Las negociaciones para proteger a los dreamers con una ley avanzan en medio de confusas declaraciones de Trump

Tras al anuncio de los demócratas sobre un acuerdo para redactar una ley que proteja a los indocumentados que llegaron como niños al país, en una serie de tuits y luego en declaraciones desde Florida, Trump primero negó cualquier pacto con sus opositores en el Congreso y luego aseguró que estaban cerca de un compromiso. El presidente siguió ligando cualquier negociación al fortalecimiento de la seguridad fronteriza.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
A su llegada a Florida, el presidente matizó las condiciones del acuerdo al que llegó con los líderes demócratas para trabajar en una ley que proteja a los dreamers de la deportación.
Video Trump reconoce que está cerca de llegar a un acuerdo con los demócratas para los dreamers

Legisladores demócratas aseguraron este miércoles que alcanzaron un acuerdo con el presidente Donald Trump para trabajar "rápidamente" en una ley que proteja a los dreamers de la deportación.

Read this story in English

PUBLICIDAD

"La discusión se enfocó en DACA. Acordamos consolidar las protecciones de DACA en una ley rápidamente", dijeron a Univision Noticias la líder de la minoría en la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, y el líder en el Senado, Chuck Schumer, tras una cena con el mandatario en la Casa Blanca.

Aseguraron que, tal como habían dicho previamente, acordaron trabajar el tema de la seguridad fronteriza aunque excluyendo el muro.

Sin embargo, en la mañana de este jueves el presidente Donald Trump tuiteó negando el pacto, pero sí reconoció que cualquier iniciativa legal para proteger a los dreamers debe estar acompañada de una "masiva seguridad en la frontera".

Esto da la impresión de que tanto Trump como los demócratas están sintonizados en cuanto a la idea de sacar adelante la ley que proteja a los dreamers de la deportación.


Sin embargo, este mismo jueves siguió tuiteando, esta vez en defensa de los dreamers al preguntar si alguien realmente quiere "expulsar a jóvenes buenos, educados y exitosos que tienen trabajo, algunos sirviendo en las fuerzas armadas".

Más tarde al bajarse del avión en Fort Myers, donde visita a los afectados por el huracán Irma, el presidente dijo que cualquier acuerdo sobre los dreamers no significará una amnistía o incluso el otorgamiento de la ciudadanía y dijo que la construcción del muro viene después: "Estamos viendo para permitir a gente quedarse aquí".

En la noche del miércoles la Casa Blanca precisó además que el tema de la pared fronteriza no estuvo fuera de los tratos.

PUBLICIDAD

"Si bien se discutieron DACA y la seguridad fronteriza, la exclusión del muro en realidad no fue acordada", escribió en su cuenta de Twitter la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Sarah Sanders.

Pelosi y Schumer responden a Trump

Poco después de la publicación de los mensajes de Trump, en los que niega la existencia de un acuerdo con los demócratas, Pelosi y Schumer respondieron en un comunicado que los tuits del mandatario “no son inconsistentes con el acuerdo alcanzado anoche”.

Agregan que, “como señalamos, no hubo acuerdo final, pero hubo acuerdo sobre lo siguiente: que el presidente respaldaría las protecciones de DACA por medio de un proyecto de ley, y que alentará a la Cámara y el Senado a actuar”.

Líderes demócratas de la Cámara de Representantes y el Senado aseguraron este miércoles que llegaron a un acuerdo con el presidente para trabajar por una ley que proteja de la deportación a los casi 800,000 jóvenes amparados por DACA.
Video Los demócratas anuncian acuerdo con Trump para proteger a los dreamers


Pelosi y Schumer dijeron además que “lo que queda por negociar son los detalles de la seguridad fronteriza con el objetivo mutuo de finalizar todos los detalles lo antes posible”. Y señalaron que, “aunque ambas partes estuvieron de acuerdo en que el muro no formaría parte de este acuerdo, el presidente dejó en claro que tiene la intención de proseguirlo más tarde, y dejamos claro que nos seguiremos oponiendo (a su construcción)”.

Los líderes demócratas señalaron además que, junto con la Casa Blanca, “elaborarían un paquete de seguridad fronteriza”, y que durante la cena “discutieron posibles propuestas, incluyendo nuevas tecnologías, aviones no tripulados, soporte aéreo, equipos de sensores, reconstrucción de carreteras a lo largo de la frontera, y el proyecto bipartidista de los legisladores McCaul-Thompson".

PUBLICIDAD

Sólo con apoyo bipartidista

Una negociación bipartidista podría consagrar la protección de casi 800,000 jóvenes inmigrantes que fueron traídos a Estados Unidos por sus padres cuando aún eran niños y se beneficiaron con la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). Esta medida les otorgó desde 2012 permisos de trabajo y residencias temporales.

La cena de los demócratas con Trump se conoció una semana después de que el presidente pusiera fin a DACA. Es la segunda vez en dos semanas que el mandatario deja de lado a los republicanos al negociar con Pelosi y Schumer.

Más temprano, Jorge Aguilar, vocero de la oficina de la líder demócrata, había informado que Pelosi se reuniría con el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, para avanzar en las conversaciones bipartidistas.

El Dream Act

El proyecto de Dream Act es el que más posibilidades tiene de ser aceptado al más alto nivel tanto por demócratas como por republicanos. De aprobarse, daría la residencia a poco más de un millón de dreamers, entre ellos casi 800,000 protegidos por la Acción Diferida del 2012 (DACA). Corresponde a la iniciativa de ley presentada en julio por las representantes Ileana Ros-Lehtinen (republicana por Florida) y Lucille Roybal-Allard (California): “Se trata de un plan bipartidista”, dijo la oficina de Pelosi.

La oficina de Ros-Lehtinen dijo a Univision Noticias que el proyecto de ley se mantiene vigente, y que seguirá respaldando los esfuerzos para conseguir los 218 votos necesarios en la Cámara baja para que sea aprobado en el pleno.

PUBLICIDAD

Fuentes legislativas no descartan que en los próximos días la Casa Blanca, demócratas y republicanos, anuncien un acuerdo preliminar para aprobar una solución legislativa permanente para los dreamers.

El otro proyecto de ley que está sobre la mesa es el llamado HR 496 BRIDGE, reintroducido en ambas cámaras por un grupo bipartidista a principios de enero. Contempla extender el amparo de las deportaciones que ya tienen los dreamers, así como sus permisos de trabajo temporales hasta que el Congreso resuelva su permanencia en el país a través de una ley definitiva.

Cancelación de DACA

Las conversaciones entre ambos partidos y la Casa Blanca ocurren una semana después de que el fiscal general, Jeff Sessions, anunciara la cancelación de DACA y de que Trump a través de su cuenta en la red social Twitter le diera un plazo de seis meses al Congreso para legislar sobre el tema (aunque realmente el presidente no puede imponer plazos a los congresistas).

La decisión del gobierno de poner fin progresivamente DACA fue duramente criticada, incluso por el Papa Francisco, quien la semana pasada durante su gira pastoral por Colombia, pidió al mandatario reconsiderar la orden para proteger las vidas de miles de jóvenes expuestos a ser deportados de Estados Unidos.

Roybal-Allard, una de las patrocinadoras del Dream Act, calificó la cancelación de DACA de “intolerable” y “antiamericana”, porque los afectados son “jóvenes estadounidenses en todos los sentidos”.

PUBLICIDAD

“La decisión del presidente de terminar con DACA envía un mensaje escalofriante a las comunidades inmigrantes en toda la nación. Amedrenta sus vidas y las vidas de sus familias”, agregó. Y señaló que el Dream Act “es una ley bipartidista y bicameral que permite a ciertos jóvenes indocumentados estadounidenses obtener una residencia legal permanente y un camino hacia la ciudadanía estadounidense”.

Anticipo de la Casa Blanca

El martes, durante un desayuno con periodistas, Marc Short, director de Asuntos Legislativos de la Casa Blanca, adelantó que el mandatario no prevé exigir al Congreso que una futura ley para proteger a los "soñadores, incluya necesariamente fondos para la construcción del muro en la frontera con México".

"Estamos interesados en tener seguridad en la frontera y el presidente se ha comprometido con el pueblo estadounidense a que un muro es importante para esa seguridad", explicó.

Short agregó que “sea eso o no parte de la ecuación de DACA u otro vehículo legislativo, no quiero atarnos a una idea que haría imposible una conclusión sobre DACA", agregó.

Enrique y Daniel Ramírez, graduados de Harvard y Middlebury College, intentarán seguir progresando en EEUU tras el anuncio de que Trump eliminará el programa que les permitió estudiar en prestigiosas instituciones académicas.
Video Video: Son hermanos, dreamers y enfrentan un futuro incierto con el fin de DACA

El plan del Senado

El esfuerzo bicameral citado por Roybal-Allard se refiere a un proyecto de ley Dream Act similar presentado en julio en la cámara alta por los senadores Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur) y Richard Durbin (demócrata por Illinois), que también otorgaría la residencia legal permanente a los dreamers protegidos por DACA.

El Dream Act 2017 cambia los requisitos de estudio exigidos por versiones anteriores, y el propio DACA. Establece que calificarían para solicitar la residencia condicional los dreamers protegidos por DACA, los jóvenes que demuestren estudios primarios o secundarios, y también aquellos con discapacidades.

PUBLICIDAD

Para ampliar la cobertura del proyecto, los Durbin y Graham recomiendan que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) cancele las órdenes de deportación con el objetivo de retirar a los afectados de la lista de extranjeros inadmisibles en Estados Unidos.

También reduce el tiempo de permanencia ininterrumpida de cinco a los cuatro últimos años en el país al momento de promulgarse la ley, y amplía el límite de edad de entrada al país para ser considerado dreamer de 16 a 17 años.

“Eso aumentará en más de un 10% el número de beneficiados que recibieron DACA”, dijo a Univision Noticias, Cristina Jiménez, directora ejecutiva de United We Dream (UWD), la principal organización de dreamers de Estados Unidos.

Quienes no calificarían

El proyecto de ley también menciona las categorías de jóvenes que no calificarían para recibir la residencia condicional.

La lista incluye:

  • Los inadmisibles por haber cometido crímenes.
  • Los inadmisibles por terrorismo.
  • Los inadmisibles porque constituyen una amenaza a la seguridad nacional.
  • Los acusados de contrabando de personas.
  • Quienes hayan abusado de sus visas de estudiante.
  • Los inelegibles para obtener la ciudadanía.
  • Los acusados de poligamia.
  • Los acusados de secuestro internacional de niños.
  • Quienes hayan sido acusados de votar de manera ilícita.
  • Quienes hayan sido acusados de cualquier delito federal o estatal sancionado con más de un año de prisión.
  • Quienes hayan cometido tres delitos federales.
  • Quienes hayan recibido condenas mayores de 90 días en fechas diferentes.
<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo