Grupo bipartidista de la Cámara de Representantes presiona para revivir el debate sobre DACA en el Congreso

Tres semanas después de que Trump decretara la "muerte" de DACA, un grupo bipartidista lanza campaña para presionar a Paul Ryan que presente un proyecto de ley en el pleno.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El objetivo de la idea es forzar a Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, para que se haga un voto sobre inmigración enfocado en los dreamers. El grupo bipartidista intenta influir en la Cámara Baja, donde dice que tiene 237 votos, sobre cuatro propuestas que afectan a los llegados en la infancia a Estado Unidos. El líder republicano manifestó que no apoyaría ningún proyecto que el presidente Donald Trump pudiera vetar.
Video Grupo bipartidista busca presionar a Paul Ryan para hacer voto sobre inmigración enfocado en dreamers

Tres semanas después de que el presidente Donald Trump anunciara en su cuenta de la red social Twitter que DACA estaba muerto, un grupo bipartidista inició una campaña de presión para que el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, republicano por Wisconsin, presente al pleno un proyecto de ley que incluya una vía de legalización para los dreamers.


El grupo anunciará el esfuerzo este miércoles durante una conferencia de prensa en Washington DC.

PUBLICIDAD

“Se trata de una iniciativa republicana que cuenta con apoyo de congresistas demócratas”, dijo a Univision Noticias una fuente que conoce de las negociaciones y pidió no revelar su nombre.

“Miembros de la bancada estarán presentes en la conferencia”, dijo Carlos Paz, vocero del Caucus Congresional Hispano (CHC). “El caucus no tiene una posición formal sobre esto, pero varios de sus integrantes respaldan la iniciativa que tiene como objetivo legalizar a miles de dreamers.

Dentro del anuncio que dará el grupo, se espera conocer que cuentan con los 218 votos necesarios en el pleno para aprobar una ley, y apoyo necesario para discutir el tema por vía extraordinaria.

El plan busca aumentar la presión sobre Ryan para que lleve al pleno un proyecto de ley e intensifique las negociaciones con el Senado para lograr los 60 votos necesarios y se apruebe una iniciativa similar.

La iniciativa la encabezan los representantes Pete Aguilar (demócrata por California), Jeff Denham (republicano por California) y Will Hurd (republicano por Texas).

La oficina de Ryan dijo ayer que el presidente del Congreso sigue trabajando para encontrar los votos necesarios tanto para la seguridad fronteriza como DACA.

"Ha llegado la hora de resguardar nuestras fronteras y finalmente dar una solución a aquellos bajo DACA", dijo a Univision el representante republicano Mike Coffman (Colorado), coautor del plan. "237 congresistas le solicitamos al liderazgo de la Cámara Baja que deje llegar al pleno las cuatro propuestas migratorias (existentes) para ser debatidas y la que tenga la mayoría de votos, sea enviada al Senado".

Fuerte apoyo

Más de 180 organizaciones firmaron una carta que fue difundida el miércoles donde le piden al Congreso que reanude el debate de DACA para que miles de dreamers no pierdan el aparo de sus deportaciones y sus permisos de trabajo.

PUBLICIDAD

DACA fue cancelado el 5 de septiembre del año pasado por el presidente Donald Trump, pero el 9 de enero una corte federal del norte de California restituyó el programa en los mismos términos que regía antes de su eliminación.

En la misiva, las organizaciones, integradas por grupos pro inmigrantes, religiosos, grupos de derechos civiles y sindicatos, entre otros, señalan que el programa DACA se trata de un beneficio9 temporal y que ya es tiempo que los dreamers cuenten son una solución permanente.

DACA fue creado en 2012 por el entonces presidente Barack Obama. El programa ampara de la deportación y otorga un permiso de trabajo renovable cada dos años a unos 700,000 jóvenes indocumentados que entraron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers.

“Nosotros, las organizaciones firmantes, instamos al presidente Ryan a que presente el Dream Act para su votación en el pleno de la Cámara de manera inmediata”, señala el documento.

“El Congreso también debe rechazar el proyecto de ley del Representante Goodlatte que criminalizaría a las comunidades de inmigrantes y no ofrecería protección permanente para los Soñadores”, agrega.

El Plan de Goodlatte

El plan Goodlatte mencionado en la carta es el Securing America’s Future Act (Asegurando el Futuro de América H.R. 4760), un proyecto de reforma migratoria basado en un fuerte componente de seguridad y que cuenta con el apoyo del presidente Donald Trump.

PUBLICIDAD

La iniciativa incluye legalizar a los dreamers protegidos por DACA y propone que los beneficiarios de la Acción Diferida de 2012 accedan primero a un permiso migratorio que les autorice a permanecer en el país sin ser deportados durante tres años.

El proyecto republicano de reforma migratoria también incluye:


  • Eliminar la lotería de visas, sorteo creado por el Congreso en 1990 y que entrega 50,000 green cards por año entre países de baja admisión.
  • Reducir la inmigración en cadena. Los ciudadanos y residentes solo podrán pedir la entrada de cónyuges e hijos menores de edad.
  • Visa temporal para familiares. Crea una visa para que ciertos padres de ciudadanos a quienes no se les pueda pedir la residencia, puedan obtener un permiso temporal sin costo para los contribuyentes.
  • Reducir la cuota anual de extranjeros inmigrantes de 1,060,000 al año a 260,000.
  • Aumentar la cuota anual de residencias para trabajadores cualificados de 120,000 a 175,000.
  • Crear un nuevo programa de trabajadores agrícolas invitados.
  • Endurecer los controles para la entrega de visas. Enviar agentes de ICE adicionales a las embajadas de alto riesgo para examinar a los visitantes e inmigrantes que piden autorización para entrar al país.
  • Construir el muro en la frontera con México.
  • Utilizar tecnología avanzada adicional en la seguridad de las fronteras.
  • Aumentar la seguridad en los puertos de entrada.
  • Contratar 10,000 nuevos agentes para ICE y la Patrulla Fronteriza.
  • Autorizar a la Guardia Nacional para que proporcione apoyo aéreo y de inteligencia en la frontera.
  • Crear un nuevo sistema biométrico para controlar el ingreso y salida de individuos en los puertos de entrada aéreo, marítimo y terrestre.
  • Convertir en obligatorio el sistema de verificación de empleo E-Verify.
  • Autorizar al Departamento de Justicia para que suspenda la entrega de fondos a las ciudades santuario.
  • Permitir a las víctimas de crímenes cometidos por extranjeros demandar a las ciudades santuario.
  • Facilitar la cooperación de las policías locales con el gobierno federal.
  • Establecer nuevos estándares de causa probable para que ICE pueda detener a individuos.
  • Indemnizar a las ciudades que colaboran con el gobierno federal para arrestar a inmigrantes.
  • Permitir la expansión del programa federal 287g.
  • Detener a personas peligrosas que no puedan ser deportadas.
  • Aumentar el castigo a los individuos deportados que regresan sin autorización al país.
  • Aumentar los castigos a las solicitudes de asilo fraudulentas.
  • Aumentar el requisito de "miedo creíble" para erradicar peticiones de asilo con poca base.
  • Quitar el asilo a las personas que voluntariamente regresan a sus países de los cuales huyeron.
  • Deportar a los indocumentados pandilleros o que tienen vínculos con pandillas.
  • Deportar a los inmigrantes con condenas graves.
  • Deportar a los inmigrantes que no se registren como delincuentes sexuales.
  • Deportar a inmigrantes que tengan múltiples cargos por DUI (manejar baja la influencia de alcohol o drogas).
  • Convertir en un delito federal el cruce ilegal de la frontera.
  • Asegurar el retorno ordenado de los menores no acompañados detenidos en la frontera.
  • Detener a los menores y sus padres indocumentados cuando lleguen a la frontera.
  • Deportar a pandilleros o personas con condenas penales, incluso en tribunales de menores.
  • Aumentar los controles de fraude y permite el enjuiciamiento por fraude o estafa.

El plan de Iniciativa Libre

Simultáneamente al esfuerzo bipartidista de este miércoles, en la víspera el grupo conservador Iniciativa Libre lanzó una campaña para revivir el plan entregado por el presidente Donald Trump a finales de enero que incluye una vía a la ciudadanía para 1.8 millones de dreamers a cambio de 25,000 millones para la seguridad fronteriza, entre los que se incluye la construcción del muro en la frontera con México.

PUBLICIDAD

El grupo transmitirá anuncios en medios de comunicación para pedirle a ambas cámaras del Congreso que revivan el debate cuanto antes. Iniciativa Libre dijo que apoya el plan del mandatario, el que califican como “una forma de asegurar la certeza para Dreamers”.

La Casa Blanca confirmó recientemente a Univision Noticias que redacta un nuevo plan de reforma migratoria “más reducido” que el enviado en enero. El proyecto estás siendo escrito por los asesores del mandatario, entre ellos Stephen Miller.

El lunes Univision Noticias reportó que, en los 15 meses de Trump en la Casa Blanca, no ha necesitado el respaldo del Congreso para armar su propia reforma migratoria, construida a base de acciones ejecutivas y memos.

<b>2010 |</b> Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
<b>2012 | </b>Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el gobierno de Barack Obama
<b> </b>anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
<b>2012 | </b>El boliviano
<b> </b>Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en completar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
<b>2012 |</b> El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
<b>2014 | </b>Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
<b>2015-16 |</b> En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
<b>2015 |</b> El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
<b>2016 | </b>En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Donald Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
<b>2016 | </b>El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
<b>2017 | </b>Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes que llegaron sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
<b>2017 |</b> En su primera rueda de prensa oficial, el entonces portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo fueron, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
<b>17 de febrero de 2017 | </b>Una protesta en las puertas de una corte federal en Seattle, Washington, contra la 
<b>detención del dreamer Daniel Ramirez Medina</b>. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/deportaciones/por-primera-vez-un-dreamer-con-daca-fue-deportado-a-mexico">e incluso deportados</a></b>.
<b>21 de abril de 2017 |</b>El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno 
<b>"no va por los dreamers, vamos por los criminales"</b>. Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
<b>28 de abril de 2017 | </b>Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-dreamer-que-fue-indocumentada-14-anos-liderara-la-lucha-de-aclu-en-inmigracion">la nueva directora de política migratoria de ACLU</a></b>. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
<b>5 de septiembre de 2017 |</b> El entonces fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 700,000 jóvenes inmigrantes que quedaron desamparados.
<b>5 de octubre de 2017 |</b>"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare.
<b>Enero de 2018 |</b> Cuatro meses después de cancelado el programa, una corte federal de California revirtió la decisión del mandatario y ordenó al Departamento de Seguridad Nacional restituir el beneficio en los mismos términos en que se encontraba antes de ser caducado, 
<b>excepto para aquellos jóvenes que no se habían inscrito.</b>
<b>Febrero a abril de 2018 | </b>Otros dos tribunales, uno de Brooklyn y otro de Washington DC, también fallaron a favor de DACA en un claro revés a la política migratoria de 'tolerancia cero' del presidente Trump.
<br>
<b>Noviembre de 2018 |</b> La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó que el gobierno no podía cancelar DACA, decisión que le abrió la puerta al gobierno para acudir a la Corte Suprema y pedir que revise el programa. En ese dictamen, un panel de tres jueces concluyó que la decisión del gobierno de cancelar DACA era "arbitraria, caprichosa y no estaba apegada a la ley".
<b>11 de noviembre de 2019 | </b>La Corte Suprema de Justicia escuchó los argumentos de defensores y detractores de DACA. En la foto, los dreamers salen tomados de la mano de esa decisiva audiencia.
<b>20 de abril de 2020 | </b>La
<b> </b>Corte Suprema 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/corte-suprema-tendra-en-cuenta-el-aporte-de-dreamers-en-la-lucha-contra-el-covid-19-para-decidir-sobre-daca">acoge una moción presentada por el dreamer Martin Jonathan Batalla Vidal</a></b>, la cual esbozó los aportes realizados por cerca de 30,000 dreamers que, como trabajadores del sector de la salud, luchan contra la pandemia del coronavirus desde la primera línea de batalla.
<b>18 de junio de 2020 | </b>El máximo tribunal de Estados Unidos anunció su rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin al Programa DACA. "No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/en-vivo-la-corte-suprema-mantiene-vigente-el-programa-daca-que-ampara-a-miles-de-jovenes"><u>Siga aquí nuestra cobertura del fallo de la Corte Suprema sobre DACA</u></a>
<br>
<br> 
<br>
<br> 
<br>
1 / 22
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Imagen Rubén Gamarra/EFE
En alianza con
civicScienceLogo