ICE arresta a un inmigrante casado con una ciudadana que acudió a una cita para la 'green card'

La detención ha ocurrido en Lawrence, Massachusetts, donde inmigración ya ha arrestado a tres personas en estas circunstancias.

Por:
Univision
Zoila Gómez, abogada de inmigración, habla sobre el caso de Fabiano Oliveira, un inmigrante que fue arrestado durante su primera entrevista para comprobar la legalidad de su matrimonio en Massachussets.
Video Inmigrante casado con estadounidense es arrestado en su primera entrevista ante Inmigración

Un inmigrante brasileño casado con una ciudadana estadounidense fue arrestado en su primera cita en la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Lawrence (Massachusetts) donde habían acudido para iniciar los trámites de solicitud de residencia, según informó el periódico local The Boston Herald. Abogados de la zona denuncian que no es la primera vez que ICE acude a esta agencia para realizar detenciones de indocumentados.

El afectado es Fabiano de Oliveira, de 33 años, un brasileño que entró en el país de forma ilegal en 2005 y que en otoño de 2016 se casó con Kara de Oliveira, ciudadana estadounidense. La pareja tiene un hijo de cinco años de edad.

PUBLICIDAD

Según explicó al diario el abogado del inmigrante, Jeffrey B. Rubin, la pareja se encontraba realizando una entrevista para determinar si el matrimonio entre ambos era legal, requisito preeliminar para que el hombre pudiera optar a la green card. La detención de Oliveira, que tenía una falta de tránsito por haber manejado sin licencia, tuvo lugar el pasado 9 de enero.

"Es frío. Es insensible. Es desalmado. No es compasivo. No es estadounidense, no es necesario", dijo al periódico Rubin sobre esta técnica de ICE.


Otra abogada de inmigración de la zona, Zoila Gomez, dijo tiene otras dos clientas que han sido arrestadas por ICE en la misma oficina. Una es nacional de El Salvador y otra de República Dominicana. "Al arrestar a cualquiera que solicite este tipo de beneficio lo que ICE está diciendo es: 'No lo hagas, porque, si lo haces, te arrestaremos, te vamos a deportar'".

¿Qué hacer si me encuentro en esa situación?

“Antes de iniciar cualquier proceso de inmigración, el inmigrante debe tener claro primero que pagó todas sus deudas con la justicia”, dijo Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona, y colabora frecuentemente con Univision Noticias. "Y consultar con un abogado para asegurarse de que no va a tener problemas con el Servicio de Inmigración".

Según Hernández, las infracciones de tránsito, por pequeñas que sean, pueden conducir a una orden de arresto de un juez. " Y si hay una orden de arresto, por muy chiquita que haya sido la infracción, ICE tiene motivo para arrestar a una persona".

PUBLICIDAD

El abogado recordó que el 25 de enero del año pasado, cuando Trump firmó las órdenes ejecutivas sobre el muro en la frontera con México y las ciudades santuario, fijó nuevas prioridades de detención. Y entre ellas figuran los inmigrantes que tengan órdenes de detención.

“Este tipo de arresto no es algo nuevo, lo que pasa que durante el gobierno del expresidente Barack Obama no se usaba”, dice José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Ahora las personas que tengan una orden de deportación y vayan a la cita I-130 (para quienes están en proceso de obtener la residencia legal permanente) o hayan entrado ilegalmente al país y se presenten ante un agente de la USCIS, están riesgo de deportación”, explica Guerrero.

“El consejo en este caso es que las personas se aseguren muy bien con su abogado para que revisen con lupa cómo presentan la solicitud y en qué jurisdicción. Y tengan presente que, desde el 20 de enero del año pasado cuando el presidente Trump llegó a la Casa Blanca, cambiaron las prioridades de deportación”, indicó.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo