específica de acuerdo a una lista de requisitos.

El proyecto Hagel precisaba que aquellos inmigrantes sin papeles que entraron al país después del 7 de enero de 2004, y aquellos que no estaban contribuyendo, deberán ser "identificados y deportados".

Este plan de 2007 prevía que para conseguir la green card, el inmigrante debía recibir por lo menos un 65% de puntuación favorable. El sistema de puntuación incluía categorías tales como servicio militar, habilidad para comunicarse en inglés, conocimiento de la historia de Estados Unidos, trabajos sociales en iglesias o en la comunidad, antecedentes penales limpios, pago de impuestos, propiedades, historial de empleo y educación.

PUBLICIDAD

El proyecto fue desestimado porque creaba varias categorías de inmigrantes, y no todos los indocumentados eran tratados de la misma manera para regularizar sus permanencias en el país.

<b>Madre mexicana en California. </b>"A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
<b>Mexicanos entrando a los Estados Unidos.</b> Estación de inmigración de los Estados Unidos en El Paso, Texas. Junio de 1938.
<b>Inspección del departamento de agricultura entre Estados Unidos y México. "</b>Los compradores que regresan de Juárez (México) a El Paso (EEUU) por el puente que transporta todo el tráfico, están obligados a abrir sus paquetes para la inspección". Junio 1937.
<b>Mexicano cosechador de algodón. </b>Valle de San Joaquín Sur, California. Noviembre de 1936.
<b>Hija de un campesino mexicano.</b> Cerca de Chandler, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Campesino mexicano, padre de seis. </b>Valle Imperial Riverside, California. Marzo de 1935.
<b>Hijos de trabajadores mexicanos del algodón .</b> Casa Grande, Arizona. Mayo de 1937.
<b>Mexicanas que ingresan a los Estados Unidos</b>. Estación de inmigración estadounidense en El Paso, Texas.
<b>Viejo trabajador mexicano diciendo: </b>“he trabajado toda mi vida y todo lo que tengo ahora es mi cuerpo roto¨. Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Hijos de campesinos inmigrantes mexicanos, el mayor ayuda a atar las zanahorias en el campo</b>. Valle de Coachella, California. Febrero de 1937. 
<br>
<b>Agricultores mexicanos fuera de los campos de melones. </b>Valle Imperial, California. Junio de 1935.
<b>Una mujer espera el tranvía internacional </b>en El Paso, Texas, que la llevará de regreso a México. Junio de 1938.
<b>Abuela mexicana que va junto a su familia </b>cada año desde Glendal, Arizona, siguiendo los cultivos hacia California y regresa. Aquí cosechando tomates. Valle se Santa Clara, California. Noviembre de 1938.
<b>Inspectores del departamento de agricultura de EEUU</b>, examinan los bienes comprados en Juárez (México) antes de entrar al El Paso (EEUU). Mayo 1937.
<b>Esposa de un campesino mexicano.</b> Cerca de Bryan, Texas. Junio de 1938.
<b>Niños mexicanos juegan en la zanja de un campo de algodón </b>en Corcoran, California. Noviembre de 1936.
<b>Mexicano recolector de melones</b> descargando su bolsa en Valle Imperial, California. Mayo de 1937.
<b>Agricultores mexicanos recogiendo pimientos</b> en Stockton, California. Noviembre de 1936.
<b>Uno de los grupos mexicanos inmigrantes que trabajan los campos de melones a 30 centavos la hora</b>. Las plantas jóvenes se tapan con papel encerado sobre alambre para protegerlas del frío y acelerar el crecimiento. Valle Imperial, California. Marzo de 1937.
<br>
<b>Niños inmigrantes mexicanos en el campo</b> durante la cosecha de guisantes. Nipomo, California. Enero de 1935.
1 / 20
Madre mexicana en California. "A veces les digo a mis hijos que me gustaría ir a México, pero me dicen 'no queremos ir, aquí pertenecemos’. (Sobre la situación laboral mexicana en la repatriación)”. Dorothea Lange hizo un registro de los trabajadores del campo mexicano en Estados Unidos, que también sufrieron la "Gran depresión" al ser acusados de ocupar puestos de trabajo que querían destinar solo a estadounidenses, y por eso buscaban repatriarlos a México. Junio 1935.
Imagen Dorothea Lange/Farm Security Administration/Library of Congress
En alianza con
civicScienceLogo