El gobierno de Trump busca reducir permisos de trabajo a extranjeros

Una semana después de enviada al Congreso una lista de principios migratorios para incluirla en una solución para los dreamers, la Casa Blanca pone en la mirilla las autorizaciones de empleo a extranjeros.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Los demócratas rechazaron las condiciones que exige el presidente Donald Trump para adoptar una ley que beneficie a los dreamers. Algunos consideran que el debate debe ser sobre el proyecto bipartidista del 'Dream Act'.
Video "No son principios, son basura": Líderes demócratas rechazan las prioridades migratorias de Trump

El gobierno federal revisa la actual política que permite conceder permisos de trabajo a ciudadanos extranjeros, ya sea que ingresaron legalmente al país o permanecen indocumentados. El objetivo del plan es reducir el número de autorizaciones de empleo, que en el año fiscal 2017 bordea los 2 millones.

La estrategia fue diseñada para dar cumplimiento a la orden ejecutiva del presidente Donald Trump firmada el 18 de abril, y que se denomina “Compre productos estadounidenses y contrate estadounidenses: colocando a los trabajadores estadounidenses primero”.

PUBLICIDAD

El viernes, la Oficina de Ciudadanía y servicios de Inmigración (USCIS) publicó en su página digital una serie de “datos adicionales” sobre el programa de visas basadas en empleo con el objetivo, dijo, de apoyar la orden ejecutiva del 18 de abril.

El listado incluye los permisos de trabajo otorgados a beneficiarios de visas tipo L-1A y L-1B, H-1B, y H-2B. También a inmigrantes indocumentados beneficiarios de programas de residencia temporal, entre ellos amparados por un TPS (Estatus de Protección Temporal), asilo y la Acción Ejecutiva del 2012 (DACA) para los dreamers.

Quiénes las usan

Las visas tipo L se usa para transferencia internacional de ejecutivos o empleados con conocimiento extraordinario de compañías extranjeras con presencia en Estados Unidos y en el exterior.

Las visas tipo H-1B, en cambio, sirven para la contratación de profesionales extranjeros. Y las H-2B las emplean principalmente trabajadores del área de servicios tales como hoteles o empleados domésticos.

De las visas para extranjeros sin un estatus legal de permanencia, destacan los permisos de trabajo asignados a asilados y refugiados, amparados por un Programa de Protección Temporal –TPS-), asilados/refugiados y DACA.

Qué dice el gobierno

El gobierno sostiene que, debido a la existencia de una política migratoria relajada, en el 2017 concedieron demasiadas autorizaciones de empleo, permitiendo que miles de extranjeros permanezcan legalmente en Estados Unidos, y con un permiso que afecta el mercado laboral.

PUBLICIDAD

Los datos publicados por la USCIS revelan que la agencia otorgó un promedio mensual de 160,000 permisos de trabajo en los primeros 10 meses del año fiscal del 2017 (octubre de 2016 a julio de 2017), cifra que representa una tasa cercana a los 2 millones para todo el año.

A su vez, casi el 90% de los permisos fueron otorgados por los funcionarios federales en uso de su discrecionalidad, es decir, el agente que estuvo a cargo de la revisión de la solicitud aprobó la solicitud del beneficio migratorio.

La advertencia de Trump

El 18 de abril Trump aseguró que su gobierno aplicará “rigurosamente las leyes que rigen la entrada a Estados Unidos de trabajadores extranjeros", sin detallar si se refería solamente a aquellos que reciben visas H-1B (para profesionales) o si también incluiría al proceso para la certificación laboral, un requisito clave que deben cumplir las empresas que contratan a trabajadores extranjeros.

"Nadie podrá competir con los estadounidenses por un empleo. Usaremos todos los recursos que estén a nuestro alcance para restaurar el sueño americano", recalcó el mandatario aquel día luego de insistir en que la ley se reforzará con acuerdos justos, incluyendo los suscritos con Canadá, con quien aseguró buscará "una solución".

"El asunto es que NAFTA ha sido un desastre para Estados Unidos", dijo al referirse al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que el país mantiene con México y Canadá, y que el presidente está renegociando con ambos países.

PUBLICIDAD

Durante su campaña presidencial, el mandatario prometió a sus seguidores que revisaría los programas de visas para trabajadores extranjeros con el objetivo de favorecer la contratación de mano de obra estadounidense.

Apoyos al gobierno

El Centro de Estudios de Inmigración (CIS) apoya la revisión de la política que regula la entrega de permisos de trabajo a extranjeros. Y las cifras publicadas el viernes por la USCIS las calificó de “alarmantes”.
Se estima que cerca del 17% de los permisos de trabajo concedidos en los primeros 10 meses de 2017 fueron para solicitantes de asilo, una cifra que se ha triplicado debido al incremento en el número de peticiones de asilo a partir de 2009.

El fiscal general Sessions ha solicitado al Congreso que cambie la política de asilo para restringir la entrada al país, al tiempo que pidió fondos adicionales para procesar más de 600,000 casos atascados en las cortes de inmigración y acelerar las deportaciones.

Sessions también ha dicho que los casi 800,000 dreamers que se beneficiaron de DACA han perjudicado a los trabajadores estadounidenses al competir por empleos.

DACA incluyó un amparo de la deportación y un permiso de trabajo renovable cada dos años. Sessions canceló el programa el pasado 5 de septiembre luego de cinco años en vigor.

Defienden a los dreamers

A pesar de las críticas de Sessions, organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes insisten en que DACA proyectaba un aporte a la economía estadounidense de unos $460,000 millones durante la próxima década.

PUBLICIDAD

A pesar de los buenos pronósticos, comentarios negativos respecto al aporte de los inmigrantes siguen teniendo una mayor acogida en el gobierno de Trump.

La Federación para la Reforma Migratoria Americana (FAIR), dijo al Washington Times que la actual política para la entrega de autorizaciones de empleo ha creado incentivos para que vengan al país trabajadores que acepten salarios más bajos, y que su único objetivo es conseguir una tarjeta de residencia legal permanente.

Otro programa en la mirilla del gobierno es el OPT STEM, vigente desde 1947, y que otorga a ciertos estudiantes graduados en Estados Unidos un permiso de empleo por tres años. El sistema fue ampliado en 2008 durante el gobierno de George W. Bush.

La nueva política de autorizaciones trabajo se viene gestando desde el 23 de enero, cuando Trump’ recibió el borrador de una orden ejecutiva titulada 'Protección de empleos para los estadounidenses mediante el fortalecimiento de la integridad de los programas de visas para trabajadores extranjeros'.

<b>José Hernández. </b>A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje 
<a href="http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/hijo-de-inmigrantes-mexicanos-llego-a-ser-astronauta-tras-fallar-11-veces-su-prueba/">con la CNN confiesa </a>que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
<br>
<b>Gloria Estefan. </b>La emblemática cantante de 'Miami Sound Machine', 
<a href="http://peopleenespanol.com/article/gloria-estefan-reunites-her-first-grade-teacher-san-antonio/">suele recordar en entrevistas </a>cómo fue gracias a su maestra 
<b>Dorotyh Collins que logró aprender inglés</b> en la escuela elemental Winston de San Antonio. Cuando dejó Cuba y llegó a Estados Unidos, aún siendo una pequeña, no hablaba nada de inglés.
<b>Levi Strauss. </b>El creador del producto más americano que uno pueda imaginar, los vaqueros Levi's, emigró de Baviera a Estados Unidos en 1847 sin hablar inglés. En San Francisco montó una pequeña tienda donde vendía ropa. Pronto descubrió que los trabajadores de las minas destrozaban los bolsillos de los pantalones y en 1883 patenta el remache para estas prendas. Ese famoso remache dorado si hizo un símbolo del pantalón resistente, del lejano oeste, la aventura y la calle.
<b>Adriano Espaillat.</b> Nació en Santiago de Los Caballeros, República Dominicana, y a los nueve años llegó a la casa de sus abuelos en Nueva York con una visa de turista, hoy es senador por el Estado de Nueva York. En 1966 fue el primer dominicano-estadounidense en el senado de ese Estado. Es catedrático de la facultad de ciencias políticas de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY).
<b>Alfredo Quiñones-Hinojosa. </b>Cruzó la frontera desde México a Estados Unidos cuando tenía 19 años y no hablaba inglés. Trabajó en las granjas de California donde ahorró el dinero suficiente para pagarse clases de inglés. Consiguió estudiar en la universidad de Berkeley, de donde se graduó con honores, lo que le permitió entrar en la escuela de medicina de Harvard. Ahora, Quiñones es un reconocido neurocirujano y profesor que ha recibido numerosos premios. Ha sido reconocido como uno de los 100 latinos más influyentes de los Estados Unidos por la revista Forbes.
<b>Jerry Yang. </b>
<a href="https://slack-redir.net/link?url=http%3A%2F%2Ffortune.com%2F2017%2F01%2F30%2Ftech-immigrant-founders%2F">Es conocida la anécdota</a> del fundador de Yahoo, que cuenta cómo cuando llegó a Estados Unidos con 10 años solo conocía una palabra de inglés, 
<i>Shoe</i>. Pronto aprendió el idioma, estudió en 
<i>Stanford</i>, fundó una de las empresas más exitosas e innovadoras de los años 90, sentó las bases para la innovación en Sillicon Valley que vivimos hoy y logró que la industria tecnológica de este país sea pionera.
<b>Celia Cruz</b>. Dejó su patria, Cuba, el 15 de julio de 1960. Nunca pudo volver a ella. Se hizo ciudadana americana 
<a href="http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2013/07/130716_celia_cruz_aniversario_diez_cch">cuando apenas hablaba el inglés,</a> de hecho solía confesar que nunca terminó de aprenderlo. Su sabor y su talento fueron suficientes para conquistar no solo Estados Unidos, sino el mundo entero. 
<br>
<b>Ruben Kihuen. </b>Senador estatal de Nevada. Nacido en México, llegó a EEUU a los ocho años de edad. Es el primer inmigrante electo en una oficina pública de Nevada y ha servido como asambleísta y senador estatal.
<b>César Millán. </b>El famoso 'encantador de perros' que conquista la franja 
<i>primtime</i> de televisión con sus maneras de conocer los comportamientos caninos es un inmigrante mexicano, que además de haber confesado que entró de manera ilegal a los 21 años tampoco hablaba inglés. Su primer trabajo fue como peluquero canino, y ahí conoció a Jada Pinkett Smith (esposa de Will Smith) quien le pagó durante un año un profesor particular para que aprendiera el idioma. 
<a href="https://www.cesarsway.com/cesar-tv/tv-specials/the-real-story-crossing-the-border">Todo está contado en su biografía</a>.
<b>Mila Kunis. </b>La famosa actriz parece tener a sus pies hoy en día a toda Hollywood. Pero cuando era pequeña y tuvo que huir con sus padres de la terrible situación que se vivía en su Ucrania natal las cosas no fueron tan color de rosa. En esta entrevista con el 
<a href="http://www.dailymail.co.uk/tvshowbiz/article-2140183/Mila-Kunis-cried-day-speak-English-moved-America.html#ixzz4odNtX7aP ">Dailymail</a> recuerda cómo no podía hablar inglés cuando llegó a Estados Unidos.
<br>
<b>Carlos Santana. </b>Suele subir y bajar por los 5 primeros puestos del mejor guitarrista del mundo. Carlos Santana nació en Jalisco, México, donde aprendió a tocar la guitarra a la edad de 8 años. Cuando su familia emigró a San Francisco les siguió sin mucha convicción. Allí aprendió inglés, y remató sus conocimientos de guitarra que volverían loco al mundo.
<b>Camila Cabello.</b> Subió a un autobús una noche de 2004, cuando solo tenía 7 años. Iba con su madre, pero dejaba atrás a su padre, un puro mexicano que no podía pedir la ciudadanía al llegar al país, como sí podía hacer ella, nacida en Cuba, igual que su madre. 8 años después pidió por su cumpleaños presentarse al casting the X Factor. Del programa salió el grupo Fifth Armony, éxito adolescente, y del grupo su carrera en solitario, éxito que apenas empieza. Cuando llegó no tenía nada, no sabía inglés. 
<a href="https://www.popsugar.com/latina/Camila-Cabello-Her-Cuban-Background-42239921">Lo cuenta ella muy bonito aquí.</a>
<b>Luis Enrique. </b>Este famoso cantantautor del éxito 'Yo no sé mañana', de origen nicaragüense, llegó hace casi tres décadas a Estados Unidos de manera ilegal. Sufriendo la violencia que se vivía en su patria, sus padres hicieron esfuerzos y lograron mandarlo a él y a su hermano a buscar otro destino. "Venir a Estados Unidos obviamente no es fácil para nadie, especialmente para alguien que viene del Tercer Mundo. Yo no hablaba inglés, no estaba preparado para incorporarme a este país increíble", le confesó en
<a href="http://articles.orlandosentinel.com/2010-02-01/vida/os-es-grammyluisenrique-20100201_1_indocumentados-estados-unidos-la-guerra"> su momento a la Agencia AP</a>.
1 / 13
José Hernández. A pesar de todas las trabas que le significó ser un inmigrante mexicano en Estados Unidos, logró hacerse astronauta. Antes de estudiar ingeniería eléctrica y computación en la Universidad de California, cuando niño, tuvo que aprender junto a sus hermanos el inglés. En este reportaje con la CNN confiesa que solo hasta los 12 años logró un inglés fluido.
Imagen NASA
En alianza con
civicScienceLogo