Dreamers se preparan para el peor escenario en caso de que el gobierno de Trump elimine DACA

United We Dream, grupo que lidera la defensa de DACA, se reunirá en Washington DC para definir estrategias, entre ellas presionar al Congreso para que apruebe una ley que les otorgue permanencia legal definitiva.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estuvo este miércoles por más de una hora y a puerta cerrada con congresistas hispanos para hablar sobre la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) que ampara a 800,000 indocumentados, las deportaciones de inmigrantes sin antecedentes criminales y el Estatus de Protección Temporal (TPS).
Video John Kelly advierte en reunión con la comisión hispana del Congreso que DACA está en peligro y en manos de los tribunales

Jóvenes indocumentados protegidos por la Acción Diferida de 2012 (DACA), se reunirán el viernes en Washington DC para elaborar estrategias y enfrentar el peor de los escenarios en caso de que el gobierno del presidente Donald Trump les cancele el amparo de sus deportaciones.

“Hemos sabido durante mucho tiempo que DACA estaba en riesgo”, dijo a Univision Noticias Sheridan Aguirre, de la organización United We Dream. “Para nosotros ahora es muy importante que legisladores en ambas cámaras del Congreso tomen acciones para proteger DACA, y asegurar que miles de jóvenes podamos seguir viviendo en Estados Unidos”.

PUBLICIDAD

Las alarmas se encendieron al mediodía del miércoles tras una reunión a puertas cerradas entre el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), John Kelly, y el Caucus Hispano del Congreso, para hablar sobre el futuro de los dreamer y las deportaciones que afectan a la comunidad inmigrante.

“Estamos en riesgo los casi 800,000 dreamers amparados por DACA”, agregó Aguirre. “Y también nuestras familias.

Futuro incierto

El término de la reunión ayer entre el Caucus Hispano y el jefe de la seguridad nacional de EEUU, congresistas advirtieron que el gobierno de Trump no cederá en su agresiva política de deportaciones.

Agregaron que los indocumentados deben “prepararse para lo peor”, y que los programas DACA y Estados de Protección Temporal (TPS), que detienen miles de deportaciones y conceden permiso de trabajo, están en la mira de las autoridades y podrían ser cancelados.

“Debemos prepararnos para lo peor”, dijo el congresista Luis Gutiérrez (demócrata por Illinois), poco después del encuentro en el Capitolio. “Creo que tenemos que preocuparnos para luchar contra la deportación en masa”.

Gutiérrez agregó que el secretario Kelly “básicamente nos dijo que no sabe si extenderá el beneficio que protege de la deportación a miles de centroamericanos”, y que el futuro de los casi 800,000 jóvenes indocumentados, conocidos como dreamers y beneficiados con el programa DACA, "corresponde al fiscal general Jeff Sessions, el principal defensor de Estados Unidos contra la inmigración".

Proyecto estancado

United We Dream recordó que en enero un grupo bipartidista introdujo en ambas cámaras del Congreso el proyecto de ley conocido como ‘Eliminación de la prohibición para personas que sueñan y hacen crecer nuestra economía’ (Bridget Act), que propone darle un estatus legal de permanencia a los dreamers amparados por DACA.

PUBLICIDAD

La iniciativa fue presentada en el Senado por los legisladores Richard Durbin (demócrata por Illinois) y Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur), mientras que en la cámara fue entregada por los representantes Gutiérrez y el republicano Mike Coffman (Colorado).

El plan recomienda proteger por ley de la deportación a los cerca de 800,000 dreamers protegidos por DACA, al tiempo que el legislativo estudie la opción de reparar el sistema por medio de una reforma migratoria amplia.

El proyecto permanece estancado por falta de respaldo bipartidista que garantice los votos mínimos necesarios, 218 en la Cámara de Representantes y 60 en el Senado.

“Momento difícil”

Mientras definen las estrategias para enfrentar la incertidumbre, “no debemos entrar en pánico porque DACA todavía está vigente”, dice Erica Andiola, una dreamer protegida por el programa desde junio de 2012 cuando entro en vigor.

“El gobierno está jugando, está básicamente tratando de ver cómo pueden pasar legislación antiinmigrante, y saben que para conseguirlo necesitan votos demócratas que no tienen”, agregó.

Andiola dijo además que “se trata de una situación un poco difícil, donde vemos que la maquinaria de deportaciones del presidente Trump quiere acelerar el paso a costa de los dreamers, pero debemos seguier luchando para proteger DACA”.

“No tenemos todavía una respuesta a lo que estamos viendo, pero lo que sí debemos hacer es no entrar en pánico. DACA todavía no la han quitado. Y en cuanto a las personas que están viajando fuera del país, les digo que este es el momento para regresar”, indicó.

PUBLICIDAD

Durante la reciente campaña presidencia, Andiola desempeñó el cargo de directora de medios hispanos del pre candidato demócrata, el senador Bernnie Sanders (Vermont).

DACA en cifras

Hasta ahora DACA protege a unos 788,000 dreamers, de acuerdo con datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

El programa ampara de la deportación y otorga una autorización de empleo renovable cada dos años.

En lo que va del 2017 unos 36,000 jóvenes calificaron para recibir la protección de DACA, y la agencia federal ha autorizado 211,000 renovaciones.

La mayoría de los receptores del programa son inmigrantes originarios de México, seguidos de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Los principales estados donde viven son California, Texas, Nueva York, Illinois y Florida.

Los poco más de 788,000 dreamers amparados por DACA pagan unos 2,000 millones de dólares en impuestos cada año, de acuerdo con datos del Instituto de Fiscalización y Política Económica (ITEP).

Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo