El gobierno de Trump destapa los secretos de las visas H-1B para profesionales extranjeros

La divulgación de las empresas y compañías que se benefician de las cotizadas visas H-1B constituye la última medida adoptada por el gobierno, todo ello en el marco de la orden ejecutiva ‘Compra estadounidense, prefiere estadounidense’.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las visas H-4 son otorgan a los cónyuges e hijos de los beneficiarios de las visas H-1B, destinadas a profesionales con alta cualificación. El programa lo implementó el gobierno de Obama en el año 2015, pero ahora podría desaparecer.
Video El gobierno de Trump a punto de quitar 100,000 permisos de trabajos a beneficiarios de las visas H-4

Las empresas que contratan trabajadores profesionales extranjeros ya no podrán permanecer en el anonimato como lo hacían hasta ahora. El gobierno de Donald Trump activó una página web donde cualquier persona interesada en el programa averigüe quién contrata y cuán es el rango de salarios.

El Departamento de Trabajo (DOL) por primera vez publicó los nombres de las compañías donde trabajan los titulares de H-1B, incluso datos de aquellos profesionales extranjeros empleados por otra compañía que brinda servicios de personal o consultoría, reportó Bloomberg.

PUBLICIDAD

La divulgación de las empresas y compañías que se benefician de las cotizadas visas H-1B constituye la última medida adoptada por el gobierno, todo ello en el marco de la orden ejecutiva ‘Compra estadounidense, prefiere estadounidense’, promulgada en abril de 2017.

Expertos advierten que la pérdida de confidencialidad puede dañar la forma en que las compañías que usan estas visas hacen negocios en el corto plazo, incluso las empresas del presidente.

La postura de Trump

Trump alega que la revisión del programa H-1B impedirá que profesionales extranjeros quiten los empleos a los trabajadores estadounidenses, argumento que refuta la industria de alta tecnología, la principal contratista de este tipo de visas.

Bloomberg, por su parte, dice que la publicación más bien parece un esfuerzo para “avergonzar” y no para transparentar el proceso. Y señala que información hecha pública puede “exponer” a las empresas a demandas, tanto por parte del gobierno como de los solicitantes de empleo estadounidenses bajo el argumento de discriminación racial o de origen nacional.

La visa H-1B es usada principalmente por trabajadores de la industria de alta tecnología y son destinadas a profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos. La lista de profesionales incluye a científicos, ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa fue creado por el Congreso en 1990 y actualmente otorga 65,000 visas por año, más una cuota extraordinaria de 20,000 para profesionales graduados en universidades estadounidenses.

Cerrando el cerco

En el otoño del pasado el DOL había pedido a las empresas que enumeraran los nombres de los trabajadores con visas H-1B. El gobierno dijo que quería saber “dónde estaban ubicados y con quién”, como parte del esfuerzo para proteger a los trabajadores estadounidenses con empleos similares.

PUBLICIDAD

“Los titulares de H1-B en Estados Unidos pueden estar seguros de que pronto se producirán cambios que traerán simplicidad y certeza a su estadía, incluido un posible camino a la ciudadanía. Queremos animar a personas talentosas y altamente capacitadas a buscar opciones para sus carreras en EEUU”, escribió Trump en enero en su cuenta de la red social Twitter.


Abogados anticiparon en aquella oportunidad que en los próximos meses “cambiará radicalmente el empleo de las personas foráneas" en las empresas estadounidenses.

El 1 de diciembre, un año y siete meses después de la firma de la orden ejecutiva Compre productos estadounidenses y contrate estadounidenses donde Trump le ordenó a secretarías (ministerios) que revisaran el programa H-1B, el DHS publicó un nuevo reglamento para las visas H-1B con el propósito de “favorecer” a los trabajadores estadounidenses.

La nueva regla requiere a los peticionarios que desean presentar peticiones de visas H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria, que primero se registren electrónicamente con la Oficina de Ciudadanía y Servicios de inmigración (USCIS) durante el período de inscripción anual designado.

Este proceso “revertirá el orden en el que USCIS selecciona las peticiones H-1B bajo la cantidad máxima reglamentaria o cantidad límite de visas H-1B y la exención de grado avanzado, y lo que probablemente aumentaría que los beneficiarios con grados de maestría o grados superiores procedentes de instituciones de educación superior graduados en Universidades estadounidenses puedan ser seleccionados para consideración a la cantidad máxima de visas H-1B”, explicó el DHS.

PUBLICIDAD

El reglamento sugerido por el gobierno señala que el cambio “introduciría" una selección basada en los méritos de los trabajadores extranjeros que puedan beneficiarse del programa.

Miles de involucrados

Los nuevos datos publicados por el DOL revelan que empresas especializadas como Infosys Ltd., Tata Consultancy Services Ltd. y Cognizant Technology Solutions Corp. están colocando trabajadores profesionales extranjeros H-1B en miles de empresas en Estados Unidos.

Los clientes de Cognizant incluyen Blue Cross Blue Shield, Delta Air Lines Inc., GlaxoSmithKline Plc, Johnson & Johnson, Levi Strauss & Co., Nike Inc., SunTrust Banks Inc. y Toyota Motor Corp., informó Bloomberg.

También el gigante de ventas en línea Amazon.com Inc. figura como un usuario de trabajadores H-1B empleados por otros, además de su unidad Amazon.com Services Inc. que es uno de los principales patrocinadores H-1B con casi 3,000 visas iniciales y aprobadas por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en el año fiscal 2019.

Bloomberg dijo que la mayoría de las empresas contactadas no respondieron a las solicitudes de comentarios. Y agregó que tampoco parecían molestos porque sus nombres fueron expuestos.

El despido de varios trabajadores tecnológicos de Walt Disney en 2015 cuyos puestos fueron reemplazados por extranjeros con visas H-1B atrajeron la atención de Trump durante su campaña electoral. Los trabajadores demandaron, pero el abogado que los representó abandonó el litigio luego de concluir que la ley permite el desplazamiento de trabajadores estadounidenses por parte de los titulares de H-1B.

Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Un barbero de San Antonio, Texas. 1939.
Un agricultor muestra la cosecha de zanahorias en Edinburg, Texas. 1939.
Un trabajador del campo en Valle Imperial, California. De origen mexicano y residente legal en los Estados Unidos. Mayo de 1972
Mineros en Virginia Occidental. 1938.
Agricultores en un campo de remolacha, Minnesota. 1937.
Empleados de un molino de cedro en Leakey, Texas, 1973.
Peter Balandran, nacido en Chihuahua, México. Trabajador del ferrocarril en Kansas City, 1943.
Agricultoras en un campo de zanahorias. Edinburg, Texas, 1939.
El agricultor Hugo Olivas y su esposa muestran sus Green Card en la frontera para entrar a Estados Unidos, donde trabajan y hacen sus compras. Calexico, México. Abril de 1973.
Un minero en West Virginia. 1938.
Agricultor mexicano reclutado por la Administración de Seguridad Agrícola estadounidense para trabajar en campos de remolacha en Arkansas, Colorado, Nebraska y Minnesota. Mayo 1943.
Trabajador de un molino de cedro. Leakey, Texas, 1973.
Un minero de 50 años en West Virginia. “No quiero solo crecer, hacerme viejo y morir”, expresó. Septiembre de 1938.
Esposa de un minero mexicano preparando alimentos. West Virginia. Septiembre 1938.
El agricultor Gilberto Gutiérrez Banaga examina la calidad de la tierra en la frontera entre Estados Unidos y México, cerca de Mexicali. Mayo de 1972.
Trabajador pagando por mercancí en la plaza del mercado, Waco, Texas. 1939.
Trabajadores agrícolas mexicanos regresan por la frontera hacia su tierra luego de ser atrapados por la patrulla fronteriza estadounidense cerca de Calexico. Mayo de 1972.
Un agricultor se toma un descanso. Weslaco, Texas. Febrero de 1939.
Agricultores en los campos de lechuga cerca de la frontera en Blyte, California. Mato de 1972.
1 / 20
Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Imagen National Archives and Records Administration
En alianza con
civicScienceLogo