Muchos migrantes no tendrán derecho a protección legal en EEUU y serán deportados, dice Human Rights Watch

Las causas que dieron origen al éxodo migratorio desde el denominado Triángulo Norte hacia Estados Unidos obedecen a una serie de "factores que empujan a las personas a abandonar sus hogares" y todos ellos "caracterizan una tormenta perfecta". Sin embargo, tras evaluar caso por caso, es probable que muchos de estos sean negados bajo la actual política de asilo.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Jorge Ramos conoció a un matrimonio que viaja en la caravana con su hijo a cuestas. Aseguran que no tiene más remedio que huir de Honduras, donde su vida corre peligro.
Video 'Nos violan y nos matan', la razón por la que esta familia huye de Honduras en la caravana de migrantes

Anticipando una crisis mayor que la actualmente desatada por la caravana de migrantes que el pasado 13 de octubre salió desde San Pedro Sula, Honduras, rumbo a Estados Unidos en busca de asilo, la organización internacional Human Rights Watch (HRW) reconoce que muchos de los que logren llegar a EEUU serán enviados de regreso por el gobierno de Donald Trump.

"Ni Estados Unidos ni México están obligados a proteger a las personas que no cumplen con las bases legalmente definidas para la protección (por asilo) y muchos de los migrantes no tendrán un reclamo legal de protección y serán deportados, en algunos casos por tercera o cuarta vez", explicó a Univision Noticias Bill Frelick, investigador para Centroamérica del grupo de derechos humanos.

PUBLICIDAD

Frelick dijo además que las causas que dieron origen al éxodo migratorio desde el denominado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) hacia Estados Unidos obedecen a una serie de "factores que empujan a las personas a abandonar sus hogares" y todos ellos "caracterizan una tormenta perfecta".

Entre esos factores se incluyen la corrupción de los gobiernos, la violencia de las pandillas, la crisis económica, la falta de inversión social, el cambio climático, la pérdida de valor de las cosechas y la escasez de trabajos.

¿Un marco legal obsoleto?

"Al marco legal le gusta poner todo en cajas ordenadas con líneas claras que delimitan la inclusión y la exclusión cuando, de hecho, la realidad es mucho más complicada que eso", apunta este experto al analizar la política de asilo y los factores o causas para pedir asilo en Estados Unidos de los migrantes que viajan en la caravana.

Frelick señala que al existir una base legal apegada a los reglamentos definidos hace casi 40 años, cuando los escenarios eran totalmente distintos a los de ahora, los reclamos quedan a la deriva y expuestos a ser rechazados sin contratiempos, exponiendo a los peticionarios de asilo a deportaciones inmediatas.

"¿Cómo entonces caracterizamos esta caravana?", se pregunta el investigador. Él mismo responde: "Si bien es cierto que hay fuerza y seguridad en los números, el momento de la caravana es motivo de cierta preocupación, pero incluso también de sospecha".

La jugada de Trump

Las sospechas crecen con el paso de los días. ¿Por qué ahora, faltando apenas dos semanas para las elecciones de medio tiempo en Estados Unidos, cuando los electores acudan a elegir una nueva Cámara de Representantes y un tercio del Senado, ambos controlados por los republicanos?

PUBLICIDAD

"Dadas las críticas que surgen en medio de las elecciones, el momento de la caravana parece jugarse a favor del presidente Trump, quien lo está utilizando para avivar los temores antiinmigrantes", indica Frelick.

Este investigador recuerda que el éxodo de 2014, cuando la Patrulla Fronteriza detuvo durante ese año fiscal a más de 68,000 menores no acompañados y un número similar de familias, "incitó al presidente Barack Obama y al vicepresidente Joe Biden a emprender esfuerzos para aumentar la ayuda para abordar las innumerables causas del desplazamiento en Centroamérica, entre ellas seguridad, gobierno y economía”.

A diferencia de ese entonces, "el éxodo de 2018 le brinda al presidente Trump un pretexto para construir su muro en la frontera entre Estados Unidos y México y/o militarizar la frontera socavando el derecho de asilo, amenazando las relaciones comerciales con México y recortando la ayuda a Centroamérica", advierte.

Entre la vida y la muerte

Frelick dice además que la caravana se enfrenta a problemas reales "de vida o muerte" que deben abordarse y que lo que menos necesitan los migrantes es "ser eclipsados por la postura y las amenazas", en particular por parte del presidente.

"En lugar de amenazar a las personas vulnerables por temor a perder sus vidas, el presidente debería rechazar la retórica. Una caravana de varios miles de migrantes y solicitantes de asilo no es 'una embestida', como se ha referido el mandatario en su cuenta de la red social Twitter", indica y recuerda que la marcha se originó en San Pedro Sula, uno de los municipios más violentos y con más pandillas del mundo.

PUBLICIDAD

De acuerdo con el investigador, no es sorprendente que las personas que viven allí se sientan obligadas a irse, pero precisa que las causas de la migración son múltiples y la necesidad individual de protección de las personas puede variar.

"Es muy probable que una evaluación justa, caso por caso, reconozca algunas solicitudes de asilo y niegue otras", pero insiste en que el discurso blandido por el mandatario deja pocas opciones a los refugiados. "El tuit de Trump de que toda persona que llegue ilegalmente será arrestada, detenida y devuelta voluntariamente ignora los derechos de los solicitantes de asilo que Estados Unidos ha aceptado respetar, así como las realidades que enfrentan las personas que huyen para salvar sus vidas".

"Los solicitantes de asilo no necesitan pasaporte, visa o carta de invitación. Tanto Estados Unidos como México tienen la obligación legal de evaluar las solicitudes de refugio antes de enviar a alguien a un lugar donde puedan enfrentar persecución y abuso", apuntó Frelick.

Desde su punto de vista, para detener el éxodo se deben abordar las causas de raíz, entre ellas el fin de la corrupción y la impunidad por los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del estado. "Las personas generalmente no quieren abandonar sus hogares si pueden vivir vidas normales y seguras en sus respectivas naciones".

De dónde vienen

Informes a los que tuvo acceso Univision Noticias revelan que desde 2014, año en que explotó el primer éxodo procedente de los países del Triángulo Norte, muchos menores no acompañados provienen de áreas urbanas violentas, en cambio muchos guatemaltecos provienen de regiones agrícolas.

PUBLICIDAD

El éxodo de 2018 registra el mismo comportamiento, señalaron fuentes conocedoras de los informes.

Entre otras razones por las cuales huyen o emigran las personas a Estados Unidos se incluyen las percepciones erróneas de la política de inmigración de Estados Unidos, entre ellas que el gobierno acepta los pedidos de asilo y luego los libera, permitiéndoles esconderse entre la población indocumentada.

Otra razón hallada por investigadores es la reunificación familiar y las oportunidades socioeconómicas en Estados Unidos, las cuales escasean críticamente en Centroamérica.

Los centroamericanos también huyen por la falta de estabilidad económica y política, el crimen y la violencia, los cambios ambientales en sus países de origen, argumentos que coinciden con las investigaciones llevadas a cabo por Frelick.

Las ciudades o departamentos de Honduras que más refugiados registran son Cortés, Lloro y Olancho, mientras que en El Salvador son San Salvador, San Miguel y Usulután. En Guatemala la lista la encabezan Huehuetenango, El Quiché y San Marcos.

Una fila de policías guatemaltecos intentó detener el paso de los migrantes de la caravana justo antes de una reja amarilla que cerraba el camino hacia el lado mexicano.
Luego de un breve forcejeo con los agentes guatemaltecos, el grupo, que superaba en número a los uniformados, se abrió paso.
Entre los migrantes había mujeres, ancianos y niños que empujaron para llegar al puente binacional.
La caravana está conformada por un número indeterminado de personas, que seguramente supera los miles, la mayoría de Honduras.
Al traspasar el cordón policial algunos migrantes treparon la valla amarilla del lado guatemalteco, otros pasaron a sus niños.
En ese punto los migrantes debían recorrer un breve trecho para llegar al puente que llega hasta el punto de control mexicano.
Aunque algunos pasaban escalando la barda, la multitud empujaba la puerta que los separaba del puente sobre el río Suchiate, la barrera natural fronteriza entre los dos países.
Finalmente la puerta amarilla fue derribada.
Mujeres y niños corrieron desde el lado guatemalteco hacia el puente que conecta con México.
Sobre el puente, las autoridades mexicanas detuvieron a la multitud de migrantes durante unos minutos.
Mujeres y niños llegaron hasta el cordón policial mexicano.
La caravana derribó las primeras barreras colocadas por la policía mexicana sobre el puente.
Las barreras fueron derribadas o saltadas por la multitud.
El grupo esperó frente a una nueva puerta, detrás de ella el territorio mexicano. Luego todo salió de control.
La policía mexicana disparó gases lacrimógenos a la caravana y que respondió en algunos casos con piedras. En el medio de la refriega policías y migrantes resultaron heridos.
Un policía mexicano ayuda a una viajante afectada por los gases lacrimógenos.
La multitud afectada por los gases lanzados por las autoridades mexicanas.
En ese momento hubo confusión y caos entre las autoridades y los migrantes.
Un migrante hondureño resultó herido en la cabeza.
Una mujer protege a un niño de los gases lanzados por las autoridades.
Algunos migrantes fueron aplastados, otros sufrieron por los gases.
Una migrante hondureña afectada por el gas lacrimógeno.
Mujeres y niños de la caravana en el centro del conflicto.
Un agente de la Policía Federal de México herido en el rostro después del breve enfrentamiento.
Algunos afectados fueron atendidos por las autoridades mexicanas.
Varios niños de la caravana resultaron afectados por los gases lacrimógenos.
En medio de la confusión, la multitud continuó empujando la puerta. Otros decidieron llegar a México lanzandose al río Suchiate.
Unos atravesaron el río nadando, otros en pequeñas balsas.
Uno de los migrantes pasando el río fornterizo.
Otros optaron por descender del puente utilizando una cuerda.
Algunos utilizaron una curda para alcanzar la costa mexicana del Suchiate.
En un momento puerta blanca hacia México cedió y algunos viajantes lograron pasar. Otros fueron arrestados y después de la mediación con la Policía Federal de México la puerta volvió a cerrarse.
Luego de la negociación con las autoridades mexicanas, la caravana intenta organizarse para poder pasar sin violencia.
La multitud se mantiene en el puente sobre el río Suchiate, sin sobrepasar la puerta a la fuerza. Las mujeres y niños tendrán la prioridad para entrar, según las primeras informaciones.
Una vista aérea de la caravana de migrantes en el puente sobre el río Suchiate. A la derecha del río está México.
1 / 35
Una fila de policías guatemaltecos intentó detener el paso de los migrantes de la caravana justo antes de una reja amarilla que cerraba el camino hacia el lado mexicano.
Imagen JOHAN ORDONEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo