Anuncian plan para acelerar procesos de asilo de familias que llegan a la frontera

Las familias detenidas entre puertos fronterizos no serán deportadas inmediatamente, sino que serán arrestadas, procesadas y un juez de inmigración decidirá su futuro en el país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La nueva política contempla que las familias que sean detenidas en la frontera tengan el derecho de entrar a Estados Unidos para pedir asilo ante un juez de inmigración. Se agilizarán los procesos y los jueces deberán resolver los casos en un máximo de 300 días.
Video Gobierno Biden planea resolver los casos de asilo de los migrantes que llegan por la frontera en menos de un año

El gobierno anunció este viernes la implementación de un plan que permitirá acelerar los procesos de familias que llegan “entre puertos de entrada” de la frontera con México en busca de asilo.

El programa permitirá “tomar decisiones de manera más rápida y justa en casos de inmigración de familias que llegan entre los puertos de entrada en la frontera suroeste”, dijeron los secretarios de Seguridad Nacional (DHS), Alejandro Mayorkas, y de Justicia, Merrick Garland en un comunicado.

“Este nuevo proceso debería reducir significativamente la cantidad de tiempo que tardan los migrantes en resolver sus casos y, al mismo tiempo, brindar audiencias justas para las familias que buscan asilo en la frontera”, agregaron.

Cambio de estrategia

PUBLICIDAD

Hasta ahora las familias (unidades familiares) que llegaban a la frontera en busca de asilo estaban siendo expulsadas aceleradamente a México bajo el Título 42 del Código de Estados Unidos por la pandemia del coronavirus, una medida adoptada el año pasado por el gobierno de Donald Trump.

Tras asumir el control de la Casa Blanca, en enero, Joe Biden eliminó gran parte de la política migratoria e tolerancia cero en la frontera, entre ella el Programa de protección del Migrante (MPP), pero mantuvo vigente el Título 42.

Sin embargo, tras el reclamo de organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes, la Casa Blanca anunció el 18 de mayo que acelerará los casos de MPP y detendría la deportación automática de familias. Luego anunció que recomendaría el acceso a abogados pagados por el Estado a Menores No Acompañados detenidos en la frontera para que puedan defender sus casos de asilo en los tribunales de inmigración.

Si bien los cambios no se verán funcionando hasta dentro de algunos meses, el cambio de postura evidencia una transformación del sistema migratorio, pero sin la participación del Congreso.

Detalles del plan

El nuevo plan anunciado por el gobernó precisa que las familias “que llegan a la frontera y son colocadas en procedimientos de inmigración (deportación donde piden asilo) deben tener sus casos resueltos de manera ordenada, eficiente y justa”, dijo Mayorkas.

PUBLICIDAD

“Las familias que han llegado recientemente no deben languidecer en un atraso de varios años; el anuncio de hoy es un paso importante tanto para la justicia como para la seguridad fronteriza".

La Corte de Inmigración, que cuenta con alrededor de 500 jueces, tiene acumulados poco más de 1.3 millones de casos. En enero de 2017, cuando Donald Trump llegó a la Casa Blanca, había unos 520,000.

“La misión de los tribunales de inmigración del Departamento de Justicia es decidir los casos que se presentan ante ellos de manera rápida y justa”, dijo Garland. "Este nuevo programa para ciertas familias recién llegadas ayudará a lograr ese objetivo de importancia crítica".

Los favorecidos por el programa serán aquellas familias que sean detenidas entre los puertos de entrada desde el 28 de mayo en adelante. Todos los detenidos serán puestos en proceso de deportación, dijo el gobierno.

Otros detalles del programa

El comunicado detalla además que las personas detenidas y puestas en proceso de deportación en los tribunales de inmigración, “podrán inscribirse en el programa de Alternativas a la detención (ATD)”.

“El DHS, en asociación con la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (Corte de Inmigración -EOIR-) del Departamento de Justicia (DOJ), pondrá a disposición servicios de información para ayudar a las familias a comprender el sistema de inmigración y remitirlas a proveedores de servicios legales pro bono para una posible representación” legal.

La EOIR ha identificado tribunales de inmigración en 10 ciudades con comunidades establecidas de proveedores de servicios legales y jueces disponibles para manejar los casos, dice el comunicado.

Las ciudades designadas son Denver, Detroit, El Paso, Los Ángeles, Miami, Newark, Nueva York, San Diego, San Francisco y Seattle.

PUBLICIDAD

El plan señala además que los jueces de inmigración trabajarán, en general, “para emitir una decisión dentro de los 300 días posteriores a la audiencia inicial del calendario maestro, sujeto a las circunstancias únicas de cada caso, incluido el tiempo para que las familias busquen representación cuando sea necesario”.

Si bien el objetivo de este proceso es decidir los casos rápidamente, la equidad no se verá comprometida”, asegura el gobierno.

Aplauden el cambio

Abogados y activistas aplaudieron el anuncio. “Es algo que se ha contemplado, algo que prometió Biden (durante la campaña) y creo que se está respetando el debido proceso migratorio, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California en San Diego.

“Es lo que teníamos antes cuando se respetaba el proceso legal y los derechos humanos”, agregó.

A su vez, Matt Adams, director legal del Northwest Immigrant Rights Project (Proyecto de Derechos de Inmigrantes del Noroeste -NWIRP-) en Seattle, dijo que el anuncio “es importante, especialmente que ya se alejan de la política de detener a las personas, particularmente a quienes lleguen buscando protección y tienen el derecho de pedir asilo”.

“En los últimos cinco años han usado la detención para intentar impedir a estas personas ejercer sus derechos. Por eso es un paso muy importante”, indicó.

Adams dijo además que “esto permitirá que las personas pueden seguir adelante con sus aplicaciones. Hay otras miles que han abandonado sus solicitudes por falta de oportunidades para presentarlas y defender sus casos ante los tribunales de inmigración”, dijo.

<b>Nueva York</b>. Cualquier persona residente en el estado, de 16 años o más, puede solicitar una licencia de conducir no comercial sin importar su estatus migratorio. Todos los solicitantes deben proporcionar 6 puntos de documentos que prueben la identidad, y también la fecha de nacimiento y la residencia. Además, una prueba de residencia. Si nunca se le ha concedido un número de la Seguridad Social, deberá firmar una declaración jurada en la que conste este extremo y llevarla consigo cuando presente la solicitud.
<br>Puede encontrar más información sobre cómo solicitarlo en el 
<a href="https://dmv.ny.gov/driver-license/driver-licenses-and-green-light-law" target="_blank">sitio web del DMV del Estado de Nueva York</a>.
<b>California</b>. Desde enero de 2015, los residentes de California que no pueden establecer su presencia legal en Estados Unidos pueden solicitar una licencia de conducir si presentan una prueba elegible de identificación y residencia en el estado. Estas licencias de conducir no pueden utilizarse con fines de identificación. Por ley, nadie puede discriminar a un titular de una licencia AB 60, ni utilizar esta licencia para intentar cuestionar la ciudadanía o el estatus migratorio del titular. Acá consigues más información sobre el 
<a href="https://www.dmv.org/ca-california/ab-60-drivers-license.php" target="_blank">proceso para obtener la licencia</a>.
<b>Colorado</b>. Desde el año 2014 las personas que viven en Estados Unidos de forma ilegal pueden obtener el permiso de conducir en nueve localidades de Colorado. Lo que se necesita es presentar una prueba de identidad y residencia, además de un número de identificación de contribuyente individual, así como firmar declaraciones juradas específicas y superar las pruebas de conocimientos y de circulación.
<br>En el siguiente enlace oficial te detallan 
<a href="https://www.dmv.org/co-colorado/undocumented-resident-license.php" target="_blank">cómo debes hacer el trámite</a>.
<b><a href="https://www.univision.com/temas/nevada">Nevada</a></b>. Los residentes que no pueden cumplir con los requisitos de prueba de identidad para una licencia de conducir o tarjeta de identificación pueden obtener una Tarjeta de Autorización de Conducción (DAC). Estas tarjetas autorizan al titular a conducir un vehículo de motor en las calles y carreteras públicas del estado pero no son válidas como identificación para obtener cualquier beneficio, licencia o servicio estatal, explica la 
<a href="https://dmvnv.com/dac.htm" target="_blank">página web del Departamento de Transporte</a>.
<b>Oregon</b>. Desde 2015, el Congreso estatal eliminó el requisito de que los solicitantes de licencias de conducir deben proporcionar una prueba de presencia legal. Revisa esta 
<a href="https://www.oregon.gov/ODOT/DMV/Pages/HB2015.aspx" target="_blank">página oficial </a>d e donde te explican cómo hacerlo.
<b>Utah</b>. Tanto si eres un ciudadano estadounidense o extranjero con residencia permanente, debes proporcionar documentación para obtener una licencia de conducir en este estado. Acá te explican 
<a href="https://dld.utah.gov/wp-content/uploads/sites/17/2019/09/DLD-335-English-REV-8.19.pdf" target="_blank">qué debes presentar a las autoridades</a>.
<b>Delaware</b>. Los solicitantes que deseen obtener una tarjeta de privilegio de conducir (DPC) deben presentar primero las huellas dactilares y otra información necesaria para que se realice una búsqueda en las bases de datos criminales del estado de Delaware antes de solicitar la DPC en la División de Vehículos Motorizados de Delaware. Esto se hace solo con cita previa. Para programar una cita los solicitantes deben llamar a SBI al (302) 739-2528. Si quieres ampliar esta información ingresa en el 
<a href="https://cms.uvn.io/manage/content/edit.jsp?id=00000179-124d-da74-adff-f76f8d830001&typeId=8bef3534-a8b9-3d63-8ef0-f2da41b84783#" target="_blank">siguiente enlace</a>.
<b>Illinois</b>. El estado de emite una licencia de conducir especial para los no ciudadanos que no pueden obtener un SSN. La licencia se llama Licencia de Conducir de Visitante Temporal (TVDL). Hay dos tipos de TVDL. La primera es para alguien autorizado a residir en este país durante uno o más años. Deben tener al menos seis meses de presencia autorizada en el momento de la solicitud. La segunda es para alguien que no tiene estatus legal pero que ha vivido en Estados Unidos durante al menos un año. Esto significa que si usted eres indocumentado, puede obtener una TVDL. Si tiene un estatus migratorio legal también puede solicitarla. Una TVDL no puede servir como identificación emitida por el gobierno.
<br>Acá te 
<a href="https://www.illinoislegalaid.org/legal-information/drivers-license-immigrants" target="_blank">explican paso por paso cómo obtenerla</a>.
<b>Nueva Jersey</b>. Miles de inmigrantes podrán hacer su cita para solicitar la licencia de conducir en mayo. Uno de los líderes del movimiento Licencias de Conducir New Jersey conversó con Noticias Univision 65 y su llamado a la comunidad hispana es a participar del resultado de años de lucha. Amplía la información en esta 
<a href="https://www.state.nj.us/mvc/license/initiallicense.htm" target="_blank">página oficial del estado</a>.
<b>Maryland</b>. Los inmigrantes que presenten documentación extranjera y no tentan documentación válida de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos pueden obtener una licencia de conducir o tarjeta de identificación de Maryland que no cumpla con los requisitos federales. 
<br>Revisa la 
<a href="https://license.mva.maryland.gov/CheckList/default.aspx" target="_blank">guía de documentos en línea</a> para obtener instrucciones más detalladas.
<br>
<b>Estado de Washington</b>. El principal requisito que tendrás que cumplir es demostrar tu identidad y residencia en el Estado de Washington. Para ello puedes presentar un pasaporte extranjero, una tarjeta de identificación consular, un certificado de nacimiento o cualquier otro documento legal demostrativo de residencia. Acá consigues la 
<a href="https://www.dol.wa.gov/driverslicense/gettingalicense.html" target="_blank">información oficial para obtener la licencia de conducir</a>.
<b>Hawaii.</b> El 1 de enero de 2016 comenzó a permitir que todos los residentes en el estado que cumplen los requisitos de edad (tienen la edad suficiente según la ley) obtengan licencias de conducir, independientemente de su situación migratoria en Estados Unidos.Acá consigues la información para obtenerla.
<b>Nuevo México</b>. El gobierno estatal hizo cambios en la ley para permitir a los residentes, incluidos los inmigrantes sin documentación en regla, la obtención de una licencia de conducir básica que es reconocida por las agencias estatales y las empresas privadas, pero que no es válida para los viajes en aerolíneas comerciales desde octubre de 2020. Acá consigues 
<a href="https://www.mvd.newmexico.gov/nm-drivers-licenses-ids/drivers-license/" target="_blank">toda la información que necesitas para tramitar la licencia</a>.
<b>Virginia</b>. El 20 de julio de 2020, el gobernador Ralph Northam firmó una ley que permite al Departamento de Vehículos de Motor de Virginia (DMV) dar "tarjetas de privilegio de conducir" a los extranjeros indocumentados. Los solicitantes pueden obtener un permiso de conducir sin presentar un número de seguridad social o un número de identificación fiscal. Otra ley permite a los inmigrantes -independientemente de su situación legal- obtener una "tarjeta de privilegio para conducir". Las leyes 
<a href="https://www.immigrationreform.com/2020/07/28/virginia-illegal-alien-driver-license-law-immigrationreform-com/" target="_blank">entraron en vigor el 1 de enero de 2021</a>.
<b>Vermont</b>. Para solicitar una licencia de conducir necesitará una prueba de que es un residente de Vermont o es un ciudadano visitante de un país extranjero con una duración de estancia autorizada con al menos 30 días restantes. Entra en la 
<a href="https://dmv.vermont.gov/licenses/types-of-licenses-ids/drivers-license" target="_blank">página oficial del estado</a> para más información.
<b>Connecticut</b>. Los inmigrantes que viven en el estado ilegalmente pueden optar a una licencia de conducir bajo un programa especial. Es necesario pedir cita por Internet para agendar un examen escrito para obtener el permiso. La prueba, aparte de en inglés, también está disponible en español, polaco, francés, italiano y portugués. Revisa los demás requisitos en la 
<a href="https://portal.ct.gov/DMV/Licenses/Licenses/Drive-Only-License-Program" target="_blank">página del Departamento de Vehículos</a>.
<b>Washington DC.</b> La licencia de conducir de propósito limitado permite a los residentes del Distrito que no pueden proporcionar un número de Seguridad Social conducir legalmente. Para ser elegible para una licencia de conducir de propósito limitado del DMV de DC, usted no puede tener un número de seguro social actual. En la página del 
<a href="https://dmv.dc.gov/service/limited-purpose-driver-license" target="_blank">Departamento de Vehículos a Motor</a> te explican los demás pasos.
1 / 17
Nueva York. Cualquier persona residente en el estado, de 16 años o más, puede solicitar una licencia de conducir no comercial sin importar su estatus migratorio. Todos los solicitantes deben proporcionar 6 puntos de documentos que prueben la identidad, y también la fecha de nacimiento y la residencia. Además, una prueba de residencia. Si nunca se le ha concedido un número de la Seguridad Social, deberá firmar una declaración jurada en la que conste este extremo y llevarla consigo cuando presente la solicitud.
Puede encontrar más información sobre cómo solicitarlo en el sitio web del DMV del Estado de Nueva York.
Imagen ANGELA WEISS/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo