El gobierno confirma que la Patrulla Fronteriza está deportando a inmigrantes en unas 2 horas por la pandemia

Abogados advierten que la política no escrita que está siendo implementada daña el debido proceso migratorio quitándole a los inmigrantes el derecho de solicitar un recurso legal disponible como el asilo. Y que la deportación les daña para toda la vida la posibilidad de regresar a EEUU.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un borrador del inspector general del Departamento de Justicia publicado por The New York Times indica que para el ex fiscal Jeff Sessions habría sido imperativo quitarles a sus hijos a los padres que cruzaban la frontera sin papeles, sin importar que fueran menores.
Video “Necesitamos quitarles a los niños”: así habrían promovido autoridades la separación de familias en la frontera

Una nueva regla no escrita está siendo ejecutada por las autoridades de inmigración en la frontera con México: la mayoría de los inmigrantes detenidos están siendo deportados en menos de dos horas.

Así lo confirmó este miércoles el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Chad Wolf, durante una conferencia de prensa en Washington DC para entregar detalles de una reciente redada de inmigrantes en California.

PUBLICIDAD

A la pregunta hecha por la corresponsal del Noticiero Univision Claudia Uceda sobre deportaciones aceleradas de inmigrantes, Chad respondió que la prontitud de las expulsiones obedece “a la emergencia de salud pública relacionada con covid-19”, aunque los protocolos para combatir la pandemia no describen este tipo de actuaciones.

El secretario agregó que "la Patrulla Fronteriza y no debería retener a personas en entornos congregados en los que no tenemos las instalaciones para asegurarnos de que el covid-19 no se propague allí", por lo que los inmigrantes que la agencia está deteniendo "alrededor del 90% de ellos son devueltos en unas dos horas”, añadió.

Wolf precisó que la medida “es por la seguridad, no solo de los agentes de la Patrulla Fronteriza y de las comunidades a lo largo de la frontera suroeste, sino también de los migrantes”.

“Muchas de estas personas llegaron, usted sabe, bajo nuestro cuidado y custodia sin antecedentes médicos. Es difícil hacer un juicio (diagnóstico) médico”, aseguró.

Wolf no detalló si en las deportaciones aceleradas de inmigrantes se incluye a solicitantes de asilo, menores de edad junto a familiares y/o menores no acompañados (UAC).

Golpe al debido proceso

Abogados consultados por Univision Noticias dijeron que la nueva estrategia viola el debido proceso, sobre todo de aquellos inmigrantes que llegan a la frontera, son detenidos y solicitan un recurso legal disponible, como el asilo.

“Si los detienen, el gobierno debería arrestarlos y permitirles pelear su caso de asilo ante un juez e inmigración”, dice Álex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

PUBLICIDAD

“Un proceso de asilo bajo este procedimiento deberías durar meses y, si el inmigrante es puesto en libertad para que continúe de esa manera su causa de asilo, incluso podría tardar años”, agregó. “Pero jamás una deportación en dos o menos de dos horas”.

“Mire, si los agarran y los deportan sin una regla clara, eso quiere decir que los están castigando injustamente, quizás para toda la vida. Porque la deportación tiene consecuencias migratorias. Puede que el gobierno quiera afectar el derecho de estas personas de solicitar un recurso legal disponible para siempre y eso es afectar el debido proceso migratorio”, indicó.

Cabe señalar que la Corte de Inmigración (EOIR) tiene acumulados más de 1.2 millones de casos que son administrados por unos 440 jueces y cada uno maneja 700 casos anuales. Eso significa que, en promedio, un caso dilata 3.9 años en ser resuelto, sobre todo los inmigrantes que esperan la resolución de sus procesos en libertad.

“Otro obstáculo”

La rapidez en la que procede la Patrulla Fronteriza para expulsar a inmigrantes “no le da tiempo a las personas para que se pongan en contacto con un familiar o un abogado y presente documentos que evidencien su reclamo de asilo”, dice Bárbara Hines, una exprofesora de la clínica legal de la escuela de leyes de la Universidad de Texas, en Austin.

“Todo esto es otro paso para destruir el sistema de protección del debido proceso migratorio, pero sobre todo las leyes migratorias por parte de este gobierno”, agregó.

PUBLICIDAD

Hines añadió que “dentro de un período de dos horas o menos, no hay tiempo para batallar por su permanencia. Las personas no tienen tiempo para defender sus derechos de permanencia”.

A la pegunta de si cree que la regla no escrita, pero reconocida por el secretario Wolf, será desafiada en las cortes, como otras tantas medidas y reglamentos migratorios cambiados por el gobierno sin la aprobación del Congreso, la abogada respondió: “Ojalá que sí”.

La medida se agrega a una larga lista de acciones desarrolladas por el gobierno de Trump para destruir el proceso de asilo desde que llegó a la Casa Blanca el 20 de enero de 2017.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo