Firmar la salida voluntaria de EEUU: el último recurso

Esta es una nueva selección de las respuestas de abogados especializados a las preguntas sobre inmigración que envían los usuarios a la redacción de Univision Noticias.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un inmigrante sube las escalitadas de un avión de ICE para ser deportado a su país. (Foto de archivo).
Un inmigrante sube las escalitadas de un avión de ICE para ser deportado a su país. (Foto de archivo).
Imagen Getty Images

Con la llegada de presidente Donald Trump a la Casa Blanca cambiaron y se extendieron las prioridades de deportación. ¿Puede ser deportado un inmigrante si fue arrestado hace cinco o siete años por un DUI? ¿Cuándo conviene firmar una salida voluntaria? ¿Qué sucederá con las discreciones procesales? ¿Puede pedir mi residencia un hermano ciudadano? Siguen llegando preguntas a la redacción de Univision Noticias. Puedes mandarnos la tuya a: jcancino@univision.net.

Te explicamos paso a paso lo que sucede cuando un inmigrante indocumentado es detenido por autoridades migratorias y cuáles son sus derechos.
Video ¿Qué sucede después de que ICE detiene a un inmigrante indocumentado?

Salida voluntaria, arma de dos filos

PUBLICIDAD

El usuario identificado con el nombre de Luna cuenta que vino de México hace tres años con más gente, los arrestaron en la frontera y luego los liberaron con la condición de presentarse ante un juez de inmigración. “Pero mi abogada dice que firmemos una orden de salida voluntaria. ¿Está bien que la firmemos? ¿Si lo hacemos podemos ir a México y regresar a Estados Unidos?”, pregunta.

El abogado de inmigración Jaime Barrón, quien ejerce en Dallas, Texas, recomienda no firmar la salida voluntaria sin antes haber agotado todos los medios legales posibles para quedarse en Estados Unidos.

“No es fácil en algunos casos, pero hay que intentarlo. Puede que todavía exista una vía para permanecer, hay que estudiar el caso para tomar una decisión”, agrega.

Barrón explica además que, “en algunos casos la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) acepta revertir la salida voluntaria, pero solo en ciertos casos cuando se detecta un error o cuando el gobierno descubre que la persona tenía, por ejemplo, un camino o una vía para alcanzar la residencia legal permanente (green card)”.

“Pero no hay nada garantizado. Y en ciertos casos, la salida voluntaria puede, por razones estratégicas, resultar conveniente para después regresar, porque la persona tendrá que gestionar menos perdones para luego conseguir una visa”, detalla Barrón.

Abogados consultados por Univision Noticias también señalan que antes de optar por la salida voluntaria, el inmigrante debe averiguar si, una vez ponga un pie fuera de Estados Unidos, será admisible legalmente en el futuro.

PUBLICIDAD

No vaya solo a la corte

La usuaria identificada con el nombre de Esther dice que su esposo fue detenido por manejar sin licencia, lo arrestó el Servicio de Inmigración y salió libre con una fianza de $7,500 dólares. “¿Debe presentarse a la corte con un abogado”, pregunta.

Barrón dice que “siempre es recomendable que no acudan solos a la corte”, sobre todo en estos tiempos desde que el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca. “No deben olvidar que ICE llevará a sus abogados y la fiscalía usará a los suyos. El inmigrante en proceso de deportación deberá enfrentarse a muchos abogados quienes lucharán para expulsarlo, por lo que debe preparar una defensa”, agrega.

Ahora todos son deportables

El usuario identificado con el nombre de Juan23 cuenta que en el 2016 le dieron "un perdón administrativo" y no le deportaron. "Con las nuevas medidas del presidente Trump, ¿me van a deportar?”, pregunta.

El abogado Alex Gálvez, quien ejerce en Los Angeles, California, explica que Juan23 “no recibió un perdón sino un amparo, una discreción procesal fiscal”, y que esta figura fue cancelada por el presidente Trump en las órdenes ejecutivas del pasado 25 de enero.

“En el 2016 el caso de este inmigrante fue puesto en pausa porque no era una prioridad de deportación durante el gobierno del presidente Barack Obama”, comenta. “Pero a partir del 25 de enero todo el mundo es una prioridad de deportación. Esas son las nuevas reglas”.

Gálvez explica que bajo Trump “nadie está garantizado. Todo el mundo es deportable. Es un desafío y una tristeza muy grande lo que estamos viendo lamentablemente”.

PUBLICIDAD

“En este caso lo recomendable es consultar con un abogado de confianza para ver el expediente”, añade.

Una cosa es pedir, otra es calificar

La usuaria identificada con el nombre de Palma relata que lleva 18 años en Estados Unidos y que su esposo tiene un hermano ciudadano estadounidense. “¿Es posible que él nos pida a los dos para ajustar nuestro estado migratorio?”, pregunta.

Gálvez aclara que “el hermano puede pedir y el gobierno confirmará que existe una relación, pero eso no significa que el inmigrante al final del proceso se va a convertir o va a recibir la residencia legal permanente”.

“A veces someten peticiones iniciales familiares, y lo único que hace esto es que el gobierno les enviará una carta donde le dice que sí, son hermanos, pero eso no significa que vayan a ser residentes. Primero hay que averiguar si son elegibles para la 'greencard'. Y esta es una pregunta que nadie hace cuando comienzan el proceso”, explica Gálvez.

“Cuando haga este trámite, pregúntele al abogado si al final del camino va a recibir la residencia y cuánto tiempo le va a tardar. Porque pueden ser 20 o 25 años, dependiendo del grado de parentesco y la nacionalidad del inmigrante. Y hay que ver si para cuando llegue el tiempo todavía serán elegibles para ser ciudadanos”, añade.

“Como en todos los casos, y sobre todo ahora, son preguntas que sólo puede responder un abogado después de revisar detenidamente el caso. Y también deben tener en cuenta si están dentro o fuera de Estados Unidos, porque la mayoría de los indocumentados, aunque les llegue un cupo de visa, no pueden salir del país para el trámite consular, porque les cae encima la Ley de los 10 años o Ley del Castigo”, señala.

PUBLICIDAD

Cargos por DUI son graves

Iris cuenta que sometió una petición I-130 para su esposo y la aprobaron. “Pero después le negaron el Waiver porque mi marido en el 2007 y en el 2007 lo detuvieron por DUI. El fue a las clases, ha ido a la Iglesia y no ha vuelto a meterse en problemas. ¿Le pueden dar el perdón para hacer el trámite de su residencia?”, pregunta.

Abogados consultados por Univision Noticias advierten que conducir con tragos o borracho, en algunos casos, no solo afecta el futuro de los indocumentados, sino también impacta negativamente en los residentes legales permanentes cuando piden la ciudadanía estadounidense.

Se trata de una falta de carácter grave. Bajo el gobierno de Obama era la tercera causa de deportación. Hoy en día sigue siendo un delito que lo pone en alto riesgo de perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo