En qué consiste la caravana de migrantes centroamericanos que despertó la ira de Trump

"México tiene todo el poder para no dejar esas grandes 'caravanas' de gente entrar en su país", tuiteó el presidente este lunes, tras enterarse sobre un grupo de más de 1,000 migrantes que avanza rumbo a la frontera estadounidense.

Melvin2.jpg
Por:
Melvin Félix.
Al menos 1,200 centroamericanos que se autodenominan 'Migrantes en Lucha' pretenden llegar a la frontera con Estados Unidos, algunos en busca de refugio ante la crisis económica y la violencia en Honduras, Guatemala y El Salvador. Participantes dicen que tienen la intención de denunciar los abusos cometidos en sus países.
Video Caravana de migrantes centroamericanos intenta avanzar por México para llegar a la frontera con EEUU

Una caravana de centroamericanos que salió rumbo a la frontera estadounidense el mes pasado despertó la ira del presidente Donald Trump este domingo, inspirando una serie de tuits en los que insistió en aprobar nuevas restricciones migratorias y exigió que México ayude a "evitar que las personas lleguen a México a través de su frontera sur y luego a Estados Unidos".

El presidente parece haberse enterado sobre la caravana a través de un reporte televisivo el domingo, pues ya había pasado una semana desde que el grupo de más de 1,000 migrantes había salido desde Tapachula, Chiapas, hacia la frontera estadounidense en Tijuana.

PUBLICIDAD

Este lunes la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, también reaccionó a la caravana en Twitter, sugiriendo que el gobierno buscará detenerlos antes de que lleguen y pidan asilo: "Estamos trabajando con funcionarios mexicanos para lidiar con la caravana anual de extranjeros ilegales. Explorando todas las opciones", dijo.


A continuación, lo que sabemos sobre la llamada caravana "Viacrucis Migrantes en la Lucha" de 2018:

¿De qué se trata?

Se trata de un 'viacrucis' anual que organiza el grupo Pueblo Sin Fronteras, con el fin de visibilizar la crisis de violencia y corrupción en Honduras, El Salvador y Guatemala (conocidos como los países del Triángulo Norte de América Central).

Este es el quinto año en que organizan la caminata.

Según la declaración que publicó el grupo antes de salir, se trata de un viaje repleto de simbolismo, con el que buscan traer atención a una gama de temas que afectan a los centroamericanos que buscan refugio en países del norte.

"Exigimos de México y de Estados Unidos: que respeten nuestros derechos como refugiados y nuestro derecho al trabajo digno para mantener a nuestras familias; que nos abran las fronteras porque somos tan ciudadanos como las personas de los países donde estamos y/o a los que viajamos; que las deportaciones, que destruyen las familias, acaben; no más abusos contra nosotros los inmigrantes; dignidad y justicia; que el gobierno de EEUU no ponga fin al TPS para quienes lo necesitan; que el gobierno de EEUU elimine los fondos masivos al gobierno de México para detener a migrantes centroamericanos y refugiados para deportarlos; que estos gobiernos respeten nuestros derechos bajo la ley internacional, incluyendo el derecho a la libre expresión; que las convenciones de derechos de refugiados no sean retórica vacía", dice el documento.

PUBLICIDAD

Aunque algunos de los caminantes intentarán obtener asilo en Estados Unidos o permanecer como refugiados en México, la caravana anual tiene como propósito traer atención a los problemas de la región.

"Exigimos de nuestros países centroamericanos: un fin a la corrupción política; un fin a la violencia contra mujeres y la comunidad LGBT; un fin a los fracasos al traer justicia a víctimas de violencia doméstica, extorsión, amenazas y homofobia; un fin a la corrupción entre maras, policía y gobiernos; y un fin a los asesinatos con impunidad y al reclutamiento de jóvenes a las maras", afirma la declaración oficial del grupo.

Los mensajes del presidente contra los inmigrantes y los beneficiarios de DACA ocurrió, al parecer, poco después de que el canal conservador Fox News lanzara la alarma sobre una caravana de “ilegales” que pretende cruzar a Estados Unidos. Se trata en realidad de inmigrantes centroamericanos que buscan denunciar la pobreza y la violencia que viven en sus países.
Video De qué se trata la caravana de migrantes en México que desató la furia de Trump

¿Cuántos migrantes viajan?

Se han unido a la caravana más de 1,000 migrantes; aunque no hay un número exacto, inicialmente se espereba que participaran unas 1,500 personas. El grupo de hombres, mujeres y niños está integrado por ciudadanos de Guatemala, El Salvador y sobre todo de Honduras.

La cantidad ha aumentado considerablemente este año, pues quintuplicó el número de personas que se registró para la caminata en 2017.

¿Qué dijo Trump?

Este domingo, el presidente mencionó la caravana en un tuit contra los demócratas: "Los agentes de la Patrulla Fronteriza no pueden hacer su trabajo en la frontera adecuadamente debido a ridículas leyes liberales (de demócratas) como la captura y liberación ('catch and release'). Se vuelve más peligroso. Hay "caravanas" viniendo. Los republicanos deben acudir a la opción nuclear para aprobar leyes estrictas AHORA MISMO. ¡NO MÁS ACUERDO DE DACA!", afirmó.

El lunes Trump mandó otro tuit haciendo referencia al grupo: "México tiene todo el poder para no dejar esas grandes 'caravanas' de gente entrar en su país. Tienen que pararlos en su frontera norte, algo que pueden hacer porque sus leyes fronterizas funcionan, no dejarlos pasar hasta nuestro país, que no tiene leyes fronterizas efectivas", dijo.

PUBLICIDAD

El mandatario también ha insistido en que los migrantes buscan llegar a Estados Unidos para beneficiarse de la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA), un programa que él mismo eliminó en septiembre.

En respuesta a Trump, una integrante de Pueblo Sin Fronteras, Gina Garibo, aseguró el domingo que la caravana no tiene que ver con "una avalancha de inmigrantes que va a cruzar la frontera". Según Garibo, muchos buscarán quedarse en México mientras que otros tratarán de solicitar asilo en Estados Unidos. "Nosotros los acompañaremos hasta los puertos de entrada en la frontera norte, donde ellos se entregarán a las autoridades migratorias. No es una ola de personas que va a tratar de cruzar la frontera, de saltar la valla fronteriza", dijo.

¿Vienen buscando beneficiarse de DACA?

La declaración de Trump no tiene base ni se apoya en hechos ni fundamentos legales, como explicó este domingo nuestro Detector de Mentiras.

Desde que fue establecido en 2012, el programa de Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA) solo ha protegido a jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir 16 años y que viven en el país desde antes del 15 de junio de 2007.

No pueden beneficiarse aquellos que no hayan estado continuamente en el país desde entonces (a menos que hayan salido y vuelto a entrar con el beneplácito del gobierno) y ciertamente no podrían solicitar los beneficios quienes entren ilegalmente en la actualidad.

Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Un grupo de los 1,100 inmigrantes, la mayoría hondureños, marchó por las calles de Matías Romero la noche del martes 3 de abril, cerca del lugar donde acampan desde el fin de semana.
Funcionarios mexicanos de migración han registrado nombres y emitido permisos a algunos migrantes que les dan 20 días para abandonar México. Este es un período mucho más corto que el que les tomó llegar a la frontera con Estados Unidos en años anteriores, según afirmaron los organizadores.
El grupo de viajantes se separará en algún punto del recorrido. Algunos intentan legalizar su situación migratoria para quedarse en México, otros aspiran llegar hasta la frontera norte para solicitar asilo en EEUU
El presidente Donald Trump ha criticado la caravana. Invocando razones de seguridad y mientras no exista un muro, el 4 de abril firmó un memo con el que ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar entre sí el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, se comunicó con la secretaría de Seguridad Interior de EEUU para pedir explicaciones del despliegue militar. El Senado mexicano exhortó al gobierno de Peña Nieto a suspender la cooperación bilateral en materia de migración y lucha contra la delincuencia organizada.
El presidente Donald Trump siguió por tercer día consecutivo lanzando mensajes contra la marcha de centroamericanos que recorre México y volvió a advertir que NAFTA "está en juego", a la vez que exigió al Congreso actuar para aprobar leyes migratorias más estrictas.
El hondureño Christian Rosale, de 22 años, había abandonado la caravana pero regresó a ella el lunes por la noche, temiendo su inminente arresto y deportación. Declaró a la agencia Reuters que el viaje le ha resultado "Demasiado gasto para venirme y (ahora es) dinero perdido".
"Sea como sea, voy a conseguir el dinero y me voy. Me voy a comprar un boleto de autobús a Tijuana y me voy yo solo. No quiero ser detenido. Ya no voy a seguir en la caravana", agregó el viajante hondureño Christian Rosale.
"Vamos a movernos para decirle a Trump que no le tenemos miedo y que estamos en nuestro derecho", dijo María Elena Colindres, una opositora hondureña que busca asilo luego de una serie de violentas protestas a fines del año pasado por los resultados de la elección presidencial.
Donald Trump exigió que la caravana "sea parada antes de que llegue aquí" a Estados Unidos. Como en otras ocasiones, puso sobre la mesa el tratado NAFTA con México, al afirmar que está en juego, pero también añadió a su amenaza la ayuda exterior que Washington otorga a "Honduras y a otros países que permiten que esto suceda". Sin embargo, no especificó a qué tipo de ayudas se refería.
Grupos mexicanos de apoyo a los inmigrantes se han organizado para inmigrantes proporcionar comida y agua a los viajantes en su recorrido.
Esta marcha, que se celebra anualmente, está organizada por la asociación Pueblo Sin Fronteras y, al contrario de lo que dice el presidente, no tiene intención de entrar de manera ilegal en territorio estadounidense.
Parte del grupo planea parar en la capital mexicana para ir al Senado, donde pedirán que se proporcione mayor presupuesto a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y se atiendan así los casos de los migrantes que puedan obtener asilo en el país.
La Secretaría de Gobernación y la de Relaciones Exteriores publicaron un comunicado en el que recuerda al presidente estadounidense que la marcha de migrantes se celebra desde 2010 y que solo busca "llamar la atención sobre el fenómeno migratorio y la importancia del respeto a los derechos de los migrantes centroamericanos".
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Honduran migrants Christian Soriano and Rafael Hernandez are pictured during a break from traveling in the caravan, on the journey to the U.S., at a sports field in Matias Romero, Oaxaca, Mexico April 4, 2018. REUTERS/Henry Romero
Donald Trump comenzó a criticar la caravana vía Twitter una semana después que comenzó al sen Chiapas. Ha exigido a México que la pare y ha pedido al Congreso de Estados Unidos que 
<b>apruebe leyes más estrictas para</b>, según él, controlar el flujo de indocumentados.
"El número de mujeres y niños (en la caravana) ha subido. Es lógico, ya que es una caravana de refugio, pero también hay una gran cantidad de hondureños", aseguró a Reuters Irineo Mujica, activista y miembro del grupo Pueblo Sin Fronteras.
1 / 20
Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Imagen VICTORIA RAZO/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo