“Hablemos de Inmigración”: hoy a las 7 pm claves de la demanda que frenó el ‘parole in place’

Este miércoles 21 de agosto a partir de las 7 PM (hora del Este de Estados Unidos), el periodista Jorge Cancino y el abogado Armando Olmedo conversan sobre las claves del fallo judicial que puso freno al programa ‘parole in place’, beneficio que abre una vía a la residencia en Estados Unidos para cerca de medio millón de cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses.

Por:
Univision
Brenda Valle es una madre hispana, casada con un ciudadano estadounidense, que veía en el 'parole in place' una oportunidad para obtener su residencia permanente. Sin embargo, la decisión de un juez de Texas de pausar temporalmente el programa migratorio la dejó frustrada. "Mantengo la esperanza de que en dos semanas vamos a recibir una noticia positiva", dice la mujer. Mira también: ¿Enviaste solicitud de 'parole in place'? Te contamos qué pasa con tu proceso tras la suspensión de un juez.
Video "Es frustrante": madre hispana tras la suspensión temporal del programa migratorio 'parole in place'

Un juez federal de Texas pausó el lunes el programa ‘parole in place’, que permite a unos 550,000 cónyuges indocumentados de ciudadanos e hijastros indocumentados de ciudadanos finalizar el ajuste de estatus dentro de Estados Unidos. ¿Qué pasa con las solicitudes aceptadas por el servicio de inmigración? ¿Y aquellos que están a punto de enviarlas?

El periodista Jorge Cancino y el abogado Armando Olmedo, presentadores del programa ‘Hablemos de Inmigración’ que se transmite a través de los canales de Univision Noticias y Primer Impacto en YouTube, y el canal de Univision Noticias en la red social Facebook, analizan este nuevo u complejo escenario este miércoles a partir de las 7 PM (hora del Este).

PUBLICIDAD

Mira aquí el programa en vivo:

El ‘parole in place’ fue anunciado el 18 de junio por el presidente Joe Biden como parte de una nueva medida “para promover la unidad familiar en el proceso de inmigración”, dijo en mandatario al dar a conocer el decreto. En el reglamento, publicado la semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) estableció el proceso para considerar, caso por caso, las solicitudes de permiso de permanencia en el país de ciertos no ciudadanos cónyuges de ciudadanos estadounidenses que han estado en Estados Unidos durante al menos una década”, detalló la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS). También advirtió que aquellos extranjeros con una o más órdenes de deportación, sus peticiones serán revisadas minuciosamente y nada garantiza que sus casos serán aprobados.

La solicitud de ‘parole in place’ se hace por medio del Formulario I-131F habilitado por la USCIS. El reglamento indica que el DHS “evaluará, en el ejercicio de su discreción caso por caso, los hechos y circunstancias subyacentes a la orden de deportación definitiva no ejecutada para determinar si el indocumentado puede superar la presunción de inelegibilidad y obtener la libertad condicional”.

“Si un cónyuge indocumentado de ciudadano reúne los requisitos para pedir el amparo y tiene una o más órdenes de deportación, tiene que buscar consejo legal antes de llenar y enviar el Formulario I-131F”, advierte Olmedo. “En el programa explicaremos qué pasos deben seguir quienes tengan órdenes de deportación”, agregó. Pero previno que el programa por ahora se encuentra en pausa.

PUBLICIDAD

Si bien el servicio de inmigración sigue recibiendo solicitudes I-131F, la orden de la corte federal de Texas emitida el lunes precisa que la agencia federal no puede adjudicar casos durante los próximos 14 días.

Los requisitos para calificar

De acuerdo con el reglamento, califican para pedir el amparo de deportación y el ‘parole in place’ para recibir la residencia permanente si n salir e Estados Unidos cónyuges indocumentados de ciudadanos estadunidenses que, entre otros requisitos:

· Están presentes en Estados Unidos sin haber sido admitidos ni tienen permiso de permanencia temporal;
· Han estado presente de manera continua en Estados Unidos durante al menos 10 años al 17 de junio de 2024 (desde al menos el 17 de junio de 2014 o antes);
· Haber estado en un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense al 17 de junio de 2024 o antes; y
· No tener antecedentes penales que lo descualifiquen o que de otra manera constituyan una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública de Estados Unido.

Evidencia de permanencia

Entre las evidencias que deben adjuntarse para demostrar el tiempo de presencia física en Estados Unidos, se incluyen:


  • Prueba de un matrimonio legalmente válido con un ciudadano estadounidense al 17 de junio de 2024 o antes (certificado de matrimonio);
  • Documentos que prueben su identidad, incluidos los documentos caducados, entre ellos licencia de manejar, identificación válida del estado o país;
  • Certificado de nacimiento con foto;
  • Pasaporte válido; o
  • Cualquier documento emitido por el gobierno que muestre el nombre, fecha de nacimiento y la foto del solicitante.
PUBLICIDAD

También deberá adjuntar evidencia:

  • Del cónyuge ciudadano estadounidense, tal como pasaporte, certificado de nacimiento o certificado de naturalización;
  • Evidencia de presencia continua en Estados Unidos al 17 de junio de 2024 o antes (recibos de luz, agua, gas, etc.)
  • Recibos de alquiler;
  • Registros hospitalarios o médicos;
  • Declaraciones de constancia de su residencia por parte de entidades religiosas, sindicatos u otras organizaciones que lo identifiquen por su nombre;
  • Documentos oficiales de una entidad religiosa que confirmen la participación en una ceremonia religiosa;
  • Recibos de giros postales de dinero enviado hacia o desde Estados Unidos;
  • Certificados de nacimiento de niños nacidos en Estados Unidos;
  • Transacciones bancarias;
  • Recibos, título o registro de licencia de automóvil;
  • Escrituras, hipotecas o contratos de alquiler;
  • Pólizas de seguro; o
  • Declaraciones de impuestos o recibos fiscales.

'Hablemos de Inmigración’

‘Hablemos de Inmigración’ fue diseñado en un formato de conversación abierta con los usuarios de Univision Noticias e invitados, donde cada miércoles conversan sobre las noticias de la semana y los temas que más preocupan a la comunidad inmigrante.

Tanto Olmedo como Cancino, co-autores del libro ‘Inmigración: las nuevas reglas’, coindicen en que la creación de este nuevo espacio a través de YouTube genera un espacio en vivo para asistir a la audiencia (inmigrantes con preguntas sobre sus casos de inmigración, escuchar a los usuarios y responder con consejos generales respecto a cada caso en particular.

PUBLICIDAD

La primera temporada de ‘Hablemos de Inmigración’ fue lanzada a comienzos de 2019 en una serie de Podcasts donde, paso a paso, Olmedo y Cancino explicaron los cambios a reglamentos que se en ese tiempo de estaban registrando.

Conéctate al programa hoy miércoles a partir de las 7 PM (hora del Este) y haz tu pregunta. Nosotros te responderemos:

En alianza con
civicScienceLogo