Haitianos y salvadoreños demandan a Trump por eliminar el TPS

Ocho beneficiarios del programa de protección temporal han pedido que un juez cancele la decisión de Trump de eliminar sus protecciones, alegando que se basó en razones discriminatorias y racistas.

Melvin2.jpg
Por:
Melvin Félix.
Los afectados por la cancelación del TPS presentaron la demanda contra el presidente en una corte federal en Boston. Citaron frases del mandatario para argumentar su denuncia.
Video Salvadoreños y haitianos demandan a Trump por eliminar el TPS basado en motivos racistas

Una demanda presentada este jueves pide cancelar la decisión del gobierno de Donald Trump de eliminar el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para inmigrantes de El Salvador y Haití, alegando que el presidente lo hizo por motivos discriminatorios basados en raza, etnia y origen nacional.

La demanda, presentada en una corte de distrito en Massachusetts, cita algunos comentarios que han sido atribuidos al presidente, entre ellos uno en el que catalogó a Haití y a países africanos como "países de mierda"; uno en que describió a los inmigrantes mexicanos como "violadores"; y otro en el que supuestamente opinó que los inmigrantes haitianos "todos tienen sida".

PUBLICIDAD

El documento alega que estas opiniones son evidencia de que el presidente se basó en razones racistas para eliminar las protecciones que tenían los salvadoreños y haitianos, algo que prohíbe la Constitución.

"El presidente Trump no ha mantenido secretas sus opiniones racistas", aseguró en un comunicado el abogado Iván Espinoza Madrigal, director ejecutivo del Comité de Abogados para los Derechos Civiles y la Justicia Económica que presentó la demanda junto a la organización Centro Presente.

"La decisión de la administración de poner fin al TPS de El Salvador y Haití muestra estas opiniones discriminatorias", agregó.

La demanda fue presentada a nombre de ocho beneficiarios del programa, entre ellos un haitiano de 19 años que estudia en un community college y trabaja como gerente en un restaurante de comida rápida; un empresario salvadoreño que tiene cuatro restaurantes en el área de Boston y es padre de dos estadounidenses; y una empleada bilingüe del gobierno municipal de Fitchburg, también madre de dos.

Un reportero noruego salió a las calles de Oslo para saber lo que opinan los ciudadanos de las polémicas declaraciones del presidente, que calificó a naciones como El Salvador y Haití de "países de mierda".
Video Esto es lo que opinan en Noruega de los comentarios peyorativos de Trump a países con TPS


"Varios de los demandantes han vivido en Estados Unidos por décadas", asegura Patricia Montes, directora ejecutiva de Centro Presente. "Si eliminan el TPS, ellos están en riesgo de perderlo todo: los hogares y negocios que construyeron, las familias que crearon y el dinero que han invertido en sus comunidades".

El gobierno estadounidense eliminó el TPS para inmigrantes de Haití el pasado noviembre, dándole a los cerca de 60,000 beneficiarios del programa hasta el 22 de julio de 2019 para abandonar el país. Similarmente canceló en enero la designación de TPS para El Salvador, dando a casi 200,000 inmigrantes hasta septiembre de 2019 para regularizarse o dejar el país.

Activistas y políticos protestaron en la capital del país. El gobierno dará a los que tienen el beneficio migratorio hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.
Miembros de la organización de defensa de inmigrantes CASA manifestaron en el Parque Lafayette frente a la Casa Blanca. Es una medida terrible y detestable”, dijo a Univision Noticias Gustavo Torres, director ejecutivo de esa organización.
“La cancelación del TPS de El Salvador deja a más de 195,000 inmigrantes al borde de la deportación”, añadió Torres. “Se trata de personas, padres de familia, trabajadores que llevan casi dos décadas en Estados Unidos, han establecido aquí sus hogares legalmente y han luchado por nuestra nación”.
<b>La última prórroga del TPS de El Salvador está vigente hasta el 9 de marzo.</b> Por ley, el DHS debía anunciar si lo cancela o prorroga 60 días antes de esa fecha. Si no lo hace, el programa concluye automáticamente en la fecha designada tras la última extensión.
Otros activistas se reunieron en la sede de la Coalición de Inmigración de Nueva York y allí dieron una rueda de prensa. El programa fue activado por primera vez en marzo de 2001 como parte de la respuesta humanitaria del gobierno federal estadounidense a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero que ese año azotaron al país centroamericano.
El gobierno de Trump considera que el último plazo otorgado a los salvadoreños amparados por el TPS se trata de un tiempo adecuado para que se preparen a abandonar el país, o arreglar sus permanencias bajo cualquier otra vía legal posible.
El gobierno dará hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.
1 / 7
Activistas y políticos protestaron en la capital del país. El gobierno dará a los que tienen el beneficio migratorio hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar el país o buscar una salida legal a su situación.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo