Aumenta el rechazo de solicitudes de visa H-1B para trabajadores profesionales extranjeros

La USCIS confirmó a Univision Noticias el incremento en la tasa de rechazos de solicitudes de visa H-1B, y aseguró que han realizado una serie de reformas "diseñadas para proteger a los trabajadores estadounidenses y aumentar nuestra confianza en la elegibilidad de quienes reciben beneficios", entre otros.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las visas H-4 son otorgan a los cónyuges e hijos de los beneficiarios de las visas H-1B, destinadas a profesionales con alta cualificación. El programa lo implementó el gobierno de Obama en el año 2015, pero ahora podría desaparecer.
Video El gobierno de Trump a punto de quitar 100,000 permisos de trabajos a beneficiarios de las visas H-4

La política ‘Estados Unidos primero’ de Donald Trump tiene en el banquillo el programa de visas H-1B y con el alma en un hilo a los miles de trabajadores profesionales extranjeros que por primera vez piden o buscan renovar una visa de este tipo.

Un estudio de la Fundación Nacional para la Política Estadounidense (National Foundation for American Policy, NFAP) que analiza los datos publicados por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), revela que la tasa de rechazo de nuevas solicitudes H-1B aumentó significativamente durante el primer trimestre del año fiscal 2019, pasando del 6% en 2015 al 32%.

PUBLICIDAD

El análisis añade que entre el año fiscal 2015 y el año fiscal 2018, la tasa de rechazo de nuevas peticiones H-1B se cuadruplicó del 6% al 24%. El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

“La clasificación H-1B se puede otorgar hasta por un máximo de seis años en dos períodos de tres años cada uno”, explica el libro ‘Inmigración: las nuevas reglas, una guía de Univision’. “El último permiso puede ser extendido si, antes del cumplimiento del quinto año de estadía, el empleador inicia el proceso de residencia legal permanente”, agrega.

Más duro que Obama

Al poner en perspectiva los datos, el reporte señala que entre el año fiscal 2010 y el año fiscal 2015 la tasa de denegación de las nuevas peticiones de visas H-1B nunca superó el 8%, mientras que hoy en día en la tasa de rechazo es 3 o 4 veces mayor.

Entre 2009 y 2017 el demócrata Barack Obama –a pesar de haber batido récord en el número de deportados (más de 2.5 millones en sus dos gobiernos)– no arremetió contra los programas de inmigración legal. Por el contrario, los favoreció como en el caso de las visas H-1B, al permitir que los cónyuges (H-4) que tuvieran aprobado el trámite de la green card y se encontraran a la espera de un cupo de visa disponible por parte el Departamento de Estado, tramitaran una autorización de empleo (EAD).

Por lo general, entre la aprobación de la residencia legal permanente y el aviso de un cupo disponible, de acuerdo con la cuota asignada para cada año fiscal por el Congreso, transcurren entre 10 y 12 meses y en algunos casos poco más de un año.

Por qué los rechazos

El NFAP señala que, con base en la opinión de abogados consultados por los investigadores, los rechazos aumentaron porque los agentes encargados de adjudicar las visas, “elevaron los estándares de aprobación”.

PUBLICIDAD

Agrega que para el endurecimiento del proceso no hizo falta ninguna nueva ley o reglamento, y que la nueva política de revisión de solicitudes comenzó a ser implementada tras la firma de la orden ejecutiva de abril de 2017.

El día que Trump firmó la orden dijo que pretendía controlar la asignación de visas H-1B para trabajadores extranjeros profesionales, pero no su proceso. "Vamos a revisar la contratación de estadounidenses para proteger los puestos de trabajo", indicó el mandatario en tono de campaña durante un evento en Kenosha, Wisconsin.

"Vamos a comenzar una reforma de las visas H-1B. Ahora mismo las visas H-1B son concedidas en una lotería totalmente aleatoria y eso está mal. En su lugar, deberían ser dadas a los solicitantes más preparados y mejor pagados, y nunca deberían ser usadas para reemplazar a estadounidenses", añadió.

Tabla de denegaciones

Porcentaje de rechazos de visas H-1B entre los años fiscales 2009 y 2019 (primer trimestre).

Cambio de reglas

El incremento en el porcentaje de rechazo de visas H-1B “se debe a que con este gobierno hay mayor rigurosidad en el proceso y adjudicación de solicitudes”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, sur de Florida. “La USCIS es más estricta en la manera de revisar las peticiones”, agregó.

Guerrero dijo que, después de la firma de la orden ejecutiva ‘Compra americano, contrata estadounidense’ en abril de 2017, el gobierno comenzó a revisar con más detalle las peticiones “porque existía mucho abuso. Y las autoridades de inmigración ahora buscan cerciorarse que las personas que piden estas visas califican conforme las reglas del programa”.

PUBLICIDAD

Advirtió además que “los trabajadores profesionales extranjeros deberían contratar los servicios de un profesional especializado en esta área”, que definió como “muy compleja y técnica”.

“Por nada deben confiar en un tramitador o en un notario”, agregó. “El tecnicismo del proceso es tan delicado en algunos pasos, que hasta para un abogado el trámite de la visa H-1B es difícil”, apuntó.

Dificultades adicionales

Además del aumento del porcentaje de solicitudes de H-1B, el informe de la NFAP indica que “los empleadores además están experimentando dificultades para obtener la aprobación de los actuales titulares de visas H-1B, incluidos aquellos que buscan extender su estatus”.

“En el primer trimestre del año fiscal 2019, los adjudicadores de USCIS negaron el 18% de las peticiones de renovación de H-1B (empleo continuo) en comparación con el 3% de las solicitudes de renovación presentadas en el año fiscal 2015” (una variación de 15%).

“Dado el tiempo y los gastos involucrados en la presentación de peticiones H-1B, los empleadores generalmente solo presentan casos para personas que creen que califican para el estatus de esta visa, por lo que no deberían esperarse altas tasas de rechazos, como está sucediendo”, indica el reporte.

Los datos de la USCIS analizados por la NFAP muestran además que las 27 empresas que figuran como los principales empleadores de titulares de visas H-1B, incluidas muchas de las empresas más conocidas de Estados Unidos, vieron un aumento en sus tasas de rechazo para el empleo inicial entre los años fiscales 2015 y el primer trimestre de 2019.

USCIS confirma

La USCIS confirmó a Univision Noticias el incremento en la tasa de rechazos de solicitudes de visa H-1B y dijo que forma parte “de nuestros esfuerzos para cumplir con la orden ejecutiva ‘Compra americano, contrata estadounidense’.

PUBLICIDAD

“Hemos realizado una serie de reformas diseñadas para proteger a los trabajadores estadounidenses, aumentar nuestra confianza en la elegibilidad de quienes reciben beneficios, reducir las peticiones frívolas, y mejorar la integridad y eficiencia del proceso de petición” de estas visas, dijo Jessica Collins, portavoz de la agencia federal.

Collins dijo además que “incumbe al peticionario, no al gobierno, demostrar que cumple con los requisitos de la ley para recibir un beneficio migratorio” y advirtió que las peticiones de visa “seguirán siendo revisadas y adjudicadas de manera justa, eficiente y efectiva, caso por caso, para determinar si cumplen con todos los estándares exigidos por las leyes y regulaciones aplicables".

Datos recientes sobre peticiones de visa H-1B recabados por la USCIS muestran un aumento en las tasas de petición de pruebas adicionales (RFE) y de rechazos a partir de septiembre del año pasado.

Tenga en cuenta

Las principales razones por las que un peticionario puede recibir una RFE basada en datos de USCIS incluyen:


  • Que el peticionario no estableció que el puesto a desempeñar califica como una ocupación de especialidad o que cumpla con al menos uno de los cuatro criterios según las leyes y regulaciones existentes;
  • No estableció que tuviera una relación válida de empleador-empleado con el beneficiario;
  • No estableció que tengan asignaciones calificadas específicas y no especulativas en una ocupación especializada para el beneficiario durante todo el tiempo solicitado en la petición;
  • No estableció que el beneficiario estuviera calificado para realizar servicios en una ocupación especializada; y,
  • No estableció que el beneficiario mantuviera adecuadamente su estado actual.
PUBLICIDAD

La agencia dijo que el reglamento actual seguirá aplicándose con la misma rigurosidad.

Historia de la H-1B

La visa H-1B es usada principalmente para trabajadores de la industria de alta tecnología y profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos. La lista de profesionales incluye ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

El programa fue creado en 1990. Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195,000 cupos. Pero el 30 de septiembre de 2004 se volvió a la cantidad original de 65,000.

La cuota fue ampliada en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.

A finales de 2004 el Congreso dispuso una cuota adicional de 20,000 visas para profesionales extranjeros graduados o que hayan obtenido una maestría en Estados Unidos. La ampliación, que sigue vigente, se hizo en atención a peticiones de empresas que requieren este tipo de permisos.

Después del caso de los mexicanos 
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/indocumentados/fueron-a-celebrar-el-dia-de-independencia-con-su-hija-en-una-base-militar-y-ahora-estan-en-un-centro-de-detencion-de-ice">Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar</a> en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
<br>
El abogado Ezequiel Hernández coincide en la idea de que bajo la política de ‘tolerancia cero’ que está operando en todo el país hay más razones para mantenerse alejados de cualquier lugar en donde la identidad de las personas sea susceptible de ser revisada. Incluso si el inmigrante tiene estatus legal, siempre es recomendable tener documentos consigo.
<b>Un consejo sobre qué hacer si inmigración llega a tu casa. </b>El abogado de inmigración Ezequiel Hernández indica que es muy importante guardar silencio.
Los expertos parecen reconocer fácilmente algunos lugares en donde por cuestiones de seguir el protocolo que corresponde implica revisar la validez de la identidad y a hacer una revisión de los antecedentes de las personas.
<b>Bases militares</b>
<br>“Esta pareja de esposos mexicanos que fueron entregados a la patrulla fronteriza al igual que le ocurrió hace unas semanas al joven que fue a entregar unas pizzas a una base militar ingresaron, quizás sin ser concientes, a uno de los lugares prohibidos para aquellos que están en situación irregular en el país”, explica Hernández. 
<br>
Si bien en épocas pasadas Margarito Silva y Concepción Barrios lograron visitar a su yerno, un sargento activo, usando la tarjeta de identificación que les había otorgado la ciudad de Nueva York, queda evidenciado con este arresto que ahora, bajo las políticas del gobierno Trump, las condiciones y el escrutinio sobre la identidad de las personas es mayor. Este tipo de identificaciones locales no tienen validez federal y en muchas ocasiones se han convertido en delatores de estatus migratorios irregulares.
La base militar Fort Hamilton, por ejemplo, en donde ocurrió
<a href="https://www.univision.com/nueva-york/wxtv/noticias/inmigracion/fue-a-entregar-una-pizza-en-una-base-del-ejercito-los-militares-llamaron-a-ice-y-ahora-sera-deportado"> la detención del hombre de 35 años que fue a llevar el domicilio de unas pizzas,</a> explicó en su momento que "los funcionarios del Departamento de Defensa, desde sus comandos, 
<b>están autorizados a tomar medidas necesarias y dentro de la ley para proteger al personal y sus instalaciones". </b>Explicaron que actuaron tras descubrir "una orden federal de arresto en su contra, lo que instó a los oficiales a contactar a las autoridades apropiadas".
Además de bases militares, los abogados de inmigración añaden a esta lista las cortes federales, aunque advierten que es importante que asistan si están llevando algún proceso, también las cárceles federales, centros de detención de ICE, oficinas del FBI. "Muchas veces los jefes envían a trabajadores como albañiles, plomeros, electricistas que están en situación de irregularidad a estos lugares sin advertiles el riesgo que corren", explica Jaime Barron.
<b>Aeropuertos</b>
<br>Los aeropuertos son también territorios federales, así que las personas que acudan a ellos están más suceptibles a que un agente los interpele y les haga preguntas. Por eso, la recomendación de la abogada de inmigración Jessica Domínguez es que “más que evitar este espacio en caso de querer realizar vuelos nacionales, siempre se acuda con documentos verdaderos y en regla, porque de lo contrario tener documentos falsos sí los puede poner más en riesgo”.
<br>
Algunos estados y ciudades "han identificado u otorgado licencias a indocumentados”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/a-partir-del-2018-quienes-no-tengan-una-licencia-aprobada-por-el-gobierno-no-podran-subirse-a-un-avion">pero de acuerdo con las reglas del Real ID, que entraron en vigencia el 22 de enero de 2018</a>, “estas personas podrían tener dificultades para subirse a un avión dentro de Estados Unidos”, según explica Rebeca Sánchez-Roig, una abogada de inmigración que ejerce en Miami, Florida. “Varios estados, entre ellos Florida, no le otorgan identificación ni licencia a los indocumentados. Por tanto, los indocumentados que viven en este estado, aunque tengan algún otro tipo de identificación, no podrán volar”, indicó. “Podrán usar sus identificaciones para otros fines, pero no para abordar un avión bajo las leyes federales”.
<br>
Así, este sigue siendo uno de los espacios que más riesgo representa para los inmigrantes indocumentados. “Sobre la legalidad de la detención o los registros en los aeropuertos, las leyes permiten que agentes de inmigración detengan a una persona sin una orden de arresto, si el oficial tiene razón de creer que la persona está en el país ilegalmente”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/puede-ice-pedirte-tus-documentos-en-un-vuelo-nacional-dentro-de-estados-unidos">explica Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.</a> “Aunque existe precedente en el 9º Circuito, que oficiales no pueden detener a alguien sólo por su apariencia hispana (perfil racial)”.
<br>
<b>Edificios federales</b>
<br>Otro de los lugares que los abogados migratorios reconocen como lugares de alto riesgo para los inmigrantes indocumentados son cualquier tipo de edificio federal. Existe una larguísima lista de edificios federales en cada estado que va mucho más allá de los obvios, por eso cuando se están haciendo trámites es muy importante que se sepa si al edificio que se va a acudir es federal.
Como lo recuerda el abogado Ezequiel Hernández, “hasta las oficinas de correo son edificios federales, en los que en caso de cometer alguna falta te podrían procesar en términos migratorios”. Son edificios federales también, por ejemplo, el zoológico de Washington que, al operar bajo la institución del Smithsonian, recibe créditos federales para gastos de funcionamiento. 
<br>
<b>Zonas</b> 
<b>fronterizas</b>
<br>Finalmente, otro de los lugares en los que cualquier personas corre mayo riesgo de que su identidad sea escrutada y verificada y su pasado legal revelado son los territorios fronterizos. El 25 de enero del año pasado, 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump </a>firmó la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/texto-completo-de-la-orden-ejecutiva-de-trump-sobre-sobre-ciudades-santuario">Orden Ejecutiva 13768</a> sobre las jurisdicciones o ciudades santuario. En ella, el mandatario estableció nuevas prioridades de deportación y decretó que la permanencia indocumentada era una amenaza a la seguridad pública y nacional. Con este paso, el gobierno puso a los 11 millones de inmigrantes indocumentados que se cree viven en Estados Unidos, algunos establecidos desde hace más de dos décadas y sin antecedentes penales, en la mira de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) en todo el territorio nacional. En la franja fronteriza de hasta 100 millas tierra adentro es lugar de operación de la Patrulla Fronteriza, que tiene toda la autoridad de perdir documentación sin una orden de un juez.
1 / 14
Después del caso de los mexicanos Margarito Silva y Concepción Barrios que fueron detenidos en una base militar en donde fueron a visitar a su yerno y a su hija el 4 de julio como solían hacerlo todos los años, el abogado de inmigración Jaime Barron advierte tajante: “Si están en condición irregular en EEUU no se acerquen a una propiedad federal o del estado en donde pueda ser cuestionada su legalidad”.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo