El colapso se agrava: casi 900,000 casos acumulados en las cortes de inmigración

A pesar de las promesas del gobierno de Trump de acelerar los procesos para descongestionar el atasco en las cortes de inmigración, el problema sigue. Y es probable que en el corto plazo la cifra de acumulados sobrepase el millón. Con estas cifras, algunos jueces tardarían casi 13 años en resolver los casos que tienen pendientes.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Expertos aseguran que las políticas impulsadas desde la Administración Trump están abonando a los retrasos en las cortes de inmigración, que actualmente suman más de 850,000 casos pendientes.
Video Políticas de la Administración Trump serían responsables de atrasos en cortes de inmigración

El atasco en las cortes de inmigración se elevó a 892,517 casos al 30 de abril, según datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

El 17 de marzo el director de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) le dio la bienvenida a 31 nuevos jueves que se sumaron a los 414 que se encontraban en servicio en ese momento, pero al tiempo que el gobierno de Donald Trump agrega refuerzos a los tribunales para sacar adelante su política migratorio, otros renuncian o piden sus retiros.

PUBLICIDAD

El vicefiscal general Rod Rosentein, poco antes de retirarse del Departamento de Justicia, dijo que Trump había contratado más jueces de inmigración en la primera mitad de su gobierno que en los siete años anteriores, durante Barack Obama.

Desde finales de enero de 2017 hasta octubre del 2018 un total de 128 jueces de inmigración tomaron posesión de sus cargos. Y en 2018 más de 100 nuevos jueces fueron contratados, según datos del EOIR.

El TRAC dice que el número de nuevos jueces contratados durante los primeros seis meses del año fiscal 2019 (octubre del 2018 a marzo del 2019) fueron 47.

Pero el esfuerzo no ha dado los resultados esperados por Trump. En julio del 2016 el número de casos acumulados era de 502,794. A finales de septiembre de ese año (cierre del año fiscal 2017) se contabilizaron 516,031, mientras que, a finales del año fiscal 2017, el número de casos acumulados era de 629,051.

Al 30 de septiembre del año pasado el número de casos alcanzaba los 768,257, mientras que seis meses más tarde y con más jueces, el número de casos acumulados es de 892,517.

Más de un millón

A pesar de las promesas del gobierno de Trump de acelerar los procesos para descongestionar el atasco en las cortes de inmigración, el problema sigue. Y es probable que en el corto plazo la cifra de acumulados sobrepase el millón a raíz de una decisión tomada el año pasado por el entonces fiscal general, Jeff Sessions.

Sessions prohibió a los jueces archivar casos de deportaciones de inmigrantes sin antecedentes criminales y buscar nuevas fechas de sus casos en los tribunales. La orden provocó un problema cuyas consecuencias todavía no se conocen en su totalidad.

PUBLICIDAD

El exfiscal general dijo entonces que el “cierre administrativo”, un procedimiento discrecional que se hace desde 1980, carece de base legal, un argumento que de inmediato fue criticado por abogados y jueces.

La preocupación respecto a la cancelación de este importante beneficio se suma el grave atasco que ya para entonces era de casi 700,000 casos.

De los casos de deportación cerrados administrativamente y que Sessions ordenó reabrir, el EOIR dijo que al 31 de marzo del 2018 había 352,159. Es decir, ya desde marzo del 2018 los tribunales de inmigración acumulan más de 1 millón de casos, aunque muchos de ellos todavía no han llegado a las cortes, pero lo harán.

Promedios peligrosos

Si se toma como base la acumulación al 30 de septiembre registrada por el TRAC, que alcanza los 892,517 casos, los 424 jueces activos tienen en promedio 2,105 casos.

Si agregan los 352,159 casos reactivados por Sessions a los 892,517 acumulados al 30 de abril, las cortes de inmigración tendrían 1,244,676 expedientes pendientes de resolución. Eso significa que los 424 jueces activos tendrían en promedio 2,935 casos.

Ahora bien, Sessions también fijó una cuota de 700 casos por juez al año. Eso significa que en promedio cada juez demoraría poco más de 4 años para evacuar su cartera, siempre y cuando durante todo ese tiempo no le asignen ningún caso nuevo.

El gobierno de Trump ha amenazado con despedir a los jueces que no cumplan con la cuota de 700 casos anuales. “Esta asombrosa medida la hemos definido como una ‘sentencia de muerte de la independencia judicial’ y significa que los jueces se verán obligados a apresurarse en estos casos, a menudo, de vida o muerte”, advirtió en octubre la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA).

PUBLICIDAD

“Es solo la ultima de una serie de cambios de políticas implementadas que socavan la independencia judicial, amenazan el debido proceso y evitan que las personas tengan un día en corte justo”, agregó.

La Asociación Nacional de Jueces de Inmigración (NAIJ) ha dicho que el gobierno de Trump ha “ignorado las sugerencias sobre el debido proceso de inmigración” y tampoco está cumpliendo con recomendaciones presentadas en un informe interno de la era de Barack Obama sobre cómo el Departamento de Justicia podría manejar mejor los procedimientos de inmigración mientras se adhiere al debido proceso.

“El impacto más grande que muestra el enfoque político del gobierno a los tribunales de inmigración es la persistencia de limitar la independencia de los jueces e impulsarlos a emitir órdenes de deportación rápidamente en lugar de involucrarse en la resolución creativa de los problemas y resultados prácticos”, dijo a Univision Noticias Dana Marks, presidenta honoraria de la NAIJ.

“Una vez más, desde la perspectiva de NAIJ, este es un paso que demuestra una falla fatal de tener una corte como la nuestra bajo el mando de una agencia de aplicación de la ley”, advirtió Marks. “La naturaleza misma de nuestras misiones está en desacuerdo entre sí y, decisiones como esta, tomadas por una parte en el proceso, limitan la autoridad del juez y socavan la integridad del sistema porque no hay verdadera independencia para el que toma las decisiones”, concluyó.

Las cortes más atascadas

El TRAC elaboró una lista con las cortes de inmigración más atascadas en la que destaca, además, la existencia de jueces con miles de casos acumulados.

La corte de inmigración de Houston, Texas, registra el caso donde un juez tiene asignados 9,048 casos. Si debe resolver 700 expedientes por año, demoraría 12.9 años en evacuar la totalidad de casos siempre y cuando en todo ese tiempo no le sea asignado otro juicio.

PUBLICIDAD

A su vez, en la corte de Arlington un solo juez tiene asignados 7,203 casos, los que de acuerdo con la cuota de 700 expedientes por año, vaciará el tribunal en un período de 10.2 años, siempre y cuando lo le asignen más casos.

Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Las pésimas condiciones del refugio, la incertidumbre sobre el tiempo que deberán esperar, las tensiones con las autoridades y la época de Navidad que se avecina han provocado que cada vez más centroamericanos tomen la decisión de regresar.
María Meza, hondureña de 40 años, aplica spray para la garganta a su hija Saira. Hace una semana su familia fue el foco central de una imagen difundida en decenas de medios en EEUU y el mundo, tomada cuando recibieron los gases disparados por la Patrulla Fronteriza junto a la barda.
Este espacio fue preparado por el gobierno de la ciudad para albergar a la tercera parte de las personas que ha llegado. Las autoridades calculan que los migrantes podrían estar meses esperando en Tijuana por una entrevista con las autoridades de EEUU.
La Unidad Deportiva Benito Juárez se convirtió en una ciudad de tiendas de campaña, muy cerca de la valla fronteriza. Algunos migrantes han decidido pedir ayuda para regresar a sus países, otros aseguran que esperarán hasta el final.
No hay cifras precisas sobre la cantidad de personas que han decidido retornar a sus comunidades de origen, pero se sabe que aún son más los que siguen llegando a Tijuana. La fotografia muestra la enorme fila que los migrantes deben hacer frente al refugio para obtener comida.
La autoridades de Tijuana han instalado servicios de salud frente a la Unidad Deportiva Benito Juárez. Funcionarios de la ciudad citados por la agencia Reuters explicaron que entre la multitud se han propagado afecciones respiratorias, piojos y un brote de varicela.
Según el Ministerio de Relaciones Exteriores de México el pasado martes más de 600 migrantes solicitaron permiso para trabajar, lo que indica que planean estar en Tijuana por más tiempo.
En las instalaciones del centro deportivo los migrantes cargan las baterías de sus teléfonos y conectan sus aparatos eléctricos en extensiones de cable. Los centroamericanos siguen llegando a Tijuana y con este espacio abarrotado algunos han tenido que dormir en las calles y aceras adyacentes.
Los funcionarios mexicanos están trabajando contrarreloj para abrir un espacio interior más adecuado para albergar a los migrantes durante varias semanas.
Para la solicitud de asilo los migrantes primero deben registrarse en una lista de espera antes de ser atendidos por funcionarios de EEUU. Esta lista ya tenía semanas de retraso antes de que llegara la caravana.
Dentro del complejo los hombres se bañan usando cubos de agua junto a los baños portátiles y añaden más agua a un gran charco de barro. Las mujeres se duchan vestidas a unos metros de distancia.
"Me costó mucho caminar casi de 15 a 20 horas por día y volver ahora no está planteado", dijo a Reuters Anabell Pineda, de 26 años, quien se instaló en una tienda de campaña junto a un montón de bolsas y mantas enrolladas dentro del centro deportivo.
"Me voy derrotado porque no hay nada de ayuda. Hay que esperar seis meses para que te den asilo. Tienes que aguantar hambre y frío aquí", dijo a Univision Noticias el hondureño Melvin Villanueva, uno de los que decidió regresar a su país después de varios días en Tijuana.
Donald Trump amenazó con cerrar "permanentemente" la frontera y el ministro de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, respondió que los migrantes centroamericanos son bienvenidos en su país. El sábado toma posesión Andrés López Obrador, a quien corresponderá a nombre de México negociar con EEUU el destino de los migrantes.
1 / 15
Los sanitarios portátiles desbordados y un enorme charco de agua sucia que crece cada vez que alguien se ducha refleja las condiciones en las que se encuentran los más de 6,000 migrantes que están albergados en La Unidad Deportiva Benito Juárez, al norte de Tijuana.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo