Con gases lacrimógenos y soldados, Guatemala hace retroceder la caravana de migrantes que busca llegar a EEUU

Decenas de policías y soldados frenaron con gas lacrimógeno y palos el avance de una caravana de miles de migrantes que salió de Honduras y se dirige a la frontera sur de Estados Unidos para pedir asilo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El enfrentamiento ocurrió en una carretera la mañana de este domingo cuando agentes de seguridad guatemaltecos se habían reunido en el pueblo de Vado Hondo, a unas 34 millas de las fronteras de Honduras y El Salvador.
Video Con palos y gases, autoridades de Guatemala intentan detener la caravana de migrantes centroamericanos

Agentes de la Policía Nacional Civil de Guatemala (PNC) lanzaron gas lacrimógeno este domingo a los integrantes de la caravana de migrantes que la semana pasada salió de Honduras y se dirige rumbo a Estados Unidos.

El esfuerzo policíaco, que cuenta con el apoyo de soldados del Ejército, tiene como objetivo obligarlos a que desistan de su propósito y retornen a su país, según constataron corresponsales de prensa que acompañan la marcha. El gobierno de Guatemala estima que unos 9,000 migrantes han cruzado la frontera con Honduras en los últimos tres días.

PUBLICIDAD

Los migrantes argumentan que huyen de la miseria y pobreza, agravada tras el paso de los huracanes Eta e Iota, la corrupción del gobierno y la violencia provocada por el narcotráfico y las pandillas.

El jueves, miles de migrantes hondureños irrumpieron en la frontera de Guatemala sin ningún tipo de medida de seguridad sanitaria para prevenir contagios y la propagación del coronavirus, situación que alarma a las autoridades.

Imágenes publicadas por la agencia AFP muestran la entrada a la fuerza de cientos de migrantes que sobrepasan la capacidad de respuesta de tropas del Ejército y los agentes de la policía, quienes no pudieron contenerlos.


Tras el violento ingreso, sin las debidas inspecciones fronterizas, el gobierno de Guatemala emitió un comunicado en el que lamentó “la transgresión a la soberanía nacional” y lanzó un llamado a los gobiernos de la región “a tomar acciones correspondientes para evitar poner en riesgo a sus habitantes ante el riesgo sanitario derivado de la pandemia del covid-19, así como a las comunidades por donde estas personas transitan”.

Estado de prevención

A raíz de la entrada al país de miles de migrantes de manera irregular y debido a que el país se encuentra bajo una emergencia sanitaria, el gobierno de Guatemala decretó un estado de prevención en siete departamentos (provincias) desde el 14 de enero. El objetivo de la medida es “contener el flujo de personas que intentan vulnerar el control migratorio a lo largo de la frontera con Honduras”, se lee en el decreto firmado por el presidente, Alejandro Giamattei.

PUBLICIDAD

Las autoridades guatemaltecas han señalado, además, que “en las últimas horas grupos (que integran la caravana) han violentado la normativa vigente” y lograron entrar al país “violando disposiciones legales”.

El diario Prensa Libre dijo este domingo en su cuenta de la red social Twitter que “Ejército y PNC utilizan palos y gases lacrimógenos para hacer retroceder a miles de hondureños" de la caravana.

“No tienen otra opción”

Activistas en Estados Unidos que luchan por los derechos de los inmigrantes siguen de cerca el avance de la caravana y los contratiempos que se registran en Guatemala.

“Sabemos que les pegaron. La verdad es bien difícil, la pandemia está haciendo bastante daño. Pero no tienen otra opción”, dice Irineo Mujica, director ejecutivo de Pueblo Sin Fronteras, una organización que ha ayudado en años anteriores a caravanas que llegaron a la frontera sur.

“Mire, Centroamérica está devastada. A la miseria y violencia vino el azote de dos huracanes. Hay miles de personas necesitadas. Ellos saben que pueden morirse en el camino, lo saben, pero quedarse en casa tiene las mismas consecuencias”, agregó.

A la pregunta de si ayudarán a los integrantes de la caravana si llegan a Estados Unidos, el activista dijo que “nosotros respaldamos a la gente que huye en busca de asilo. Siempre lo hemos hecho”.

La expectativa Biden

La caravana que está siendo contenida en Guatemala es la primera que asoma en vísperas de la toma de posesión del presidente electo estadounidense, Joe Biden, quien ha prometido que desarmará la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Donald Trump desde el primer día de su mandato.

PUBLICIDAD

En los últimos cuatro años, el presidente saliente ha emitido más de 400 memorandos y órdenes ejecutivas que desarmaron el sistema migratorio, heredando al nuevo gobernante un sistema que no cuenta con la suficiente capacidad de respuesta para responder a una nueva crisis en la frontera con México, similar a la que vivió Barack Obama en 2014 y cuando Biden ocupaba el cargo de vicepresidente.

“El presidente electo tiene la posibilidad de hacerlo, cambiar todo y mejorarlo, pero la realidad es que no será tan fácil como algunos creen”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California).

“Y si piensan que todos los cambios vendrán el 20 de enero, imposible, porque cada paso que se tome, cada orden, cada regla, cada decisión para modificar lo actuado por Trump, hay que revisarlo y, en muchos casos, debe ser publicado en el Registro Federal y esperar el comentario público, que puede ser entre 60 y 90 días”, indicó. “A partir del 20 de enero nos vamos a meter en un mundo que nunca habíamos visto. Y pada paso que se tome deberá estar protegido legalmente”, advirtió.

Biden prometió tomar medidas desde el primer momento en la Casa Blanca y enviar en sus primeros 100 días enviar al Congreso un plan de reforma migratoria que incluirá un camino a la ciudadanía para la mayoría de los 11 millones de indocumentados que viven en el país.


Abogados, así como fuentes republicanas y demócratas consultadas por Univision Noticias, reconocen que para aprobar un plan de regularización en el Congreso la Casa Blanca de Biden necesitará de al menos 10 votos republicanos en el Senado (los demócratas solo tienen 50), algo que por el momento parece imposible.

PUBLICIDAD

También advierten que en el caso de no conseguir apoyo, el nievo gobierno será forzado a emitir decretos y memorandos, similar a la manera en como Trump cambió el sistema migratorio, y los republicanos desafiarán en los tribunales de justicia las decisiones que el nuevo mandatario implemente.

Tras los resultados de la elección de segunda vuelta en Georgia, que le dió a los demócratas el control del Senado, republicanos moderadas consultados por Univision Noticias dijeron que el apoyo a la reforma migratoria de Biden “dependerá de su contenido”.

“Sin duda un plan ‘parte por parte’ será más exitoso que un paquete gigantesco”, señala una fuente que pidió mantener su hombre bajo reserva. En un Congreso dividido, como se encuentra ahora, advierte, “la reforma es improbable”.

Mira también:

Una agente de la Patrulla Fronteriza inspecciona el certificado de nacimiento de un inmigrante centroamericano para comprobar que el adulto que lo acompaña es su padre. Con la política de 'tolerancia cero', el gobierno busca criminalizar a estos extranjeros que entran de manera ilegal al país, en este caso, cruzando el Río Grande.
Una hilera de familias cerca de McAllen, Texas, son inspeccionados por la Patrulla Fronteriza. Con el cambio de política, los adultos recibirán cargos por entrada ilegal y pasarán a detención criminal, lo que los separará de los menores.
Mientras los padres son procesados criminalmente, los hijos pasan a disposición del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS). Bajo la custodia del gobierno, los menores acaban en centros de detención, instalaciones federales o familias de acogida.
Inmigrantes centroamericanos en el sur de Texas antes de entragarse a la Patrulla Fronteriza. Antes, pese a entrar ilegalmente al país, podían pedir a los agentes que querían pedir asilo en Estados Unidos.
Una niña hondureña de 7 años en el muro fronterizo cerca de Penitas, Texas. La zona del valle del Río Grande es el área fronteriza con el mayor número de detenciones de indocumentados por parte de la Patrulla Fronteriza.
Un niño de 4 años en los brazos de un miembro de su familia tras cruzar la frontera cerca de McAllen, Texas. El gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a> anunció el viernes que un total de 1,995 menores de edad fueron separados de sus padres o tutores en la frontera cuando intentaban ingresar indocumentados por lugares no autorizados.
El pasado 7 de mayo, el fiscal general Jeff Sessions dijo que su política de 'tolerancia cero' contra quienes cruzan la frontera de manera ilegal incluye la separación de familias. “Si traficas a un niño, te procesaremos. Y ese niño podría ser separado de ti, como manda la ley”, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/sessions-confirma-que-separaran-a-padres-de-sus-hijos-si-cruzan-la-frontera-ilegalmente-video"><u style="box-sizing: border-box;">subrayó Sessions</u></a>.
Esa voluntad del gobierno de Trump se tradujo en órdenes internas, según dijo a Univision Noticias una portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
<br>Por un lado, la secretaria 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/la-secretaria-nielsen-casi-dimite-tras-ser-reprendida-en-publico-por-trump-por-no-controlar-la-frontera">Kirstjen Nielsen</a> exigió el 4 de mayo en un memorandum a los funcionarios del DHS que pidan la persecución criminal de aquellos que crucen la frontera de manera ilegal y los refieran al Departamento de Justicia.
Por otro lado, Jeff Sessions mandó una orden similar a los fiscales y les recordó que la ley migratoria contempla penas de hasta seis meses de cárcel para quienes crucen ilegalmente la frontera por primera vez. En la mayoría de casos, los jueces dictan el mínimo de pena.
¿Por qué quieren separarlos?. “Si no quiere ser separado de su hijo, no los haga cruzar la frontera ilegalmente”, dijo en un discurso Sessions. Y esa idea se repite en el resto de comunicaciones con el gobierno sobre este asunto: quieren disuadir al creciente número de inmigrantes que cruzan por el río o el desierto de manera clandestina.
<br>
El gobierno confía en la separación de familias como una manera de disuadirlos y, para ello, destaca el sector fronterizo de El Paso como un caso exitoso. A principios del año fiscal 2017, esa zona experimentó un fuerte incremento de cruces ilegales, pero el gobierno empezó a separar a adultos de sus hijos y la cifra cayó un 64%.
Las casi 2,000 separaciones ocurrieron entre el 19 de abril y el 31 de mayo, dijo a periodistas un vocero del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Agregó que la aplicación de la nueva 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asilo-politico/el-fiscal-general-asegura-que-las-victimas-de-violencia-domestica-y-de-pandillas-por-lo-general-no-calificaran-para-pedir-asilo" target="_blank">política de ‘tolerancia cero’</a> afectó a 1,940 adultos, quienes enfrentan cargos criminales.
1 / 12
Una agente de la Patrulla Fronteriza inspecciona el certificado de nacimiento de un inmigrante centroamericano para comprobar que el adulto que lo acompaña es su padre. Con la política de 'tolerancia cero', el gobierno busca criminalizar a estos extranjeros que entran de manera ilegal al país, en este caso, cruzando el Río Grande.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo