Trump consigue que AMLO acepte que los migrantes que piden asilo esperen en México

La secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, anunció este jueves que México acordó que los migrantes de terceros países sean devueltos o aguarden la resolución de sus trámites de pedido de asilo en su territorio. Este acuerdo es efectivo desde hoy, indicaron las autoridades.

Por:
Univision

México aceptó una propuesta de Estados Unidos para permitir que los migrantes de terceros países sean devueltos a México mientras se procesan sus solicitudes de asilo, indicó la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen en un comunicado este jueves.

PUBLICIDAD

Esta medida, indicó Nielsen, entra en vigencia de modo inmediato.

"La secretaria de Seguridad Nacional (...) anunció una acción histórica para enfrentar la crisis de inmigración ilegal que enfrenta Estados Unidos. Con vigencia inmediata (...) las personas que ingresan a Estados Unidos desde México ilegalmente o sin la documentación adecuada, pueden ser devueltas a México mientras dure su proceso migratorio", señala el comunicado.


Por otra parte, el Departamento de Relaciones Exteriores de México dijo este jueves que se adoptaría la medida humanitaria de forma temporal. La decisión es algo histórico para México, país que hasta ahora se ha negado a aceptar el regreso de cualquier migrante que no sea mexicano.

El Departamento de Seguridad Interna tiene "la intención de implementar una sección de su ley migratoria que le permitiría devolver a extranjeros, no mexicanos, a nuestro país para que aguarden aquí el desarrollo de su proceso migratorio".

Fin del 'catch and release'

La administración de Donald Trump desde su llegada a la Casa Blanca ha estado luchando contra el aumento de las solicitudes de asilo.

También la administración ha estado tratando -infructuosamente hasta ahora- de poner fin a la práctica conocida como 'catch and release' (captura y liberación, en español), que consiste en liberar a ciertos migrantes que son detenidos en su ingreso a EEUU, cuando intentaban entrar indocumentados para que esperen en libertad su proceso migratorio de solicitud de asilo.

Una ley de 2008 prohíbe la deportación inmediata de menores de edad de países no fronterizos con EEUU y ordena que un juez de inigración deicida el futuro en el país. Además, un acuerdo judial de 1997 prohíbe la privación de libertad de menores de edad, norma que Trump quiere eliminar unilateralmente.

"'Captura y liberación' se reemplazará por 'captura y retorno'", indicó la secretaria Nielsen.


"Al hacerlo, reduciremos la migración ilegal eliminando uno de los incentivos clave que alienta a las personas a tomar el peligroso viaje hacia Estados Unidos (...) y también nos permitirá centrar más la atención en aquellos que en realidad están huyendo de la persecución", señala el comunicado.

PUBLICIDAD

El comunicado señala que con estas nuevas normas, EEUU busca "defender el estado de derecho y fortalecer compromisos humanitarios".

" Los extranjeros que intentan utilizar el sistema para ingresar ilegalmente a nuestro país ya no podrán desaparecer dentro de Estados Unidos, donde muchos no se presentan a sus fechas en la corte. En cambio, esperarán una decisión de la corte de inmigración mientras estén en México", dice DHS.

Cabe destacar que de los 401 inmigrantes de la primera caravana que en mayo llegó a la garita de San Ysidro, frontera entre Tijuana (México) y San Diego (California), 374 personas pasaron la entrevista de miedo creíble, primer paso en el proceso de pedido de asilo. La tasa general de detección de miedo creíble para el año fiscal 2018 fue del 76%, según datos entregados por el DHS a Univision Noticias. En el caso de la caravana llegó al 93%.

El proceso

Según el DHS, "esos extranjeros" que llegan pedir asilo a EEUU "serán procesados y se les dará una notificación de comparecencia para su audiencia en el tribunal de inmigración".

Luego de ese proceso, deberñan volverse a México. "Mientras esperan, el gobierno mexicano ha tomado su propia determinación de proporcionarles a esas personas visas humanitarias, autorización de trabajo y otras protecciones. Los extranjeros tendrán acceso a abogados de inmigración y a Estados Unidos para sus audiencias judiciales", según el comunicado.

Los extranjeros cuyos reclamos son confirmados por los jueces estadounidenses recién entonces podrán ingresar. "Los que no tengan reclamos válidos serán deportados a sus países de origen", dice DHS.

PUBLICIDAD

México por su parte, confirmó el acuerdo e indicó que "autorizará, por razones humanitarias y de manera temporal, el ingreso de ciertas personas extranjeras provenientes de EEUU que hayan ingresado a ese país por un puerto de entrada o que hayan sido aprehendidas en lugares entre los puertos de entrada, que hayan sido entrevistadas por las autoridades de control migratorio de ese país, y hayan recibido un citatorio para presentarse ante un juez migratorio".

Alejandro Alday, asesor jurídico de Secretaría de Relaciones Exteriores mexicano aclaró que México pdrá decidir a quiénes acepta. “México reafirma su derecho soberano de aceptar o rechazar a inmigrantes que piden asilo en Estados Unidos”, y México es un estado "respetuoso del cumplimiento de políticas en materia migratoria".

El gobierno de Tijuana, estado mexicano que limita con EEUU, dijo que no fue consultado por el gobierno nacional de su país antes de tomar esta decisión.


Las autoridades mexicanas aclaran que "las acciones que tomen los gobiernos de México y de Estados Unidos no constituyen un esquema de Tercer País Seguro, en el que se obligaría a las personas migrantes en tránsito a solicitar asilo en México".

"(Estas acciones) Están dirigidas a facilitar el seguimiento de las solicitudes de asilo en Estados Unidos, sin que eso implique obstáculo alguno para que cualquier persona extranjera pueda solicitar refugio en México".

Según reportes, el propósito de la llamada fue buscar formas de fomentar empleo para los migrantes en territorio mexicano. El secretario de estado de EEUU, Mike Pompeo, habló con representantes del actual gobierno y de la entrante administración.
Video Los gobiernos de México y EEUU tuvieron una llamada telefónica para buscar una solución a la crisis por los migrantes


Sin embargo, hasta ahora, ni México ni EEUU han clarificado cuáles serán los procedimientos con las personas cuyas solicitudes de asilo sean rechazadas.

PUBLICIDAD

El titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Tonatiuh Guillén, aseguró que no existe capacidad operativa ni jurídica para recibir a los migrantes que devuelva Estados Unidos.

“En el corto plazo, el INM no tiene capacidad para operar ese tipo de programa. La legislación que nos regula tampoco favorece la aplicación de ese instrumento. En tanto no se resuelva con claridad, no podremos instrumentar ninguna medida de aceptación de migrantes que estén solicitando asilo en Estados Unidos”, dijo durante una conferencia de prensa y añadió que habría que hacer adecuaciones a la actual ley migratoria.

El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">decidieron entrar a México cruzando el río</a>. 8 de noviembre de 2018.
Los pequeños López, de 4 años; Nicole, de 3 y Estelle, de 4, en una carretera cerca de Matías Romero, Oaxaca, México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/indocumentados/diario-de-la-caravana-migrantes-presionan-por-el-asilo-mientras-trump-amenaza-con-cerrar-la-frontera-con-mexico"> La caravana que salió de Honduras a principios de octubre es solo una de varias oleadas</a> de migrantes que han decidido viajar en caravana para no depender de los coyotes. 1 de noviembre de 2018.
Los gemelos migrantes Justin Mauricio y Justin Duan, de 7 años, descansan en la carretera cerca de Tapanatepec, México. Según los números oficiales de EEUU, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">solo en octubre de 2018 fueron aprehendidos en la frontera sur más de 23,000 centroamericanos que venían en grupos familiares</a>. Esto sería el triple de la estimación más alta que se ha hecho del tamaño de la caravana que salió de honduras el 13 de octubre. 28 de octubre de 2018.
Jonathan Rodríguez, de 7 años, en un campamento improvisado por los migrantes en Matías Romero, en México. 9 de noviembre de 2018. En el año fiscal 2018 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">el número de aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza</a> en la frontera entre México y Estados Unidos llegó a 396,579 personas.
El hondureño Elías López, de 3 años, juega entre los escudos de la policía antidisturbios de México, en el puente fronterizo sobre el río Suchiate, entre Guatemala y México.
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos"> En este punto las autoridades mexicanas y los migrantes han protagonizado intensos y violentos enfrentamientos</a>. 22 de noviembre de 2018.
Cuando la caravana que salió de Honduras el 13 de octubre llegó al puente del río Suchiate 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/imagenes-del-caos-durante-el-paso-de-la-caravana-de-migrantes-de-guatemala-a-mexico-fotos">fueron repelidos con gases lacrimógenos</a>. En esta fotografía uno de los viajantes centroamericanos protege entre sus brazos a uno de los niños migrantes. 8 de noviembre de 2018.
Los hondureños Alejandra Solórzano y Kevin Novoa caminan con su hija Alejandra, de 4 años, cerca de Juchitán, Oaxaca, México. Alejandra se ató a su hija con un trozo de tela para evitar que se pierda entre la multitud. 1 de noviembre de 2018.
La hondureña Glenda Escobar y su pequeño hijo Adonai descansan en la carretera mientras otros siguen caminando entre Pijijiapan y Mapastepec, México. Los casi 400,000 migrantes aprehendidos en 2018 por autoridades de EEUU en la frontera representan un aumento cercano al 30% respecto a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-nueva-cara-de-la-ola-migratoria-menos-personas-solas-mas-ninos-no-acompanados-y-mas-familias-aisladas-o-en-caravana">las aprehensiones realizadas en el año 2017</a>. 25 de octubre de 2018.
Varios niños centroamericanos a su paso por la Ciudad de México. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/exhaustos-pero-esperanzados-la-caravana-migrante-llega-a-la-ciudad-de-mexico-fotos-fotos">En este punto los viajantes se reagrupan y deciden el camino a seguir según el punto de la frontera con EEUU que quieran alcanzar</a>. 8 de noviembre de 2018.
El hondureño de 37 años Óscar Martínez lleva en hombros a su hijo Dilan, de 3 años, por una carretera cerca de Tapachula, México. "Estoy viajando con toda mi familia, mis tres hijos y mi esposa. Vamos a Estados Unidos en busca de un futuro mejor para nuestros hijos", expresó Martínez. 31 de octubre de 2018.
Los hermanos hondureños Jenni, de 5 años; Irvin, de 6 y Alexander, de 3, en el área de carga de un camión entre cerca de Pijijiapan, México. 26 de octubre de 2018.
La pequeña Belinda Izabel en los hombros de su padre, Rosendo Noviega, de Guatemala, cerca de Santiago Niltepec, México. 30 de octubre de 2018.
Una niña carga una muñeca y sus otras pertenencias en el camino a Mapastepec desde Huixtla, México, al amanecer del 24 de octubre de 2018.
Dos niños migrantes en un campamento improvisado en Juchitán, México. Jeh johnsons, ex secretario del Departamento de Seguridad Nacional, afirmó en 2016 que el número de adultos mexicanos intentando cruzar la frontera sin autorización había caído radicalmente, “pero más familias y menores no acompañados están huyendo de la pobreza y la violencia en Centroamérica”. En 2014, por primera vez, el número de centroamericanos aprehendidos en la frontera sur superó al de mexicanos. 31 de octubre de 2018.
Un grupo de niños migrantes fueron entretenidos por un mago en un refugio donde se resguardaron junto a sus familiares en Guadalajara, México.12 de noviembre de 2018.
Chelsy Montserrat Maldonado, hondureña de 4 años, llevaba un vestido con los colores de la bandera de EEUU cuando se refugió con su familia en un campamento improvisado de Tapanatepec, México. 28 de octubre de 2018.
Eddie, de un año de edad, descansa con su padre, Julio García Márquez, en Tapanatepec, México. Provenientes de Guatemala, García contó que su esposa fue asesinada hace cinco meses y por eso viajó a buscar una vida mejor en los Estados Unidos. 27 de octubre de 2018.
Una niña migrante duerme en el suelo mientras sus familiares y otros viajantes preparan un campamento para pasar la noche en un motel abandonado en Matías Romero. 1 de noviembre de 2018 .
Decenas de niños migrantes permanecen en un albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sin-espacio-y-en-condiciones-precarias-asi-estan-los-migrantes-en-los-refugios-de-tijuana-fotos-fotos">Las autoridades han advertido que ese refugio está sobrepasado y las condiciones sanitarias están comprometidas</a>. 19 de noviembre de 2018.
El albergue instalado en la Unidad Deportiva Benito Juárez al norte de Tijuana colinda con la valla fronteriza. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/aumenta-la-presion-sobre-tijuana-y-mexicali-con-la-llegada-de-migrantes-centroamericanos-fotos-fotos">Las autoridades calculan que alrededor de 10,000 migrantes de las últimas oleadas</a> pasarán semanas antes de lograr una entrevista con las autoridades de EEUU para solicitar asilo. 20 de noviembre de 2018.
1 / 20
El migrante Luis Acosta lleva al pequeño Ángel Jesús, de 5 años, por las aguas del río Suchiate, frontera natural entre Guatemala y el sur de México. Muchos de los migrantes centroamericanos de la caravana que salió desde San Pedro Sula, Honduras, el 13 de octubre, decidieron entrar a México cruzando el río. 8 de noviembre de 2018.
Imagen ADREES LATIF/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo