El censo de 2020 preguntará a las personas si son ciudadanas lo que disminuirá aún más la visibilidad de los inmigrantes

Demócratas han criticado la medida, que creen se enmarca en la política antiinmigrante de Donald Trump, porque aseguran que la personas sin documentos no responderán al cuestionario que sirve para distribuir 675,000 millones de dólares en función de los datos de este estudio.

Por:
Univision
El estado solicita revocar la decisión del gobierno de incluir una pregunta sobre ciudadanía en el censo de 2020 por considerarla ilegal ya que podría ser utilizada con fines políticos.
Video California pide omitir pregunta sobre ciudadanía en el Censo de 2020

Para el próximo censo de los Estados Unidos, que se hará en el 2020, el gobierno de Donald Trump ha introducido una nueva pregunta que genera gran polémica: si una persona es ciudadana o no del país, según informó el Departamento de Comercio el lunes. Esta consulta no se incluye en el documento del censo nacional desde 1950 y ha sido criticada duramente por demócratas y activistas, que consideran que significará que numerosas personas rechacen responder, lo que alteraría el resultado.

En el comunicado del Departamento de Comercio, dirigido por Wilbur Ross, se indica que se ha "determinado reinstalar la pregunta sobre la ciudadanía en el censo del 2020 porque es necesario para dar datos completos y precisos", lo que permitiría establecer el número de personas con derecho al voto.

PUBLICIDAD

Esta iniciativa debe ser confirmada por el Congreso, que hacia finales de marzo tendrá que validar todas las preguntas.

Los críticos cuestionan la iniciativa y la ven en la línea de una política migratoria más dura bajo el gobierno de Trump, que ha hecho de este tema uno de sus principales objetivos. Los defensores de los inmigrantes sostienen que la inclusión de esta pregunta llevará a los indocumentados o residentes legales permanentes con lazos con personas sin documentos a no cumplimentar el censo, lo que falseará los datos.

Las consecuencias

El censo, que se realiza cada 10 años, es la base para la distribución de 675,000 millones de dólares de fondos federales para diversas áreas, como escuelas, centros hospitalarios, infraestructuras, entre otras áreas.

Además, los resultados podrían tener un efecto en el rediseño de la Cámara de Representantes y de las legislaturas locales en la próxima década.

El conteo de población puede tener consecuencias clave en cómo se asignan los escaños para el Congreso con simples variaciones de entre 10,000 personas o menos.

En 2001 el estado de Utah demandó al gobierno federal después de que el estado no recibió un escaño adicional para el Congreso por una diferencia de 856 personas durante el Censo del 2000.

Utah argumentó sin éxito que el censo no contó debidamente más de 11,000 misioneros mormones que prestaban servicios fuera del país.

La polémica pregunta fue solicitada por el Departamento de Justicia, comandado por Jeff Sessions, conocido por sus ideas antiimigrantes, el pasado mes de diciembre. La lista final de preguntas debe ser enviada al congreso hacia el final del mes de marzo.

PUBLICIDAD

Demanda demócrata

Tras el anuncio de la pregunta, un grupo de senadores demócratas presentaron un proyecto de ley para evitar su inclusión en el próximo censo.

Según informaron en un comunicado, los demócratas presentaron la proposición, bautizada como 'Ley de Todas las Personas Cuentan de 2018' en contra de la iniciativa.

De introducirse esa cuestión, los legisladores opositores consideraron que "reduciría la participación entre los hogares inmigrantes" en el censo.

"El censo federal no es una herramienta para satisfacer a la base (electoral) del presidente", enfatizó el senador Bob Menéndez, que estuvo acompañado por sus compañeros de Cámara y partido Cory Booker y Maizie Hirono.

En esta línea, el legislador comentó que es "increíble" tener que contemplar "legislación para prevenir que esta Administración politice el censo con sus sentimientos antiinmigrantes y que contamine el proceso de redistribución (de distritos) para favorecer a su partido".

"Añadir esta pregunta tendría un impacto devastador en la participación de las minorías y en la financiación futura de programas que impactan en las comunidades más necesitadas", aseguró, por su lado, Hirono, quien llamó al resto de legisladores a secundar la propuesta, copatrocinada por otros once senadores demócratas.

De ser aprobado, prohibiría que la Oficina del Censo hacer preguntas sobre ciudadanía o el estatus migratorio de una persona.

Pregunta "inconstitucional"

A la iniciativa de los senadores demócratas, se sumó una demanda del fiscal de California, Xavier Becerra, contra el Gobierno de Trump por considerar que incluir la pregunta es "inconstitucional".

PUBLICIDAD

Una coalición de una veintena de fiscales estatales, entre ellos Becerra, había advertido en febrero pasado al secretario de Comercio que " una pregunta sobre ciudadanía violaría la Constitución de Estados Unidos y los estatutos federales".

Por su parte, la senadora demócrata por Hawai, Mazie Hirono, advirtió del "efecto devastador" que tendría la pregunta entre las minorías e inmigrantes. Dijo además que el gobierno de Trump solo busca "abastecer la base antiinmigrante de Trump y fomentar el miedo".

En enero la congresista republicana por Florida, Ileana Ros-Lehtinen, dijo que "el propósito del censo es sencillo: recoger información apropiada sobre las personas que viven en nuestras comunidades, de manera que podamos entregar recursos federales para las necesidades de la población".

La política cubanoamericana advirtió que " cualquier pregunta, incluida la de la ciudadanía, que pueda afectar un conteo preciso, debe omitirse. El censo no es para contar la cantidad de ciudadanos estadounidenses que hay en el país, sino para ayudar a todos con sus necesidades, sin importar su estatus de inmigración".

Trump ha expresado en múltiples ocasiones su convencimiento de que en el país el sistema permite un "fraude masivo de votos", aunque nunca ha presentado pruebas. De hecho, montó una comisión para estudiar dichos votos ilegales, pero la cerró sin ningún resultado ni datos que avalaran su teoría.

La polémica podría empeorar el problema del censo de 2010, en el que analistas estiman que unos 775,000 latinos no fueron contabilizados.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo