El gobierno anuncia cambio a programas de visas de estudiantes y corresponsales de prensa extranjera

Los cambios anunciados este jueves por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) dificultarán la permanencia de miles de estudiantes y periodistas que trabajan para medios extranjeros. Las modificaciones forman parte de la política migratoria de 'tolerancia cero' del gobierno de Donald Trump.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El gobierno de Donald Trump anunció la reanudación a nivel nacional de la regla de carga pública, la cual niega la residencia legal a los inmigrantes que usen servicios públicos, aunque lo hagan para enfrentar la crisis provocada por el coronavirus. La reactivación significa que antes de aprobar cualquier beneficio migratorio, el gobierno determinará primero si el solicitante podría ser una carga para el estado. Más información aquí.
Video Los alcances de la reactivación de la regla de carga pública para todos los trámites, incluida la residencia

El gobierno de Donald Trump anunció nuevos cambios a los programas de visas para estudiantes extranjeros F y J, y por primera vez modifica el reglamento de visas tipo I para periodistas de medios extranjeros.

Las modificaciones, anunciadas este jueves por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), “propone cambiar” la estructura del período de admisión para los no inmigrantes bajo los programas F, J e I, dijo el ministerio.

PUBLICIDAD

La nueva regla será publicada el viernes en el Registro Federal (diario oficial estadounidense) y tendrá un período de 30 días, señala un borrador de la norma.

Plazo de estadía

Según el documento, la nueva regla establecerá “un período fijo de estadía para estudiantes internacionales, visitantes de intercambio y representantes de medios de información extranjeros”.

El DHS sostiene que el cambio se hace “para fomentar el cumplimiento del programa, reducir el fraude y mejorar la seguridad nacional” pero no explica en qué han fallado los programas existentes.

El anuncio señala que la propuesta establece un período de tiempo fijo de admisión y una extensión del procedimiento de estadía para estudiantes académicos no inmigrantes, visitantes de intercambio y representantes de medios de información extranjeros.

La propuesta busca eliminar la duración del marco de estatus que actualmente permite a los extranjeros en F, J y dependientes (F1 y J1, cónyuges e hijos menores de edad solteros) para permanecer en los Estados Unidos durante el tiempo que “mantengan el cumplimiento de los términos de admisión”.

Es decir, los tres programas tendrán un tiempo máximo de permanencia después del cual los portadores de esas visas deberán gestionar una nueva autorización o permiso de permanencia.

Más trabas

Abogados consultados por Univision Noticias tildaron el anuncio como “más trabas” a programas creados por el Congreso para regular la inmigración legal a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

“Este gobierno sigue poniendo mas restricciones a todo tipo de trámite y lo hace de manera arbitraria”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“Estos programas le hacen mucho bien a Estados Unidos. Nuestro país se beneficia con esta diversidad de talento, pero desafortunadamente estamos viendo cómo poco a poco se cierran estos caminos legales quizás por razones políticas”, agregó.

Gálvez dijo además que “no cabe la menor duda que el presidente, en el marco de la política de tolerancia cero, es capaz de no parar hasta eliminar todos estos programas, poco a poco”.

Razones oficiales

"Este esfuerzo creará un período de tiempo fijo de admisión para ciertos extranjeros, consistente con la mayoría de las otras clasificaciones de visas temporales, al tiempo que les daría a estos extranjeros la oportunidad de extender legalmente su estadía o volver a solicitar la admisión cuando sea apropiado", dijo Ken Cuccinelli, secretario interino del DHS.

“Enmendar las regulaciones pertinentes es fundamental para mejorar los mecanismos de supervisión del programa e impedir que adversarios extranjeros exploten el entorno educativo del país”, añadió Ciccinelli refiriéndose a los estudiantes foráneos, sin mencionar que cada año este grupo de inmigrantes aportan al país unos $32,000 millones.

Ciccinelli se limitó a decir que el DHS debe hacer cumplir las leyes migratorias.

Tiempo de permanencia

Según el borrador de la nueva regla, los estudiantes no inmigrantes con visas F o J serán admitidos hasta la fecha de finalización del programa, “que no excederá los cuatro años” a menos que el DHS determine que el no inmigrante está sujeto a un período más corto de estadía autorizada limitada por ejemplo a dos años.

PUBLICIDAD

Añade que los estudiantes provenientes de países asociados con altas tasas de permanencia en la visa (tasas superiores al 10% para estudiantes y visitantes de intercambio) “se limitarán a un período fijo de estadía de hasta dos años”.

El departamento dijo que eso le permitirá “aumentar el control, disuadir las violaciones de inmigración e incentivar la salida oportuna”.

En cuanto a los periodistas con visa I, la propuesta dice que la autorización no debe exceder de los 240 días, “con la oportunidad de extender su estadía por un máximo de 240 días según la duración de actividades relevantes”.

Factores adicionales

El anuncio del DHS señala además que “factores adicionales” que pueden desencadenar un período de estadía autorizada de dos años incluyen, entre otros:


  • La nacionalidad o ciudadanía de un extranjero de un país que haya sido incluido en la lista de patrocinadores estatales del terrorismo;
  • Si la escuela o el patrocinador de un programa es un participante de E-Verify en regla; y
  • Para los no inmigrantes F si una escuela está acreditada por una agencia de acreditación reconocida por la Secretaría de Educación.

Los no inmigrantes con una visa F o J legalmente presentes y que fueron admitidos, tendrán su estadía extendida hasta la fecha de finalización del programa sin exceder los cuatro años una vez que la regla final entre en vigencia, apunta la regla.
La nueva norma también reduce el tiempo en que un no inmigrante F tendrá para abandonar el país después del vencimiento de estadía o del programa, de 60 a 30 días.

PUBLICIDAD

A su vez, un portador de una visa F o J deberá someterse a una prueba de datos biométricos cuando pidan una extensión.

El DHS dijo que la definición de una organización de medios de comunicación extranjero (para los portadores de visa I) será determinada por el Departamento de Estado.

Aporte millonario

La reducción del tiempo de estadía no es la primera medida que afecta a los estudiantes con visas F y J. En julio el gobierno amenazó con cancelar sus visas sino demostraban asistir a clases presenciales en las universidades en medio de la pandemia del coronavirus, medida que luego fue desestimada tras una avalancha de críticas.

Un reporte del New American Economy (NAE) dijo en esa ocasión que en el año fiscal de 2018 el DHS registró un total de 1.9 millones de ingresos de portadores de visa F y que los alumnos extranjeros internacionales generan aproximadamente “$32,000 millones en ingresos económicos anualmente” y ayudan a generar más de 300,000 empleos.

Otro dato relevante indicó que los estudiantes internacionales generan un impacto económico significativo en los estados afectados por la última recesión. “Apoyan más de 13,400 empleos en Michigan y más de 20,300 empleos en Pennsylvania”, y que los aportes se mantienen de manera constante.

“Aunque representan solo el 5% de todos los estudiantes en colegios y universidades de Estados Unidos, los alumnos extranjeros gravitan hacia los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, o STEM, produciendo una gran cantidad de patentes y adquiriendo habilidades que ayudan a nuestros empleadores a innovar y competir”, añade el informe.

PUBLICIDAD

El estudio indica que “también gastan decenas de miles de millones de dólares como consumidores, apoyando a las empresas locales”. Y que empresas que fundaron, tales como Google, Yahoo! y Trulia emplean a cientos de miles, sino millones de trabajadores estadounidenses”.

<b>Antigua y Barbuda.</b> Con una donación de 100,000 dólares al fondo de desarrollo de este país caribeño, más una inversión en bienes raíces, puede obtener pasaportes para una familia de cuatro. El gobierno recientemente hizo más barato agregar más niños al programa familiar.
<b>Dominica.</b> Esta pequeña isla caribeña es considerada una de los mejores opciones para obtener la ciudadanía por inversión, ya que se extiende al cónyuge, hijos y padres dependientes. Los solicitantes deben hacer una contribución al 'Fondo de Diversificación Económica' del país o invertir en la industria turística un monto de al menos 100,000 dólares.
<b>En video: ¿Vas a presentar próximamente el examen de ciudadanía? Estos son algunos de los cambios que implementó USCIS</b>
<br> La nueva prueba, que rige a partir del 1 de diciembre de 2020, tendrá más preguntas sobre educación cívica. Los futuros ciudadanos deberán responder 12 de 20 preguntas para aprobarla. Aquí encontrarás un 
<b><a href="https://www.univision.com/nuevo-examen-de-ciudadania-en-espanol-e-ingles-gratis">cuestionario gratis e interactivo en español e inglés</a></b> para prepararte para el examen.
<b>St Lucía.</b> Comenzó a ofrecer residencia a extranjeros en 2015 y alrededor de 700 personas han obtenido pasaportes desde entonces. En mayo redujo el precio del trámite a la mitad por la pandemia: hasta fines de 2020 costará 250,000 dólares para una persona y $300,000 para una familia de cuatro. Con un pasaporte de Santa Lucía, puede obtener acceso con o sin visa en 146 países.
<b>Grenada.</b> Con un pasaporte de Grenada puede obtener acceso sin visa a muchos países, incluido China. Hay dos formas diferentes de obtener la ciudadanía: Una contribución de 150,000 dólares al fondo de transformación del país o comprando bienes raíces con un valor mínimo de 350,000 dólares.
<b>St Kitts y Nevis.</b> Con el pasaporte de este país caribeño se puede entrar sin visa a más de 100 países, incluidos Italia y Reino Unido. Ahora ofrece un descuento del 23% en este trámite hasta fines de 2020. Con un aporte de $150,000 al ‘Fondo de Crecimiento Sostenible’ del país y una inversión inmobiliaria mínima de 200,000 dólares, una familia de cuatro puede obtener la nacionalidad.
<br>
<b>Vanuatu.</b> Este archipiélago en el Océano Pacífico, a unas 1,000 millas al este de Australia, requiere una donación de 180,000 dólares a su programa de desarrollo para obtener la nacionalización de una familia de cuatro. Luego podrá entrar sin visa en 116 países.
<b>Montenegro.</b> Este país del este de Europa ofrece un procedimiento en donde la ciudadanía se obtiene en seis meses y los dependientes menores de 18 años están incluidos. Tiene un costo de alrededor de 800,000 dólares entre donaciones e inversiones en bienes raíces en las regiones menos desarrolladas del norte de esa nación.
<b>Turquía. Se n</b>ecesita una inversión inmobiliaria de 250,000 dólares entrar en el programa de ciudadanía por inversión de este país. Tendrá acceso con o sin visa a 111 destinos alrededor del mundo.
<b>Portugal.</b> Para la nacionalidad de este país debe participar en un programa donde puede escoger entre una donación a la cultura portuguesa, la inversión en un negocio o la compra de bienes raíces, por una cantidad de alrededor de 300,000 dólares. También deberá realizar un examen de la historia de esa nación.
<b>Bulgaria.</b> El extranjero en este país europeo puede invertir en un proyecto gubernamental certificado (en turismo y desarrollo local), bonos del gobierno o acciones de empresas búlgaras en la bolsa de valores de ese país. Se puede obtener un pasaporte búlgaro en un plazo de dos años y la inversión es de alrededor de 588,000 dólares.
<b>Canadá.</b> La aplicación en el programa de inmigrantes inversionistas exige la inversión de alrededor de 900,000 dólares mantenida por un período de cinco años. Después de residir tres años en el país (y si habla inglés y/o francés, no tiene antecedentes penales y conoce la historia, los valores y las instituciones del país) puede solicitar la ciudadanía.
<b>Malta.</b> Obtener la ciudadanía en este país cuesta aproximadamente 1.1 millones de dólares a través de una combinación de donaciones e inversiones en bienes raíces. Tendrá derecho a vivir y trabajar en Malta o en en cualquier país de la Unión Europea y acceso sin visa a 183 naciones en todo el mundo.
<b>Australia.</b> Con unos 3.5 millones de dólares invertidos en áreas específicas puede entrar al programa de inmigración por inversión, que garantiza primero una visa y luego la residencia. La ciudadanía se puede solicitar después de cuatro años de residencia en el país y al menos un año como residente permanente.
<br>
<b>Chipre</b>. Ofrece la ruta más rápida a la ciudadanía de un país europeo a través de la inversión. Necesita gastar 2,300,000 dólares en bienes raíces y hacer donaciones de alrededor de 176,000 dólares a programas de desarrollo del gobierno. Puede solicitar la ciudadanía después de seis meses de realizada la inversión y después podrá viajar sin visa a 174 destinos en todo el mundo.
<b>Nueva Zelanda. </b>El programa de inmigración a través de la inversión en este país requiere al menos dos millones de dólares por tres años para una visa. El proceso tiene limitaciones por los montos invertidos y la edad del solicitante, que requerirá al menos cinco años de residencia para optar por la nacionalidad.
<br>
<b>Reino Unido. </b>Puede obtener una visa de residencia por tres años con una inversión de 2.6 millones de dólares. Esta visa puede ser renovada y después de cinco años puede optar por una residencia permanente. Sólo después de seis años de residencia puede solicitar la ciudadanía en Reino Unido. 
<br>
<b>Austria. </b>Tiene uno de los pasaportes más sólidos del mundo, con acceso sin visado a 187 destinos y puede vivir en cualquier país de la Unión Europea. Requiere la inversión de un mínimo de 10 millones de euros si se inyectan directamente a una empresa, o de 3.5 millones pagados al fondo de desarrollo del gobierno. La ciudadanía por inversión tiene procedimientos diferentes según cada caso individual y requiere la aprobación del gobierno en varios niveles.
1 / 18
Antigua y Barbuda. Con una donación de 100,000 dólares al fondo de desarrollo de este país caribeño, más una inversión en bienes raíces, puede obtener pasaportes para una familia de cuatro. El gobierno recientemente hizo más barato agregar más niños al programa familiar.
Imagen Sean Pavone/Getty Images/iStockphoto
En alianza con
civicScienceLogo