Juez ordena al gobierno de Trump proveer atención en salud mental a familias separadas por la política de 'tolerancia cero'

Exige al gobierno federal poner a disposición de los migrantes afectados servicios de salud mental y tratamientos. El juez argumentó apoyándose en decisiones anteriores que hallaron que el gobierno puede ser responsable de sus acciones cuando con "deliberada indiferencia" expone a las personas a situaciones de peligro.

Por:
Univision
El juez federal John A. Kronstadt determinó que la administración Trump deberá costear esta asistencia psicológica como una manera de reparar los efectos generados por la política de ‘tolerancia cero’. Además, señaló a la Casa Blanca de colocar deliberadamente a cientos de indocumentados en situaciones de peligro. Por su parte, expertos afirman que esta situación pudo haber dejado problemas “de por vida” en los niños que fueron alejados de sus seres queridos.
Video Ordenan al gobierno proporcionar servicios de salud mental a inmigrantes separados de sus familias

Un juez federal de Los Ángeles decidió esta semana que el gobierno del presidente Donald Trump debe brindar servicios de salud mental a miles de padres y niños migrantes que sufrieron algún daño psicológico producto de la separación de familias, implementada en 2017 en el marco de la política de 'tolerancia cero'.

En su argumento, el juez John A. Kronstadt, de la Corte de Distrito de Los Ángeles, ordenó al gobierno de inmediato realizar chequeos de salud mental y dar tratamiento o consejería a estas familias sobre la base de decisiones anteriores de casos federales que determinaron que el gobierno puede ser responsable de sus acciones cuando con "deliberada indiferencia" ponga en situaciones de peligro a las personas bajo su custodia.

PUBLICIDAD

En el pasado, narra el diario The New York Times, la llamada doctrina de 'el Estado que causa daño' ha sido aplicada cuando, por ejemplo, un policía saca a una persona de un bar por la noche tarde en momentos en que el clima está muy frío, o cuando un empleador público falla en notificar sobre la presencia de un moho tóxico en una estructura y sus trabajadores terminan enfermos.

En el caso de la separación de familias, el juez asegura que Trump debe asumir la responsabilidad por haber causado un daño psicológico y "un severo trauma" a los padres y ni˜ños cuando los separaron a la fuerza en la frontera sin garantías de cuándo o cómo podrían reunirlos de nuevo.

Adayanci Pérez es una de más de 2,500 niños que fueron separados en la frontera por el gobierno de Estados Unidos como parte de la política ‘tolerancia cero’. La niña guatemalteca de 6 años estuvo tres meses y medio lejos de su familia, y según ellos, al regresar ya no era la misma. Antes de volver, fue diagnosticada con estrés postraumático agudo. Aún hay más de 400 niños que no han sido reunidos con sus familias.
Video El legado de tolerancia cero: niños traumatizados y sin tratamiento


El demandante en este caso fue una guatemalteca que fue separada de su hija adolescente el 21 de mayo de 2018 y que estuvo sin saber de la menor por más de un mes. Hablaron por primera vez luego de que habían estado separadas por 40 días y solo después de que un abogado la hallara durante un visita en un centro de detención en Irvine, California, donde se encontraba detenida.

El diario analiza que el proceso de implementación de la decisión del juez Kronstadt podría ser complicado y costoso, dado que muchas familias ya han sido deportadas y no serían elegibles para ningún cuidado en salud, o están regadas por Estados Unidos mientras siguen sus procesos migratorios en distintas cortes.

El profesor de leyes de la Universidad de Richmond, Carl Tobias, dijo al Times que el anuncio era "innovador', pero se pregunta "qué podría pasar a partir de ahora y si el gobierno puede ser obligado a cumplir la orden". Explica que aún podrían apelar y frenar la decisión de Kronstadt al argumentar que es equivocada.

PUBLICIDAD

A finales de octubre, el gobierno de Donald Trump admitió ante un tribunal federal de California haber separado a más niños migrantes de los que había informado hasta ahora.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que habían reconocido la separación de 1,556 padres e hijos adicionales a los anunciados entre julio de 2017 y junio de 2018. Entre ellos, 207 tenían menos de 5 años. Hasta julio de 2018 se conocía un total de 2,654 separaciones.

Así funcionó

El programa de separaciones forzadas, según la primera versión del Departamento de Justicia (DOJ), se ejecutó entre el 5 de mayo y el 26 de junio de 2017 como una forma de desalentar la migración centroamericana que llegaba en grandes números a la frontera sur tras huir de la violencia y pobreza en sus países. Fue entonces cuando el juez de San Diego Dana Sabraw emitió una orden exigiéndole al gobierno de Trump que dejara sin efecto la política por los daños que causaba a los migrantes y porque violaba sus derechos de solicitar asilo.


Pero en enero de 2019, un informe del Inspector General del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) puso en duda la cifra total de menores y familias afectadas por la política de ‘tolerancia cero’. Según la investigación, el número de menores separados forzosamente era mucho mayor de lo reconocido por el Ejecutivo. También puso en duda la legalidad del programa y la falta de protocolos para reunificar a los padres con sus hijos al término de sus procesos criminales.

PUBLICIDAD

El entonces secretario de Justicia Jeff Sessions forzó las separaciones presentando cargos criminales a los migrantes que llegaban al país en busca de asilo. La ley señala que los individuos que enfrentan un proceso criminal no pueden tener bajo su cargo el cuidado de menores.

Al no existir otro adulto que se hiciera cargo de los niños, el gobierno asumió sus cuidados, pero en vez de proteger las reunificaciones una vez concluyeran los casos criminales y el migrante fuera liberado para enfrentar el proceso migratorio de asilo y deportación, los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional (DHS) no diseñaron una hoja de ruta. Eso hizo que cientos de padres fueran deportados solos mientras sus hijos continuaban bajo la tutela de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), una dependencia del HHS.

En abril, el juez Sabraw dio un plazo de seis meses para que el gobierno de Trump identificara a la totalidad de menores separados de sus familias en la frontera con México. En el dictamen dijo que su intención era acortar el plazo de dos años que habían solicitado los abogados del gobierno para identificar a los miles de menores separados entre el 1 julio de 2017 y el 25 de junio de 2018, fecha en la que la política quedó sin efecto.

Varios grupos de niños separados por cercas metálicas duermen o pasan el tiempo en colchonetas en el suelo y se arropan con mantas térmicas en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en Rio Grande City, Texas. 
<a href="https://www.cnn.com/2018/06/18/politics/immigration-mcallen-border-patrol-photos/index.html">Un reporte de CNN afirma que más de 1,100 inmigrantes</a>, incluidos niños, estaban detenidos en este centro cuando se permitió el paso de algunos periodistas el domingo 17 de Junio.
La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo distribuyó estas fotografías el domingo 17 de junio. Ese día, decenas de manifestantes y algunos legisladores demócratas estuvieron presentes al frente de las instalaciones, según reportó CNN. 
<a href="El gobierno de Donald Trump reconoció que un total de 1,995 menores de edad fueron separados de sus padres cuando intentaban ingresar indocumentados por lugares no autorizados.">El gobierno de Donald Trump reconoció que un total de 1,995</a> menores de edad fueron separados el 19 de abril y el 31 de mayode 2018.
El gobierno de Donald Trump afirma que la aplicación de la nueva política de 
<a href="El gobierno de Donald Trump reconoció que un total de 1,995 menores de edad fueron separados de sus padres cuando intentaban ingresar indocumentados por lugares no autorizados.">'tolerancia cero' afectó a 1,940 adultos</a>, quienes enfrentan cargos criminales. "Una jaula tenía 20 niños adentro. Regadas hay botellas de agua, bolsas de papitas y mantas térmicas que funcionan como sábanas", describe el reporte de la agencia de noticias AP.
La política de 'tolerancia cero' fue anunciada a principios de abril por el fiscal general 
<a href="https://www.univision.com/temas/jeff-sessions"><u>Jeff Sessions</u></a>.
Además de la aplicación de la política de 'tolerancia cero' que criminaliza la entrada de indocumentados a EEUU, Sessions anunció que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/asilo-politico/el-fiscal-general-asegura-que-las-victimas-de-violencia-domestica-y-de-pandillas-por-lo-general-no-calificaran-para-pedir-asilo"><u>negará protecciones por violencia doméstica y de pandillas</u></a>, debido a que estas causas no se encuentran contenidas en la ley de asilo.
El 13 de junio de 2018 las autoridades permitieron la entrada a periodistas a 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas">Casa Padre, un albergue para menores migrantes en Brownsville</a>, unas 60 millas al este de McAllen, Texas. Sin embargo, no se permitió el acceso de cámaras. Estas fotografías fueron distribuidas por el Departamento de Salud y Servicios Sociales, quien administra este centro.
En estas instalaciones el Departamento de Salud y Servicios Humanos recibe sin distinción a niños que han cruzado solos la frontera o que fueron separados de sus padres al entrar sin documentos al país.
Un mural con el rostro del presidente Donald Trump en la entrada del centro de detención, que fue construido en un antiguo Walmart. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas">Allí conviven 1,479 chicos de entre 10 y 17 años</a>, que pasan 22 horas al día sin salir al exterior.
Hay un centenar de instalaciones como estas en EEUU desde hace una década. Sin embargo, la separación de los niños de sus padres es consecuencia de la voluntad del gobierno de procesar criminalmente a los adultos por cruzar ilegalmente la frontera.
El Walmart reutilizado tiene estructuras de dormitorios. Los jóvenes tienen tan solo dos horas al día para salir al exterior y hay un miembro del personal por cada ocho niños.
<b>"Este sitio es llamado albergue, pero en la práctica son niños encarcelados"</b>, 
<a href="https://www.msnbc.com/all-in/watch/kids-in-immigrant-detention-center-effectively-incarcerated-1255334979617?cid=sm_npd_ms_tw_ma">dijo Jacob Soboroff</a>, un corresponsal de MSNBC que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/son-ninos-encarcelados-asi-alberga-el-gobierno-a-menores-migrantes-separados-de-sus-padres-en-un-viejo-walmart-en-texas">entró al centro de detención de menores.</a>
El senador demócrata por Oregon Jeff Merkley visitó el albergue Casa Padre el domingo 17 de junio.
La política de 'tolerancia cero' anunciada a principios de abril por el fiscal general 
<a href="https://www.univision.com/temas/jeff-sessions" target="_blank">Jeff Sessions</a>, ha sido fuertemente criticada por la oposición demócrata, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/deportaciones/jueces-de-inmigracion-advierten-que-la-tolerancia-cero-en-la-frontera-tendra-consecuencias-tremendas" target="_blank">jueces de inmigración</a>, republicanos moderados en ambas cámaras del Congreso, religiosos, abogados, grupos de derechos humanos y organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes.
1 / 13
Varios grupos de niños separados por cercas metálicas duermen o pasan el tiempo en colchonetas en el suelo y se arropan con mantas térmicas en un centro de procesamiento de la Patrulla Fronteriza en Rio Grande City, Texas. Un reporte de CNN afirma que más de 1,100 inmigrantes, incluidos niños, estaban detenidos en este centro cuando se permitió el paso de algunos periodistas el domingo 17 de Junio.
Imagen CBP/Handout via REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo