Hace 4 décadas el éxodo de centroamericanos obligó a EEUU a humanizar su política de asilo; ahora la endurece

La caravana del 2018 tiene muchas similitudes con el éxodo de los ochenta, durante el gobierno de Ronald Reagan. Por aquellos años se registró un movimiento de personas que no se veía desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El presidente Trump amenazó este martes con suspender la ayuda a Honduras si no frena la caravana de casi 2,000 migrantes que ya recorre Guatemala, país en el cual fue detenido un periodista social hondureño y uno de los líderes de la caminata. El gobierno mexicano desplegó un operativo federal para impedir la entrada de estas personas a su territorio.
Video Pese a las advertencias de EEUU y México, la caravana de migrantes continúa su recorrido

“Esta situación ya lo sabía todo el mundo”, dice Irineo Mujica, coordinador de la organización mexicana ‘Pueblo Sin Fronteras’, en referencia al nuevo flujo de migrantes centroamericanos que tiene otro capítulo cuando el sábado de la semana pasada se dio inicio a una caminata desde San Pedro Sula, Honduras, rumbo al norte. Primero eran cerca de 1,000, entre hombres, mujeres y niños; el miércoles sumaban más de 4,000. Los vaticinios indican que el grupo seguirá creciendo a medida que se acerca a la frontera entre Guatemala y México.

“Mire, la situación en Honduras y en el resto de los países del área es intolerable”, agrega el activista. “La violencia ha rebasado a los gobiernos. Por eso la gente está huyendo, escapando, empujados por la pobreza extrema. Hay mucha miseria. Todo se ha vuelto un desastre debido a la corrupción y por eso la gente busca nuevas oportunidades, una nueva vida”.


La caminata deriva del Viacrucis del Migrante, una marcha que desde el 2010 se lleva a cabo entre Tapachula y el Distrito Federal de México para llamar la atención sobre los problemas de los países del Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras), un tema que se volvió internacional, en parte, porque Donald Trump le declaró la guerra en su cuenta de la red social Twitter.

PUBLICIDAD

"México tiene todo el poder para no dejar esas grandes 'caravanas' de gente entrar en su país. Tienen que pararlos en su frontera norte, algo que pueden hacer porque sus leyes fronterizas funcionan, no dejarlos pasar hasta nuestro país, que no tiene leyes fronterizas efectivas", escribió el mandatario el 2 de abril.


Las presiones de Trump no funcionaron. México dejó pasar a los migrantes y cientos de ellos se dirigieron luego a la frontera con Texas para pedir asilo. La respuesta de la Casa Blanca fue implementar su política de ‘tolerancia cero’ que incluyó presentar cargos criminales a quienes entran por lugares no autorizados, quitar forzosamente a sus hijos tras levantarles cargos criminales, rechazar los pedidos de asilo y acelerar sus deportaciones, algunos sin sus pequeños, quienes fueron enviados a centros de detención y otros a hogares sustitutos.

El éxodo de los 80

Las caravanas del 2018 tiene muchas similitudes con el éxodo de los ochenta, durante el gobierno de Ronald Reagan. Por aquellos años se registró un movimiento de personas que no se veía desde los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. Miles de migrantes centroamericanos, principalmente originarios de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, huyeron en dirección al norte escapando de las guerras civiles en sus respectivos países.

La respuesta del Congreso de Estados Unidos se resume con la aprobación de la Ley de Refugiados que reguló y amplió las posibilidades para que un inmigrante pueda pedir asilo. “La Ley de Refugiados hizo que la ley de Estados Unidos se ajustara a las normas internacionales de derechos humanos, específicamente la Convención de las Naciones Unidas de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados”, explica el Instituto de Política Migratoria (MPI) en un informe.

PUBLICIDAD

Si bien la ley anterior sólo reconocía a los refugiados del comunismo, la nueva Ley de Refugiados, vigente hasta ahora, se basó en el estándar no ideológico de la Convención de Ginebra de un " temor fundado de persecución".

Tras largos meses de complejos debates, batallas judiciales y luchas en ambas cámaras del Congreso, se aprobaron leyes y emitieron políticas que fueron dándole protecciones a los inmigrantes que llegaban a Estados Unidos huyendo de la guerra.

El nuevo éxodo

En los últimos cuatro años, Estados Unidos ha visto y vivido de cerca dos fenómenos migratorios que han impactado su política de asilo y refugio, y el debate nacional sobre inmigración. En ambos casos, sin embargo, se trata de tragedias que, por ahora, no tienen soluciones claras y empeoran con el paso de los días, semanas y meses, explica el libro Inmigración, las nuevas reglas, una Guía de Univision.

El primer fenómeno, ocasionado por la guerra en Siria, comenzó a principios del 2011 poco después de la 'Primavera Árabe' y las acciones militares de la dictadura en contra de la oposición. Al poco tiempo se sumaron al conflicto los yihadistas del Estado Islámico (ISIL, por sus siglas en inglés) y Rusia, que envió soldados y aviones para luchar a favor del régimen y en contra de las tropas rebeldes e ISIL. La situación social ocasionada por estos elementos provocó un gigantesco movimiento migratorio que no se veía desde los tiempos de la II Guerra Mundial.

De acuerdo con reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), al mes de marzo de 2016 la guerra había desplazado de sus hogares a por lo menos 5 millones de seres humanos, la mayoría mujeres y niños, en busca de protección. Estas personas, las cuales no tienen la posibilidad de llegar a un puerto de entrada a Estados Unidos, no tienen otra opción que tratar de obtener una designación como refugiados para poder emigrar a este país, un camino reducido y vedado por el gobierno de Trump.

PUBLICIDAD

El segundo fenómeno corresponde a los miles de inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras, la mayoría mujeres y niños, quienes desde 2013 han estado llegando a la frontera entre México y Estados Unidos buscando asilo. Vienen huyendo del crimen organizado, la corrupción, los cárteles de la droga y la pobreza extrema. Aunque estas cuatro causas no están en la lista de razones o motivos de asilo, estas personas arriesgan la travesía con la esperanza de ser escuchados y protegidos.

Cuando llegan a algún punto de la frontera y tratan de ingresar indocumentados, los detienen, arrestan, les quitan a sus hijos, los encarcelan y colocan en un proceso de deportación acelerado. Durante esta etapa, que no dura más de dos o tres días, solo unos cuántos demuestran un temor creíble y son tratados como potenciales asilados, pero la gran mayoría son deportados, en muchos casos solos y sus hijos se quedan enredados en la burocracia del gobierno federal.

Reagan versus Trump

El gobierno de Reagan consideró que la política hacia los migrantes centroamericanos era parte de su estrategia general en la región, se lee en el informe del MPI. Y el Congreso de aquella época “impuso una prohibición a la asistencia extranjera a los gobiernos que cometieron graves violaciones de los derechos humanos", lo que obligó al gobierno a negar la complicidad de los gobiernos salvadoreños y guatemaltecos en las atrocidades.

A su vez, la Ley de Inmigración permitió que el fiscal general y los funcionarios del servicio de inmigración tuvieran “amplia discreción” con respecto a las concesiones de fianza, otorgar permisos de trabajo y las condiciones de detención para los solicitantes de asilo, mientras que los jueces de inmigración recibían "cartas de opinión" individuales del Departamento de Estado con respecto a cada solicitud de asilo, agrega el reporte.

PUBLICIDAD

“Ahora no es así, Trump y el fiscal general Jeff Sessions cambiaron las interpretaciones de la ley de asilo y refugiados”, dice Bárbara Hines, una exprofesora de la clínica legal de la facultad de leyes de la Universidad de Texas. “La ley de Refugiados a la cual Estados Unidos se suscribió en 1980 sigue estando vigente porque se basa en la ley internacional. El problema es la interpretación que le está dando este gobierno”, agregó, afirmando que es una política abiertamente antiinmigrante y racista.

“Mire, siempre ha sido difícil la interpretación y aplicación de la ley de asilo, pero ahora es terrible, sino imposible. A pesar de que las Naciones Unidas la sigue expandiendo, adaptándole a los tiempos, tratando de actualizar las interpretaciones de la Convención, en nuestro país existe la tendencia de ir para atrás”, precisó.

Hines dijo que “mientras en los últimos años la ONU ha agregado el problema de la violencia de género y las pandillas, por ejemplo, Trump y Sessions los han retirado de las protecciones. Es un error y también un problema que vuelve cada día más difícil solicitar y ganar una protección”.

Añadió que el Congreso puede hacer mucho al respecto, como por ejemplo “aprobar leyes específicas para proteger a determinado grupo social en riesgo. Sin embargo”, indica, “ la solución más fácil se haya en una interpretación más amplia y en no dar pasos atrás, como es la meta de Sessions en el sentido de anular y derogar decisiones importantes que brinden protección a grupos sociales que huyen en busca de refugio o asilo”.

Sin vuelta atrás

Mujica advierte que la crisis en Centroamérica “es tan grande y grave, que no hay vuelta atrás para esta gente que está huyendo para salvar sus vidas y encontrar nuevas oportunidades”.

PUBLICIDAD

“Seamos claros”, añade. “ La solución no es que la gente emigre, que se vaya, pero cómo permanecer si la violencia es intolerable, no vemos que se esté haciendo nada para que los países no se sigan desangrando. Creemos que México va a soportar la caravana, van a acoger a todos los que vienen. Pero tarde o temprano las fronteras se van a caer, porque los problemas siguen creciendo”.

Un informe de Human Rights Watch (HRW) de 2014, año en que estalló la crisis de refugiados, revela que, según las autoridades estadounidenses, por lo menos el 90% de los menores no acompañados y unidades familiares aprehendidos “a su llegada a la frontera tenían argumentos razonables para temer regresar a sus países de origen, uno de los requisitos para pedir asilo, pero solo un pequeño porcentaje consiguió convencer a los tribunales de inmigración para que les permitieran quedarse”.

El reporte, citado en el libro Inmigración, las nueva s reglas, también mostró parte de los peligros que enfrentan los niños en el trayecto de unas 2,917 millas (1,812 kilómetros) de largo entre el sur del Triángulo Norte (Tegucigalpa, Honduras) y San Antonio, Texas. La radiografía fue obtenida en base a entrevistas a personas que hicieron el viaje y que, cuando llegaron al final de la travesía, fueron arrestados, puestos en proceso de deportación expedito y enviados a un centro de detención o albergue mientras sus casos de asilo eran resueltos.

PUBLICIDAD

Relatos obtenidos indican que muchos de estos inmigrantes enfrentan los siguientes traumas:


  • Amenazas de muerte, tanto o más severas que las experimentadas en sus países de origen y que motivaron la huida.
  • Robo de las escasas pertenencias que traen consigo.
  • Amenaza de violación sexual.
  • Secuestro.
  • Extorsiones.
  • Accidentes de todo tipo (principalmente si usan el ferrocarril La Bestia para moverse por territorio mexicano).
  • Enfermedades.
  • Inclemencias del tiempo.
  • Hambre y sed, sobre todo en el último tramo.
  • Ataques de pandillas y narcotraficantes que controlan las zonas del cruce por territorio mexicano.
  • Ataque de animales salvajes (principalmente serpientes).
  • Abandono por parte de los traficantes (coyotes) que los traen desde sus países de origen hasta la frontera.
  • Violaciones.
  • Venta de rehenes por parte de las bandas criminales que controlan el tráfico de migrantes.
  • Retención obligada con fines de extorsión.

“Son sufrimientos inimaginables”, dice Mujica. “Esta gente trae historias que parten el corazón de cualquiera”, concluyó.

La nueva caravana de migrantes comenzó en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras, cercana a la frontera con Guatemala. Unas 160 personas comenzaron la caminata, entre ellos decenas de niños como Glinder, que solo tiene cuatro meses de edad. Viaja con Daisy Zuñiga, su madre, oriunda de Puerto Cortés.
Una mujer y su hijo esperando permiso de las autoridades para continuar hacia Guatemala en Ocotepeque, Honduras. Allí fueron recibidos por 100 policías. Solo pudieron evitar que 37 menores salieran del país por la falta de documentos adecuados.
Un voluntario entrega ropa a una familia migrante cerca del punto de control fronterizo de Agua Caliente, mientras esperaban para cruzar a Guatemala. Los viajantes estuvieron detenidos algunas horas, después los propios oficiales hondureños los acompañaron varias millas dentro del territorio guatemalteco.
Edwin Antonio Garcia Cruz muestra su pasaporte hondureño a la policía guatemalteca que momentáneamente detuvo al grupo después de cruzar la frontera. Las razones con las que muchos migrantes justificarían una petición de asilo son la pobreza, la falta de empleos y la violencia, pero ninguna de estas causas garantizan su aprobación.
Un hondureño con su hijo en brazos en Chiquimula, Guatemala. Activistas hondureños en Estados Unidos advirtieron de los “graves riesgos” que corren los cientos de migrantes que se han incorporado a la marcha y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/temen-manipulacion-politica-en-caravana-de-migrantes-hondurenos-a-guatemala-y-eeuu">temen que detrás haya una manipulación política.</a>
Médicos de la Cruz Roja asisten a un migrante que se derrumbó por agotamiento cerca de Quezaltepeque, Guatemala. Algunas zonas en la ruta que atraviesan los viajantes están controladas por bandas delictivas.
La policía de Guatemala detuvo durante unas horas el paso de los migrantes en Esquipulas, cerca de la frontera con Honduras. Luego los dejó pasar.
“Esto surgió de manera espontánea, a fines de la semana pasada”,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-es-lo-que-enfrenta-la-nueva-caravana-de-migrantes-si-llega-a-la-frontera-de-eeuu"> <u>aseguró a Univision Noticias Bartolo Fuentes</u></a>, un exdiputado del opositor Partido Liberal quien según informes de los gobiernos centroamericanos y de Estados Unidos sería uno de los organizadores de esta nueva marcha.
Aunque afirma que la convocatoria fue espontánea, Fuentes había invitado a sus seguidores a sumarse a la caravana unos días antes en sus redes sociales. Los viajantes durmieron en un gimnasio cubierto de la ciudad de Chiquimula y allí rezaron juntos.
Fuentes 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/trump-amenaza-a-honduras-con-retirar-cualquier-ayuda-inmediatamente-si-no-para-la-caravana-de-migrantes?utm_source=sf&utm_medium=email&utm_campaign=digmktg_noticiasoct16&utm_term=na&utm_content=tp2"><u>fue detenido por la Patrulla Fronteriza guatemalteca el martes 16 de octubre</u></a>, según pudo confirmar Univision Noticias, aunque no están claros los motivos por los que fue arrestado. En la fotografía el hondureño Omar Orella mientras ayuda a su compañero Nery Maldonado Tejeda, quien espera llegar hasta EEUU en su silla de ruedas.
Un migrante hondureño con su hijo en hombros. El presidente Donald Trump confirmó hace pocos días que su gobierno estaba considerando, nuevamente,
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-gobierno-de-trump-planea-volver-a-separar-familias-de-inmigrantes-en-la-frontera"> <u>separar forzosamente familias migrantes en la frontera</u></a> como parte del plan para detener la inmigración indocumentada.
Voceros del grupo afirman que hasta el momento más de 1,500 personas se han unido a la caminata. El vicepresidente Mike Pence advirtió a los presidentes de Honduras, El Salvador y Guatemala que EEUU está listo para hacer más para ayudar a sus economías, pero solo si hacen un mayor esfuerzo para imponer controles de inmigración más estrictos.
"Si no pueden venir a Estados Unidos legalmente, no deberían venir en absoluto", dijo Mike Pence sobre la caravana a los líderes centroamericanos.
El gobierno de Honduras condenó “que grupos del crimen organizado dedicados al tráfico de personas pongan en riesgo la vida de nuestros ciudadanos, exponiéndolos a todo tipo de vejámenes y explotación sexual por parte de maras y pandillas, proxenetas y carteles de narcotráfico”.
Algunos viajantes han caído de cansancio en el camino. El gobierno mexicano recordó a los migrantes que “deben cumplir con la Ley de Migración mexicana para ingresar a su territorio".
Dos religiosas acompañan a la caravana de migrantes en su paso por Guatemala. La administración Trump y los gobiernos de América Central se han reunido varias veces en los últimos meses para discutir planes para acabar con la migración indocumentada, pero aparentemente no han tenido éxito.
Un migrante atendido por la Cruz Roja en Quezaltepeque, Guatemala. Fuentes consultadas por Univision Noticias aseguran que las personas que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asilo-politico/el-gobierno-pone-en-vigor-nuevas-reglas-de-asilo-y-le-cierra-la-puerta-a-miles-de-inmigrantes"><u>piden asilo en la frontera</u></a> pueden quedar detenidas de manera indefinida por un largo período de tiempo.
Expertos aseguran que muchos de los que intentan llegar a la frontera de EEUU están 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/esto-es-lo-que-enfrenta-la-nueva-caravana-de-migrantes-si-llega-a-la-frontera-de-eeuu"><u>desesperados e ignoran las dificultades</u></a> y caen en manos de traficantes inescrupulosos.
El fiscal general Jeff Sessions ha expresado en varias ocasiones que ser víctima de la violencia doméstica o de actos criminales de las pandillas no es suficiente para 
<a href="El fiscal general Jeff Sessions ha expresado en varias ocasiones que ser víctima de la violencia doméstica o de actos criminales de las pandillas no es suficiente para obtener asilo político en EEUU.">obtener asilo en EEUU.</a>
“Exigimos respeto al derecho internacional a migrar y solicitar asilo y refugio bajo leyes nacionales e internacionales”, dijo en un comunicado Pueblo Sin Fronteras, un grupo defensor de los derechos de los inmigrantes basado en Tapachula, México.
1 / 20
La nueva caravana de migrantes comenzó en San Pedro Sula, la segunda ciudad más grande de Honduras, cercana a la frontera con Guatemala. Unas 160 personas comenzaron la caminata, entre ellos decenas de niños como Glinder, que solo tiene cuatro meses de edad. Viaja con Daisy Zuñiga, su madre, oriunda de Puerto Cortés.
Imagen Moises Castillo/Ap
En alianza con
civicScienceLogo