El servicio de inmigración cambia las reglas del servicio acelerado de visas H-1B

La nueva regla impactará en el cupo de 85,000 visas (20,000 de ellas para profesionales graduados en universidades estadounidenses con un título de maestría) de la cuota asignada por el Congreso para el año fiscal 2020.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Las visas H-4 son otorgan a los cónyuges e hijos de los beneficiarios de las visas H-1B, destinadas a profesionales con alta cualificación. El programa lo implementó el gobierno de Obama en el año 2015, pero ahora podría desaparecer.
Video El gobierno de Trump a punto de quitar 100,000 permisos de trabajos a beneficiarios de las visas H-4

Las empresas que requieren profesionales extranjeros para trabajar en Estadios Unidos y paguen para que sus trámites sean resueltos en 15 días hábiles, no solo deberán pagar la tarifa establecida, sino que deberán hacerlo en dos grupos, el primero de los cuales se activa el 20 de mayo, anunció el servicio de inmigración.

La nueva regla impactará en el cupo de 85,000 visas (20,000 de ellas para profesionales graduados en universidades estadounidenses con un título de maestría) de la cuota asignada por el Congreso para el año fiscal 2020.

PUBLICIDAD

“El 20 de mayo, USCIS comenzará el procesamiento prioritario de peticiones de visas H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020 presentadas por peticionarios que solicitan un cambio de estatus a través del Formulario I-129 (Petición de Trabajador No Inmigrante)", dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración en un comunicado.

La solicitud para el trámite acelerado (Premium Processing) se lleva a cabo por medio del Formulario I-907. El programa incluye un pago adicional de $1,410 dólares y el trámite no demora más de 15 días. En caso contrario, la USCIS regresa el dinero, asegura la agencia.

Añade que los peticionarios que no presenten un Formulario I-907 junto con la petición de la visa H-1B (de la cuota establecida para el año fiscal 2020) “deben esperar hasta que comience el procesamiento prioritario para presentar un Formulario I-907”, es decir el 20 de mayo.

La nueva regla

Hasta ahora el programa de procesamiento acelerado se hacía en una sola fase y contemplaba la totalidad de la cuota anual de visas H-1B. Pero el pasado 19 de marzo "anunciamos que ofreceríamos el servicio de procesamiento prioritario en dos fases durante la temporada de cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020”, indicó la agencia.

El propósito del cambio, asegura, “es para tramitar mejor las peticiones de procesamiento acelerado sin tener que suspenderlo”.

Debido al alto número de solicitudes que cada año sobrepasa la cuota anual, “tuvimos que suspender la totalidad del procesamiento prioritario de peticiones H-1B”, dijo la agencia.

PUBLICIDAD

Debido a reclamos, comentarios y sugerencias del público, “ahora usamos este proceso en fases para beneficiar a los peticionarios y asegurar un procesamiento prioritario eficiente”, añade el anuncio.

La segunda fase

La primera fase de procesamiento acelerado, que inicia el 20 de mayo, abarcará solo la primera mitad de la cuota total de visas para el año fiscal 2020, es decir 42,500 cupos.

“La segunda fase incluirá todas las demás peticiones sujetas a la cantidad máxima reglamentaria del año fiscal 2020”, precisó la agencia. Y este segundo proceso “no comenzará hasta por lo menos el mes de junio de 2019”, indicó.

La USCIS dijo que próximamente notificará al público sobre el procesamiento prioritario de los peticionarios sujetos a la cantidad máxima reglamentaria que no solicitan cambio de estatus. Y que en este momento “el procesamiento prioritario de las peticiones H-1B que están exentas de la cantidad máxima reglamentaria, como por ejemplo las solicitudes de extensión de estadía, permanece disponible”.

En la actualidad el programa prioritario es manejado por los centros de USCIS ubicados en Nebraska y Vermont.

Aviso importante

La agencia federal dijo además que entre el 20 de mayo y el 3 de junio “no usaremos los sobres prepagos para enviar notificaciones finales para las peticiones H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria que solicitan un cambio de estatus”.

“En cambio, usaremos el servicio postal regular. Haremos esto debido a la limitación de recursos mientras trabajamos para tramitar todas las peticiones de procesamiento prioritario de manera oportuna”, explicó.

PUBLICIDAD

El proceso para imprimir notificaciones de aprobación y luego enviarlas por correo regular “es totalmente automatizado, mientras el uso de sobres prepagos requiere un procesamiento manual separado y consume mucho tiempo”, añadió.

“Por lo tanto y debido al surgimiento de peticiones de procesamiento prioritario de visas tipo H-1B sujetas a la cantidad máxima reglamentaria y su impacto en los recursos de USCIS, utilizar sobres prepagos podría demorar la emisión de las notificaciones de aprobación en comparación con el proceso estándar”, apuntó.

La agencia teme que el procesamiento manual “afecte negativamente” su capacidad de tramitar el procesamiento prioritario de peticiones de manera oportuna. Y prometió que “después del periodo de dos semanas, nos proponemos reanudar el envío de las notificaciones finales en los sobres prepagos proporcionados por los peticionarios, cuando sea viable operacionalmente”.

Según la herramienta que mide los tiempos de procesamiento de la USCIS, el trámite de un Formulario I-129 para un trabajador H-1B tarda entre 10.5 y 13.5 meses en la oficina de California, entre 8 y 10.5 meses en la oficina de Vermont, y entre 3.5 y 5.5 en la oficina de Nebraska.

La agencia indica que el rango de tiempo estimado que se muestra “se basa en los datos capturados aproximadamente dos meses antes de actualizar la página” y que los tiempos de procesamiento y espera “pueden cambiar sin previo aviso”.

Historia de la H-1B

La visa H-1B es usada principalmente para trabajadores de la industria de alta tecnología y para profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos. La lista de profesionales incluye ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

PUBLICIDAD

El programa de visas H1B fue creado en 1990. Durante los años fiscales 2001 a 2004 el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195,000 visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 se volvió a la cantidad original de 65,000. El cupo fue ampliado en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.

Pero las mismas compañías que cabildearon para que el Congreso aumentara la cuota no quisieron patrocinar nuevas solicitudes de permisos para expertos extranjeros, una de las razones por las que el legislativo optó por no prorrogar la extensión temporal.

La cuota adicional

A finales de 2004 el Congreso dispuso una cuota adicional de 20,000 visas para profesionales extranjeros graduados o que hayan obtenido una maestría en Estados Unidos. La ampliación del cupo se hizo en atención a peticiones de empresas que requieren este tipo de permisos.

En 2006 las empresas del rubro acudieron al Senado y pidieron incluir la ampliación en el proyecto de reforma migratoria aprobado el 25 de mayo de ese año.

El programa de visas H1B establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante según su campo de trabajo. También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

El reglamento exige que el empleado extranjero contratado tenga al menos un título universitario o su equivalente.

PUBLICIDAD

Los familiares inmediatos de portadores de visas tipo H-1B (cónyuges e hijos menores de edad solteros) reciben una visa tipo H-4.

Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Un barbero de San Antonio, Texas. 1939.
Un agricultor muestra la cosecha de zanahorias en Edinburg, Texas. 1939.
Un trabajador del campo en Valle Imperial, California. De origen mexicano y residente legal en los Estados Unidos. Mayo de 1972
Mineros en Virginia Occidental. 1938.
Agricultores en un campo de remolacha, Minnesota. 1937.
Empleados de un molino de cedro en Leakey, Texas, 1973.
Peter Balandran, nacido en Chihuahua, México. Trabajador del ferrocarril en Kansas City, 1943.
Agricultoras en un campo de zanahorias. Edinburg, Texas, 1939.
El agricultor Hugo Olivas y su esposa muestran sus Green Card en la frontera para entrar a Estados Unidos, donde trabajan y hacen sus compras. Calexico, México. Abril de 1973.
Un minero en West Virginia. 1938.
Agricultor mexicano reclutado por la Administración de Seguridad Agrícola estadounidense para trabajar en campos de remolacha en Arkansas, Colorado, Nebraska y Minnesota. Mayo 1943.
Trabajador de un molino de cedro. Leakey, Texas, 1973.
Un minero de 50 años en West Virginia. “No quiero solo crecer, hacerme viejo y morir”, expresó. Septiembre de 1938.
Esposa de un minero mexicano preparando alimentos. West Virginia. Septiembre 1938.
El agricultor Gilberto Gutiérrez Banaga examina la calidad de la tierra en la frontera entre Estados Unidos y México, cerca de Mexicali. Mayo de 1972.
Trabajador pagando por mercancí en la plaza del mercado, Waco, Texas. 1939.
Trabajadores agrícolas mexicanos regresan por la frontera hacia su tierra luego de ser atrapados por la patrulla fronteriza estadounidense cerca de Calexico. Mayo de 1972.
Un agricultor se toma un descanso. Weslaco, Texas. Febrero de 1939.
Agricultores en los campos de lechuga cerca de la frontera en Blyte, California. Mato de 1972.
1 / 20
Un empleado de un molino de cedro en Leakey, Texas. 1973.
Imagen National Archives and Records Administration
En alianza con
civicScienceLogo