El servicio de inmigración avisa que la protección de los datos de los dreamers puede rescindirse en cualquier momento "sin previo aviso"

Los dreamers temen que sus datos de identificación personal entregados al gobierno, sean utilizados con fines de deportación, incluidas las identidades de sus familiares (padres y hermanos) colocados en las solicitudes de DACA.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
¿Se pueden presentar nuevas solicitudes para DACA? Y si ya eres beneficiario, ¿cómo funciona la renovación de permisos? Respondemos estas y otras preguntas tras el anuncio del gobierno de Trump de que pondrá fin al programa.
Video Animación: Estos son los puntos claves del futuro de DACA

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) asegura que la política sobre los datos entregados por los dreamers protegidos por la Acción Diferida del 2012 (DACA) “puede modificarse, reemplazarse o rescindirse en cualquier momento" y "sin previo aviso” . Así consta en una respuesta dada por esta agencia a Univision Noticias.

“Generalmente, la información proporcionada en las solicitudes de DACA no se comparte proactivamente a otras entidades de aplicación de la ley, incluyendo ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) y el CBP (Oficina de Aduanas y Control Fronterizo), para efectos de procedimientos de inmigración, a menos que el solicitante plantee un riesgo para la seguridad nacional o la seguridad pública”, dijo a Univision Noticias Steve Blando, vocero de USCIS.

PUBLICIDAD

Si bien la USCIS afirma en su página web que la información personal de los casi 800,000 dreamers registrados en DACA "está protegida" de ser divulgada, Blando subraya que "esta política puede ser modificada, reemplazada o rescindida en cualquier momento sin notificación previa". Además, especifica que esta información no puede utilizarse para solicitar ningún otro beneficio o "por ningún grupo en ningún asunto administrativo, civil o criminal".

Blando agregó que, en la actualidad, la agencia solo comparte datos cuando “un solicitante de DACA cumple con los criterios requeridos para que se le expida una Notificación de Comparecencia (NTA) o un referido a ICE bajo los criterios establecidos en la guía general de NTA”.

La NTA (Notice to Appears) se activa cuando, durante la revisión de los antecedentes de un extranjero que pide un beneficio migratorio, se descubre que el individuo puede tratarse de una persona deportable o inadmisible en Estados Unidos.

Dreamers preocupados

La falta de garantías sobre la seguridad de los datos entregados al gobierno tiene preocupada y alarmada a la comunidad dreamers, sobre todo después del 5 de septiembre cuando el gobierno del presidente Donald Trump anunció la cancelación progresiva de DACA.

“Nosotros pensamos que para ellos (el gobierno) es muy fácil compartir nuestros datos”, dice Luis Aguilar, un beneficiario de DACA que trabaja en CASA de Maryland, una organización proinmigrante. “ICE y la USCIS pertenecen al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y operan bajo un mismo mando”.

PUBLICIDAD

“Eso es uno de los grandes problemas con nuestra información”, agregó. “Nosotros dimos nuestros datos con toda la confianza del mundo al gobierno y ahora estamos muy preocupados”, agregó.

Aguilar dijo además que “la única protección efectiva es que el Congreso legisle el Dream Act y nos dé un estatus legal permanente en Estados Unidos. Pero que sea un proyecto de ley limpio, sin dinero para el muro ni para un aumento de las deportaciones, por ejemplo, de nuestros padres y hermanos”.

Para Cristina Jiménez, directora ejecutiva de United We Dream (UWD), además de estar preocupados, dijo que los dreamers “estamos desconfiados de este gobierno, por la cantidad de personas racistas y antinmigrantes que trabajan en el gobierno”.

“El tema de la seguridad de nuestros datos ha sido uno de los asuntos que hemos estado manejando en vuestra abogacía, y uno de los temas en los que estamos enfocados para determinar vías legales de protección. También lo hemos conversado con miembros del Congreso”, dijo la activista.

“Cuando se venzan nuestros permisos de trabajo, quedaremos expuestos a la deportación”, dice Etzio Flores, de la organización Make to Road New York (Se Hace Camino en Nueva York). “Y aquellos que tuvieron la suerte de conseguir la green card, ahora temen que ICE vaya por sus familiares indocumentados, cuyos datos también fueron incluidos en las solicitudes de DACA”.

Nadie conoce el número

Preguntado acerca del número de solicitudes de renovación de DACA espera recibir la USCIS hasta el 5 de octubre, Blando dijo que “no se sabe en este momento”, pero que la agencia ya está recibiendo peticiones.

PUBLICIDAD

Cuando el fiscal general Jeff Sessions anunció la cancelación de DACA la semana pasada, dijo que aquellos dreamers cuyos permisos de trabajo vencen entre el 5 de septiembre de 2017 y el 5 de marzo de 2018, tienen plazo hasta el 5 de octubre de 2017 para renovar sus permisos de trabajo por otros dos años.

Blando dijo que “a los actuales beneficiarios de DACA se les permitirá retener tanto el período de acción diferida (amparo de sus deportaciones) como sus documentos de autorización de empleo (EAD) hasta que expiren, a menos que venzan o sean revocados”.

La agencia precisó además que todas aquellas solicitudes de DACA recibidas al 5 de septiembre, incluyendo los permisos de trabajo, están siendo procesados.

Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
En días recientes el grupo dio a conocer el “Programa para avanzar en carreras de salud” que busca ayudar a 18 estudiantes de California a ingresar a las facultades de medicina y ciencia. (cortesía Pre-Health Dreamers)
“Nuestro estatus migratorio y la falta de ayuda financiera nos limitan las oportunidades”, dice Roberto González, quien nació en Hidalgo, México y ahora reside en la ciudad de Petaluma, California.
González y su compañera de clases Xiomara Ramos –originaria de Jalisco, México– se graduaron en la Universidad de California-Berkeley y ahora quieren realizar estudios de posgrado. “La mejor opción es reunirnos todos e identificarnos uno con el otro”, dice Ramos.
Algunos estudiantes ya han encontrado empleos como voluntarios. Ramos, por ejemplo, reside en Napa y es voluntaria en el Petaluma Health Center. Ella conoce los obstáculos que enfrentan los indocumentados y eso la ayuda a brindar una mejor ayuda.
Harminder Sandhu, proveniente de Punyab, India, es voluntario en el mismo centro comunitario de salud donde una vez fue paciente. Asegura que le hace sentir bien apoyar a los pacientes que carecen de servicios sanitarios por ser indocumentados.
Sandhu también trabaja en un laboratorio de la Universidad de California-Davis, el mismo sitio donde se recibió. Su trabajo se enfoca en desarrollar pruebas de sangre con el mínimo equipo necesario, con el fin de realizarlas en comunidades que no cuenten con equipo médico. Fotos y textos: Sergio Robles.
1 / 7
Son jóvenes, están haciendo lo posible por convertirse en doctores, pero no tienen documentos: lo que significa que no pueden acceder a becas, entre otros impedimentos. La red Pre-Health Dreamers reúne a más de 215 estudiantes sin papeles en los 27 estados del país con el fin de servirles de apoyo.
Imagen univision
En alianza con
civicScienceLogo