El gobierno de Trump reconoce que fueron más: 1,500 menores se suman a la lista de separaciones en la frontera desde 2017

La Unión Americana de Libertades Civiles recibió un reporte del Departamento de Justicia según el cual el gobierno de Trump separó en 2017 a 1,556 niños inmigrantes adicionales de sus padres. De esos niños, más de 200 tenían menos de cinco años de edad.

Por:
Univision
La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que la administración del presidente Donald Trump reconoció ante una corte federal de distrito en San Diego, California, que separó a 1,556 padres e hijos "adicionales" entre el 1 de julio de 2017 y el 26 de junio de 2018. De ellos, 207 tenían menos de 5 años.
Video Gobierno Trump admite haber separado a más niños migrantes de lo que había informado oficialmente

El gobierno de Donald Trump admitió el jueves ante un tribunal federal de California haber separado a más niños migrantes de lo que ha dicho hasta ahora, y en meses anteriores a la fecha oficial de vigencia de un plan ideado como parte de su política de ’tolerancia cero’.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) dijo que el gobierno “admitió” ante una corte federal de distrito en San Diego, California, que separó a 1,556 padres e hijos “adicionales” entre el 1 de julio de 2017 y el 26 de junio de 2018. De ellos, 207 tenían menos de 5 años.

PUBLICIDAD

De acuerdo con datos del tribunal, en julio de 2018 el número total de separaciones era de 2,654, pero la cifra ha ido aumentando tras nuevas órdenes emitidas por el juez Dana Sabraw, quien preside la Corte Federal de Distrito de San Diego.

El plan de Trump

El programa de separaciones forzadas, según la primera versión del Departamento de Justicia (DOJ), se ejecutó entre el 5 de mayo y el 26 de junio de 2017, cuando Sabraw emitió una orden preliminar exigiéndole al gobierno de Trump que dejara sin efecto la política. Esto por los graves daños que causaba a los migrantes y porque violaba los derechos de los inmigrantes que llevan en busca de asilo, un recurso legal disponible.

Pero, en enero de 2019, un informe del Inspector General del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS) puso en duda la cifra total de menores y familias afectadas por la política de ‘tolerancia cero’.

Según la investigación, el número de menores separados forzosamente es mucho mayor de lo reconocido por el Ejecutivo. También puso en duda la legalidad del programa y la falta de protocolos para reunir a los padres separados una vez concluyeran sus procesos criminales.

El entonces secretario de Justicia Jeff Sessions (despedido en noviembre del año pasado por Trump) forzó las separaciones presentando cargos criminales a los migrantes que llegaban al país en busca de asilo. La ley señala que los individuos que enfrentan un proceso criminal no pueden tener bajo su cargo el cuidado de menores.

PUBLICIDAD

Al no existir otro adulto que se haga cargo de los niños, el gobierno entonces asumió sus cuidados. Pero en vez de proteger las reunificaciones una vez concluyeran los casos criminales y el migrante fuera liberado para enfrentar el proceso migratorio de asilo y deportación, los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional (DHS) no diseñaron una hoja de ruta permitiendo que cientos de padres fueran deportados solos mientras sus hijos se quedaron atrapados bajo la tutela de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), una dependencia del HHS.

El último plazo

En abril, Sabraw dio un plazo de seis meses para que el gobierno de Trump identifique a la totalidad los migrantes menores separados de sus familias en la frontera con México y determine desde cuándo se venía ejecutando el programa.

En el dictamen dijo que su intención era acortar el plazo que habían solicitado los abogados del gobierno, que fue de dos años, para identificar a los miles de menores separados entre el 1 julio de 2017 y el 25 de junio de 2018.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU), que representa a los principales demandantes de la política de separaciones forzadas, se mostró satisfecha en abril con la orden y dijo que el lapso de dos años que había requerido el gobierno “hubiera sido una tragedia”.

Tras conocer los nuevos datos reconocidos por el gobierno respecto a 1,556 niños adicionales separados por el gobierno, Lee Gelernt, abogado principal en la demanda de separación familiar y subdirector del Proyecto de Derechos de los Inmigrantes de la ACLU, dijo que “es impactante que 1,556 familias más, incluidos bebés y niños pequeños, se unan a los miles de otras personas que ya están destrozadas por esta política inhumana e ilegal”.

PUBLICIDAD

“Las familias han sufrido tremendamente y algunas pueden nunca recuperarse. La gravedad de esta situación no puede ser exagerada", agregó.

ACLU y otras organizaciones de derechos civiles y grupos que defienden los derechos de los inmigrantes, advierten que la cifra total de separaciones todavía está por conocerse.

El impacto de esta imagen fue indetenible (12 de junio de 2018). Las fotografías de esta pequeña llorando mientras su madre es revisada por los oficiales se viralizó en los medios de EEUU. Su autor, John Moore, fotógrafo estadounidense de la agencia Getty Images, dijo a Univision Noticias que logró hablar con la madre de la niña, quien no tenía idea de que podía ser separada de su hija. Después se supo que la niña permanece con su madre y nunca fueron separadas.
El 18 de junio de 2018 la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) publicó una serie de fotografías de un centro de procesamiento de inmigrantes en McCallen, Texas, donde varios niños estaban separados en celdas. La imagen de
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/una-jaula-tenia-20-ninos-adentro-asi-son-los-centros-de-detencion-de-menores-indocumentados-en-texas-fotos-fotos"> 'las jaulas' </a>solo añadió leña al fuego.
En unas 'jaulas' había adolescentes, en otras niños solos custodiados por vigilantes. El gobierno publicó las fotos en medio de la polémica. Una encuesta reciente de The Washington Post y la Escuela Schar reveló que 74% de más de 1,400 encuestados dijo haberse sentido molesto al ver esas imágenes.
Portada de la revista Time del 21 de junio de 2018. Días después de la publicación de la foto de Moore, ProPublica difundió un audio del interior de una instalación de la Patrulla Fronteriza en el que se escucha a los niños llorar. 
<br>Partidarios del gobierno se defendieron al decir que esta niña de la foto no fue separada de su madre. Pero finalmente terminaron por revertir la medida.
La política de 'Tolerancia Cero', iniciada en abril de este año separó al menos a 3,000 niños de sus padres en la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/el-gobierno-de-trump-prepara-un-campamento-para-alojar-a-ninos-inmigrantes-en-texas">La separación ocurría cuando el progenitor o adulto al cuidado de un menor recibía un cargo criminal</a>.
El Departamento de Justicia admitió este viernes que la administración Trump deportó a 19 padres inmigrantes mientras sus hijos seguían bajo custodia del gobierno. Eran progenitores que habían sido 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/separacion-de-ninos-en-la-frontera-que-ha-cambiado-durante-el-gobierno-trump-video">separados de los menores</a> al aplicarse la política de tolerancia cero en la frontera.
Fotografía tomada por Moore (el fotógrafo de la niña llorando en la portada de Time) en 2014 en McCallen. Continuamente llegan niños sin sus padres a la frontera de EEUU. La diferencia con la 'Tolerancia Cero' de Trump es la separación de los niños y sus padres cuando atraviesan juntos la línea fronteriza.
1 / 7
El impacto de esta imagen fue indetenible (12 de junio de 2018). Las fotografías de esta pequeña llorando mientras su madre es revisada por los oficiales se viralizó en los medios de EEUU. Su autor, John Moore, fotógrafo estadounidense de la agencia Getty Images, dijo a Univision Noticias que logró hablar con la madre de la niña, quien no tenía idea de que podía ser separada de su hija. Después se supo que la niña permanece con su madre y nunca fueron separadas.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo