Jorge Ramos le envía una pregunta a Kelly: "¿Cómo puedes separar a un niño de su madre?"

¿En qué país nos estamos convirtiendo?, se preguntó el conductor del Noticiero Univision al analizar en CNN el plan que está siendo evaluado por el gobierno de Donald Trump para separar a los niños de sus padres al cruzar la frontera de forma ilegal con el fin de desalentar el flujo de inmigrantes indocumentados.

Por:
Univision
El periodista de Univision criticó la posible implementación del gobierno de Trump de una política para separar a familias con niños que crucen la frontera de EEUU de forma ilegal.
Video Jorge Ramos a John Kelly: ¿Cómo separas a un niño de su madre de forma humana?

El plan que está siendo evaluado por el gobierno de Donald Trump para separar a los niños de sus padres al cruzar la frontera de forma ilegal, con el fin de desalentar el flujo de inmigrantes indocumentados, ha generado temor y críticas en la comunidad hispana.

Jorge Ramos, conductor del Noticiero Univision, envió este jueves preguntas al secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, al analizar el tema en una entrevista en CNN: ¿En qué país nos estamos convirtiendo? (...) ¿Cómo se puede separar a un niño de su madre de forma humana? ¿Cómo haces eso?".

PUBLICIDAD

¿De verdad queremos ser un país que separa a los niños de sus padres? No lo creo. Esa no es la tradición estadounidense", agregó.

Este lunes, el general Kelly confirmó que el gobierno está considerando que sus autoridades separen a las madres y los niños que cruzan juntos de manera ilegal la frontera de Estados Unidos, para disuadir a las familias de emprender esta peligrosa travesía.

El periodista de Univision dijo que el gobierno de Trump y muchos de sus seguidores creen que EEUU "es su país". Ramos añadió en un entrevista con Fox News que el país le pertenece a todos sus habitantes.
Video Jorge Ramos: EEUU será un país de minorías para 2044

"Tenemos una tremenda experiencia lidiando con los menores no acompañados", dijo Kelly en una entrevista en CNN. "Los entregamos al Departamento de Salud y Servicios Humanos y ellos hacen un muy, muy buen trabajo poniéndolos bajo el ciudado de un centro temporal o de familiares que estén en Estados Unidos", abundó.

La llegada de niños con adultos, las llamadas unidades familiares, representaron en el último año fiscal casi 2 de cada 10 detenciones realizadas en la frontera sur de Estados Unidos, de acuerdo con datos de la Patrulla Fronteriza. En total, 77,674 personas que llegaron con familiares fueron detenidas.

De entrar en vigor, la política permitiría al gobierno federal mantener a los progenitores detenidos mientras esperan que sus casos se resuelvan en una orden de deportación o en la concesión de asilo. Bajo la administración del expresidente Barack Obama, buena parte de ellos eran liberados hasta ir a la corte controlados por programas de monitoreo.

<b>31 años en EEUU. </b>Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
<b>10 años en EEUU. </b>Inmigrante indocumentada de origen mexicano. Su esposo esta en un centro de detención de ICE desde hace 5 meses y está próximo a ser deportado. “Tengo mucho miedo a ser deportada y dejar solos a mis hijos. Hace una semana me detuvo migración, me salve gracias a que iba con mis niñas, que son ciudadanas estadounidenses”.
<b> </b>
<b>16 años en EEUU. </b>Llegó al país con un año de edad desde Guatemala. Es beneficiaria de Daca y estudia enfermería en la universidad. “Mi padre está en peligro, y estamos preparados para cualquier cosa. Hay mucho miedo, conozco a muchos que no salen de casa”.
<b>14 años en EEUU. </b>Llegó a las 8 años de México. Luego de graduarse de secundaria trabajó en el campo para ayudar a su familia. Ahora es beneficiario de Daca y estudia ingeniería civil. “Si nos quitan el permiso DACA, después de tener el privilegio de poder estudiar, ¿Dónde quedamos? ¿habría sido todo en vano?”.
<br>
<b>Nacida en Estados Unidos, hace 16 años. </b>Sus padres fueron deportados y desde hace seis años están en Colombia. Desde entonces vive con su guardián, responsable también de otros hijos de deportados. “No quiero esperar hasta los 21 años para tratar de traerlos conmigo, me hacen mucha falta, queremos estar juntos”.
<b>28 años en EEUU. </b>Llegó de Guatemala en 1989. Su esposo fue deportado hace 5 años. Ahora cuida sola a sus cinco hijos estadounidenses, Le preocupa que con las nuevas resoluciones sus hijos pierdan los beneficios de asitencia pública y si fuera deportada, sus hijos quedarían sin sus padres en su propio país.
<b>14 años en EEUU. </b>Indocumentada. “Tengo mucho miedo y necesitamos informarnos para protegernos. Todos tenemos muchas dudas”.
<b>17 en los en EEUU. </b>Indocumentada de origen nicaragüense. Tiene dos hijas, la mayor es una Dreamer, beneficiaria de DACA y la menor es ciudadana estadounidense. “Mi mayor temor es que un día me toquen la puerta y me lleven. Nos estamos preparando para cualquier cosa. Haremos una carta poder para que mi hija mayor pueda envíame a mi hija pequeña si me deportan. Me duele quitarle las oportunidades que le da el país donde nació, pero no tengo el valor para dejarla, no puedo”.
<b>24 años en EEUU. </b>Ciudadana Estadounidense desde 2008. “También fui inmigrante indocumentada, y mi deber es ayudar los que no han podido regularizarse y se sienten amenazados. Hay mucha injusticia y mucha discriminación contra nosotros los hispanos. Los ciudadanos debemos salir a votar”.
<b>17 años en EEUU.</b> Llegó al país a los dos años desde Guatemala. Es beneficiaria de DACA y teme que sus padres indocumentados simplemente un día no lleguen a casa. Le preocupa que el programa que la acoja sea suspendido y pierda sus estudios de Ciencias Políticas que hoy realiza en la Universidad. “En mi pueblo la gente que no tiene documentos está aterrada, ya me cansé de tener esperanzas, nosotros mismos debemos hacer algo, siempre hemos trabajado duro”.
<br>
<b>15 años en EEUU. </b>Llegó de Honduras a los 4 años de edad. Esta amprado por el programa DACA y fue arrestado por posesión de marihuana, lo que es un delito menor en el estado donde vive. Fue remitido a autoridades migratorias antes de pasar por un proceso legal y ver a un juez. Estuvo a punto de ser deportado, pero gracias a sus abogados y al apoyo de su comunidad, ahora esta libertad condicional. “No tenía planes en Honduras, nunca conocí el país, he vivido toda mi vida aquí (…) a mis padres los amo, es muy bueno estar con ustedes otra vez”.
1 / 11
31 años en EEUU. Indocumentado de origen mexicano, un DUI cometido hace 20 años lo pone en peligro de deportación y teme que en cualquier momento ocurra lo peor. “Mis hijos son estadounidenses, estoy desde 1986 pagando mis impuestos, hace dos décadas cometí un error, por el que ya fui castigado”.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo