El servicio de inmigración suspende la vía rápida para tramitar las visas H-1B

La medida, según el gobierno, obedece al alto número de solicitudes acumuladas en los últimos años, y que en algunos casos las demoras superan los 240 días.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
"Va a afectar a muchísimas industrias. Nosotros representamos a muchas personas, sobre todo en el área técnica, compañías que dan servicio técnico, que dependen de ingenieros que vienen de otros países", dice el abogado Salvador Cícero. La oficina de servicios de ciudadanía e inmigración informó que la suspensión temporal aplica a todas las peticiones de visas 'H1B' presentadas en o después del 3 de abril del 2017.
Video Se suspende provisionalmente el procesamiento prioritario de la visa 'H1B', que permite emplear a trabajadores graduados en otros países

El gobierno estadounidense anunció el viernes que suspenderá temporalmente el procesamiento prioritario de peticiones de visa tipo H-1B para profesionales extranjeros. “Esta suspensión podrá durar hasta seis meses”, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) en un comunicado.

“Mientras el procesamiento prioritario de peticiones H-1B esté suspendido, los peticionarios no podrán presentar el Formulario I-907”, requisito básico para gestionar el documento, agrega.

PUBLICIDAD

El Formulario I-907 sirve para pedirle a la USCIS que priorice el trámite de la solicitud I-129, Petición de Trabajador no-inmigrante, a cambio del pago de una cuota adicional.

La USCIS dijo que la suspensión temporal del programa de procesamiento prioritario “ayudará a reducir el tiempo total de procesamiento de las peticiones H-1B”, y que al mismo tiempo le permitirá procesar peticiones que han estado pendientes por largo tiempo debido al alto volumen de solicitudes.

Agrego que también podrá priorizar la adjudicación de casos de extensión de estatus H-1B que están cerca de alcanzar el límite de 240 días.

A quiénes afectará

La agencia federal dijo que la suspensión temporal aplica a todas las peticiones de visas H-1B presentadas en o después del 3 de abril de 2017, fecha en que se abre la ventanilla para la recepción de solicitudes para la cuota de visas del año fiscal 2018.

La medida impactará no solo a las peticiones regulares de visa H-1B, sino también a profesionales extranjeros graduados con un título de maestría obtenido en una universidad estadounidense, y también a las peticiones que están exentas de la cuota anual.

La USCIS advirtió que rechazará todos los Formularios I-907 presentado después del 3 de abril, al igual que los cheques enviados conjuntamente con las peticiones I-129 (Petición de Trabajador no-inmigrante) combinado con el Formulario I-907.

En cuanto a los formularios I-907 enviados y recibidos antes del 3 de abril, la USCIS dijo que “continuaremos el procesamiento prioritario” de esos casos.

PUBLICIDAD

La USCIS aseguró que la suspensión temporal de los trámites expeditos de visas H-1B no afectará “a las demás clasificaciones de no-inmigrante elegibles presentadas por medio del Formulario I-129”. Y aunque el procesamiento prioritario está suspendido, los trámites normales siguen vigentes si cumplen con los criterios del programa de visas H-1B.

Bajo la lupa

En abril de 2016 la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA) dijo que el programa de visas H-1B no debería seguir siendo “limitado” y pidió al Congreso ajustarlo a la demanda del mercado teniendo en cuenta las necesidades de los negocios.

“Cuando la demanda es mayor que la oferta, todo lo que estamos haciendo es crear obstáculos para el crecimiento económico”, advirtió la entidad.

También pidió en esa ocasión al legislativo que reforme el programa “de manera que responda a las necesidades de las empresas estadounidenses, los trabajadores estadounidenses y nuestra economía”.

Un año más tarde, el pasado 2 de febrero, Univision Noticias reportó que un documento interno de la Casa Blanca propone al presidente Donald Trump que revise todas las regulaciones que permiten a extranjeros trabajar en Estados Unidos, entre ellas el programa de visas H-1B.

La recomendación filtrada, fechada el 23 de enero, va acompañada de una propuesta de orden ejecutiva titulada 'Protección de empleos para los estadounidenses mediante el fortalecimiento de la integridad de los programas de visas para trabajadores extranjeros'.

PUBLICIDAD

La posible orden ejecutiva propone un plazo de 90 días para que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) “revise todas las regulaciones que autorizan a extranjeros trabajar en EEUU”, y determinar qué leyes de inmigración van en contra del interés nacional para que sean eliminadas.

De hecho, en el memorando que acompaña la propuesta de decreto, se vincula la inmigración con la pérdida de empleos o de poder salarial de algunos trabajadores estadounidenses.

De aprobarse este texto, el jefe del DHS también dispondría de 18 meses para entregar un informe que reporte “cualquier tipo de daño causado a trabajadores estadounidenses por el empleo de trabajadores extranjeros admitidos bajo los actuales programas de visas".

Quiénes utilizan las H-1B

La visa H-1B es usada principalmente por trabajadores de la industria de alta tecnología y son destinadas a profesionales extranjeros con título universitario que desempeñan trabajos especializados que requieren conocimientos teóricos o técnicos.

La lista de profesionales incluye a científicos, ingenieros, periodistas y programadores de computadoras, entre otros.

Antes de la crisis financiera de 2008, las empresas de alta tecnología se quejaban por este sistema y señalaban que la cuota asignada por el Congreso era insuficiente, al punto que entre 2004 y 2007 la cuota se agotaba a las pocas horas de abrirse la ventana para la recepción de solicitudes.

En 2007 la ventanilla estuvo abierta menos de 24 horas. En 2016 al quinto día de recepción de solicitudes la USCIS anunció el cierre de la ventanilla luego de sobrepasada la cuota.

PUBLICIDAD

Durante los años fiscales 2001 a 2004, el Congreso autorizó extender la cuota de 65,000 a 195 mil visas. Pero el 30 de septiembre de 2004 ésta se redujo a la cantidad original de 65,000.

El cupo fue ampliado en atención a pedidos formulados por la Asociación Americana de Tecnologías de la Información (ITAA), entre las que se encuentran empresas tales como Microsoft, Oracle y Sun Microsystems.

Pero las mismas compañías que cabildearon para que el Congreso aumentara la cuota no quisieron patrocinar nuevas solicitudes de permisos para expertos extranjeros, una de las razones por las que el legislativo optó por no prorrogar la extensión temporal a partir de 2005.

El programa de visas H1B fue creado por el Congreso en 1990.

A partir de la nueva presidencia todos los indocumentados son vistos como amenaza. Los beneficios y los procesos que hasta ahora se aplicaban pueden verse afectados con las nuevas medidas.
Video Claves para entender la política migratoria de Donald Trump

Cuota adicional

A finales de 2004 el Congreso debatió una cuota adicional de 20,000 visas para profesionales extranjeros graduados o que hayan obtenido una maestría en Estados Unidos. El proyecto entró en vigor en 2005.

La ampliación del cupo se hizo en atención a peticiones de empresas que requieren este tipo de permisos.

En 2006 las empresas del rubro acudieron al Senado y pidieron incluir la visa H-1B en los debates sobre la reforma migratoria.

El programa de visas H-1B establece que los patronos estadounidenses deben pagar a los trabajadores extranjeros el salario predominante según su campo de trabajo.

También deben demostrar que los estadounidenses calificados no están siendo marginados para desempeñar la posición o puesto que ocupa el extranjero.

PUBLICIDAD

El reglamento exige que el empleado extranjero contratado tenga cuando menos un título universitario o su equivalente.

El 16 de marzo de 2016 la USCIS había advertido problemas para procesar de manera expedita solicitudes de visas H-1B debido a la recepción de “niveles históricos” de solicitudes.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo