Trump amanece por segundo día consecutivo con duros ataques contra DACA y México

El presidente Trump volvió a publicar varios mensajes en Twitter en los que repitió sus críticas a México por no detener la inmigración indocumentada, sostuvo que DACA está muerto y exigió al Congreso nuevas leyes para la frontera utilizando la 'opción nuclear'.

Por:
Univision
El presidente usó Twitter para arremeter contra los demócratas y urgir a los republicanos a que acudan a la "opción nuclear" con el fin de aprobar leyes estrictas. El experto en temas de inmigración Raúl Hinojosa dijo que la opción nuclear se trata de romper las reglas del Senado.
Video Trump culpa a demócratas de que "DACA está muerto" y de obstruir labores de la Patrulla Fronteriza

El presidente Donald Trump comenzó este lunes de la misma manera que el domingo: exigiendo nuevas restricciones migratorias del Congreso que no involucren a los dreamers, urgiendo a los republicanos a usar " la opción nuclear" para aprobarlas sin el apoyo de los demócratas y sosteniendo que el programa que ampara a los soñadores "está muerto".

"Los agentes de la Patrulla Fronteriza no pueden hacer su trabajo en la frontera adecuadamente debido a ridículas leyes liberales (de demócratas) como la captura y liberación ('catch and release'). Se vuelve más peligroso. Hay "caravanas" viniendo. Los republicanos deben acudir a la opción nuclear para aprobar leyes estrictas AHORA MISMO. ¡NO MÁS ACUERDO DE DACA!", afirmó el domingo, haciendo referencia a una caravana de unos 1,500 migrantes centroamericanos que partió desde Chiapas hace una semana y cruzará todo México para pedir asilo en Estados Unidos.


En el mismo sentido, Trump sostuvo este lunes que " DACA está muerto porque a los demócratas no les importa o no han actuado, y ahora todo el mundo quiere subirse al carro de DACA... Ya no funciona más. Hay que construir (el) muro y asegurar nuestras fronteras con leyes fronterizas que funcionen. ¡Los demócratas no quieren fronteras, lo que significa drogas y crimen!".


La caravana de la que habla el presidente está organizada por Pueblos sin Frontera, un grupo que busca llamar la atención de las autoridades mexicanas y estadounidenses sobre la necesidad de proteger poblaciones vulnerables y "dignificar a los refugiados", según explicó a Univision Noticias este domingo su coordinadora de proyectos, Gina Garibo.

PUBLICIDAD

En conversación telefónica, Garibo aseguró que la caravana que organizan no tiene que ver con "una avalancha de inmigrantes que va a cruzar la frontera como dice el tuit del presidente". Afirmó que la caravana estará entre el 5 y 8 de abril en Puebla, donde recibirán asesoría de organizaciones de derechos humanos de ambos países y definirán las acciones que tomarán.

Desde Palm Beach, el presidente volvió a repetir que México tenía que ayudar a controlar más el ingreso de personas sin documentos a EEUU. Horas antes, pidió a los republicanos, a través de su cuenta de Twitter, usar "la opción nuclear" en el Congreso para detener la inmigración ilegal.
Video Video: Trump amenaza con frenar cualquier acuerdo por DACA


Al parecer, muchos de los migrantes buscarán quedarse en México como refugiados mientras que otros podrían seguir rumbo al norte para tratar de solicitar asilo en Estados Unidos. "Nosotros los acompañaremos hasta los puertos de entrada en la frontera norte, donde ellos se entregarán a las autoridades migratorias. No es una ola de personas que va a tratar de cruzar la frontera, de saltar la valla fronteriza", dijo Garibo, rechazando algunas versiones de medios que plantean la caravana como un grupo que busca cruzar ilegalmente la línea fronteriza.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) ha sido usado por el presidente Donald Trump para amenazar a México en distintas ocasiones, especialmente cuando asegura que el país vecino pagará por el muro fronterizo.
Video "Voy a acabar con su gallina de los huevos de oro": Trump amenaza a México con poner fin al NAFTA


Trump, sin embargo, pinta el tema como uno en el que "flujos" de personas cruzan fácilmente hacia Estados Unidos con la ayuda de México, país que ha sido blanco de varios tuits entre el domingo y el lunes.

" México está haciendo muy poco, si no NADA, para evitar que las personas lleguen a México a través de su frontera sur y luego a Estados Unidos. Se ríen de nuestras tontas leyes de inmigración. Deben detener los grandes flujos de droga y de gente, o voy a detener a su gallina de huevos de oro: NAFTA. ¡NECESITAMOS EL MURO!", dijo el presidente.


Como respuesta, el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, publicó en su cuenta de Twitter un mensaje en el que aseguró que la cooperación entre México y Estados Unidos no debería cuestionarse por reportes noticiosos imprecisos.

PUBLICIDAD

Este lunes, el presidente Trump volvió a repetir sus acusaciones contra México en varios mensajes de Twitter. En uno, el mandatario sostuvo que " México tiene todo el poder para no dejar esas grandes 'caravanas' de gente entrar en su país. Tienen que pararlos en su frontera norte, algo que pueden hacer porque sus leyes fronterizas funcionan, no dejarlos pasar hasta nuestro país, que no tiene leyes fronterizas efectivas".

"México está haciendo una fortuna con NAFTA... Tienen leyes fronterizas fuertes, las nuestras son patéticas. Con todo el dinero que están haciendo con Estados Unidos, ojalá impidan que las personas pasen por su país y lo hagan por el nuestro, al menos hasta que el Congreso cambie nuestras leyes de inmigración", añadió.

En otro mensaje, Trump volvió a repetir su mensaje de que el "Congreso tiene que aprobar inmediatamente Leyes Fronterizas, utilizar la Opción Nuclear si es necesario, para parar el influjo masivo de drogas y gente. Los agentes de la Patrulla Fronteriza (y ICE) son MARAVILLOSOS, pero las leyes débiles leyes demócratas no les dejan hacer su trabajo. ¡Congreso, actúa ahora, nuestro país ha sido robado!".

Una herramienta para amenazar

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) ha sido usado por Trump para amenazar a México en distintas ocasiones, especialmente cuando asegura que el país vecino pagará por el muro fronterizo. Al llegar a la Casa Blanca, el presidente activó una cláusula del NAFTA para renegociar algunos de los términos del acuerdo, suscrito en 1994 por Estados Unidos, Canadá y México.

PUBLICIDAD

En concreto, el presidente ha amenazado con salirse del acuerdo comercial si México no asegura sus fronteras para prevenir que los "flujos" de centroamericanos crucen hacia Estados Unidos.

"Estos grandes flujos de personas están tratando de aprovechar DACA. ¡Ellos quieren beneficiarse!", agregó Trump en un tercer tuit el domingo, aunque el programa DACA ya no acepta nuevas solicitudes y tiene estrictos límites sobre la fecha en que un beneficiario llegó a Estados Unidos.

El programa DACA, o Acción Diferida para Llegados en la Infancia, fue eliminado por la administración de Trump el pasado septiembre. Desde entonces ha urgido al Congreso a reemplazarlo dentro de una ley, aunque insiste que la misma incluya sus propuestas para limitar la inmigración a Estados Unidos. Entre sus exigencias está eliminar la lotería de visas, construir el muro fronterizo y poner nuevos límites a la reunificación familiar.

Estas negociaciones para proteger a cientos de miles de jóvenes indocumentados del país se estancaron en el Congreso el mes pasado, luego de que pasara una fecha límite que había propuesto Trump para resolver el tema. Aunque ambos partidos habían llegado a un acuerdo que cumplía algunas de las condiciones del presidente, ese acuerdo bipartidista fue derrotado luego de que el mismo Trump lo criticara horas antes de que pasara a voto.

A pesar del anuncio del mandatario de que DACA está muerto, el programa sigue vigente por orden de dos tribunales, uno de California y otro de Nueva York, quienes el 9 de enero y el 13 de febrero respectivamente lo reinstauraron mientras siguen revisando varias demandas en contra de la cancelación decretada por Trump el 5 de septiembre del año pasado.

PUBLICIDAD

La Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) dijo la semana pasada a Univision Noticias que continúa recibiendo solicitudes de reinscripción de soñadores en cumplimiento a las órdenes judiciales y que el trámite de renovación del permiso de trabajo demora en promedio 120 días.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo