La Corte Suprema mantiene vivo el programa DACA que protege a miles de dreamers

El máximo tribunal dice que la Acción Diferida de 2012 se mantiene. El magistrado Jonh Roberts dijo que el gobierno no siguió los procedimientos requeridos por la ley y no sopesó adecuadamente cómo su cancelación afectaría a quienes llegaron a confiar en sus protecciones.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El máximo tribunal de justicia del país decidió que el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) se mantiene vigente. La decisión significa un alivio para cerca de 700,000 jóvenes que entraron al país antes de cumplir los 16 años y que son conocidos como dreamers.
Video Con lágrimas en los ojos: la reacción de un dreamer tras el fallo favorable sobre DACA

La Corte Suprema de Justicia dictaminó este jueves que el gobierno de Donald Trump no puede proceder de inmediato con su plan para poner fin a DACA, un programa que protege de la deportación a unos 700,000 jóvenes inmigrantes conocidos como dreamers y que en su mayoría entraron al país ilegalmente siendo menores de edad.

El fallo 5-4 fue escrito por el magistrado y jefe del máximo tribunal John Roberts y se unió a los jueces Ruth Bader Ginsburg, Elena Kagan, Stephen Breyer y Sonia Sotomayor.

PUBLICIDAD

Sigue aquí la transmisión en vivo.

El Supremo argumentó que la iniciativa de la Casa Blanca de poner fin a DACA estaba mal argumentada. “Nosotros solamente nos enfocamos en si la agencia (el gobierno) cumplió con los requisitos de procedimientos para dar una explicación razonable por sus acciones”, dice el dictamen redactado por Roberts.

El presidente del máximo tribunal de justicia del país dijo que el Poder Ejecutivo no siguió los procedimientos requeridos por la ley y no sopesó adecuadamente cómo afectaría la finalización del programa a quienes llegaron a confiar en sus protecciones contra la deportación y la capacidad de trabajar legalmente.

"No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts para dejar claro que el fallo de este jueves tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa, considerado por algunos expertos como una de las políticas migratorias más exitosas de la última década.

Trump arremete contra la decisión

El presidente reaccionó vía Twitter indicando que la decisión es un "disparo en la cara de la gente que se considera republicana o conservadora", criticando al juez Roberts, un magistrado considerado conservador, pero que tiende a servir de balanza en decisiones clave.

Pero tras la decisión, el mandatario “básicamente no puede terminarlo (el programa) por ahora porque se hizo incorrectamente”, dijo José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

PUBLICIDAD

El National Immigration Law Center (NILC), que demandó a Trump por cancelar el programa, dijo que la decisión de la Corte representa una victoria y que los poco más de 640,000 dreamers amparados por el programa podrán permancer y trabajar legalmente en Estados Unidos.

La decisión 5-4 se produce en el 8vo Aniversario del programa y en medio de la crisis causada por la pandemia de covid-19, que llevó al máximo tribunal de justicia a cancelar audiencias orales para evitar la propagación del virus.

A mediados de abril, la Corte anunció que consideraría en su decisión los aportes de miles de dreamers en la lucha para contener la pandemia para decidir el fututo sobre la Acción Diferida de 2012 (DACA).

DACA fue puesto en vigor el 15 de agosto de 2012 y frena temporalmente las deportaciones de unos 700,000 jóvenes indocumentados que ingresaron al país antes de cumplir los 16 años y se les conoce como dreamers. Incluye una autorización de empleo renovable cada dos años documento que, además, les permite gestionar un número de Seguro Social.

El golpe contra DACA en 2017

El 5 de septiembre de 2017 el entonces fiscal general, Jeff Sessions, siguiendo instrucciones de Trump, eliminó el programa. Cuatro meses después, una corte de San Francisco (California) determinó que la cancelación de DACA fue una decisión “caprichosa y arbitraria” y ordenó que fuera restablecido tal y como se encontraba el 4 de septiembre de 2017, excepto para dreamers que antes no se habían registrado.
Otros tres fallos similares confirmaron la vigencia del programa, entre ellos la Corte de Apelaciones del 4º Circuito que le dio la razón a los defensores del beneficio migratorio.

PUBLICIDAD

El dictamen le abrió las puertas al gobierno de Trump para acudir a la Corte Suprema, pedirle que revisara las sentencias de los tribunales inferiores y cancelara la protección, tal como lo estableció Sessions en 2017. En noviembre, la Corte Suprema escuchó los argumentos orales de las partes.

Mientras aguardaban el fallo, las principales organizaciones que agrupan dreamers permanecían en vela esperando la decisión de la corte.

´“Esta emergencia de salud pública por el coronavirus ha vuelto todo más difícil”, dijo Giancarla Rojas, una activista dreamer de FDW.us. “Muchos soñadores ya han perdido sus trabajos en empresas y sectores que se han visto golpeados por la pandemia”.

FWD.us, es un grupo de presión integrado por líderes de la comunidad tecnológica, entre ellos Mark Zukerberg, fundador de la red social Facebook; Reid Hoffman, fundador de Linkedln; Erick Schmidt, presidente de Google; y Drew Houston, fundador de Dropbox, entre otros.

Una encuesta publicada la semana pasada por FWD.us y elaborada por Moore Information Group reveló que la mayoría de los votantes, tanto demócratas como republicanos, apoyan DACA y se oponen a que sea cancelado.

Mira también:

Greisa Martínez, quien creció como inmigrante indocumentada en Dallas, Texas, en el momento que se dio a conocer decisión de la Corte Suprema. El máximo tribunal rechazó el esfuerzo del presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> para poner fin a las protecciones legales para 650,000 jóvenes inmigrantes beneficiados por el programa DACA.
Un caravana de celebración el fallo de la corte recorrió algunas calles alrededor del Parque MacArthur, en Los Ángeles, California. 
<br>
Edwin Soto Saucedo, beneficiario de DACA desde 2013, abraza a Karla Estrada, quien pertenece al progama desde hace dos meses, frente a la sede de la Policía de Los Ángeles. 
<br>
El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, se acercó a la celebración frente a la Corte Suprema. 
<br>
En Phoenix, Arizona, un grupo de personas se reunió frente al edificio del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas después del fallo de la Corte Suprema.
<br>
“Trataron de enterrarnos, no sabían que somos semillas”, uno de los mensajes que llevó un grupo de jóvenes que esperó la decisión frente al máximo tribunal, en Washington DC. 
<br>
“Reforma migratoria ahora”, uno de los mensajes vistos en la celebración de los jóvenes cerca del parque MacArthur, en Los Ángeles, California.
Algunos jóvenes se reunieron a celebrar en la ciudad de San Diego, al sur de California. El programa comenzó el 15 de agosto de 2012 y frenó las deportaciones de unos 700,000 ‘dreamers’, como son conocidos los jóvenes indocumentados que ingresaron al país antes de cumplir los 16 años.
Ivania Castillo, del condado de Prince William, Virginia, llevó un mensaje en apoyo a Miriam, una dreamer de California.
<br>
‘Trump debe renunciar’, otro de los mensajes vistos frente a la Corte.
“Protejan 800,000 dreamers”, uno de los mensajes vistos en la manifestación en Phoenix después de la decisión.
“Aquí para quedarnos’, otra de las frases vistas frente a la corte. El fallo 5-4 fue escrito por el magistrado y jefe del máximo tribunal John Roberts y se unió a los jueces Ruth Bader Ginsburg, Elena Kagan, Stephen Breyer y Sonia Sotomayor. 
<br>
“Nuestra a casa está aquí”, se le frente a la Corte Suprema. Roberts dijo que el Poder Ejecutivo no siguió los procedimientos requeridos por la ley y no sopesó adecuadamente cómo afectaría la finalización del programa.
"No decidimos si DACA o su rescisión es una política bien fundamentada", escribió Roberts. Con esto dejó claro que el fallo tiene que ver más con la validez de los argumentos de la Casa Blanca para pedir el fin del programa.
<br>
La decisión se produce en el 8vo Aniversario del programa y en medio de la crisis causada por la pandemia de covid-19, que llevó al máximo tribunal de justicia a cancelar audiencias orales para evitar la propagación del virus.
“Todas las vidas negras importan” frente a la corte, en referencia al mensaje de las protestas por la muerte de George Floyd.
Los manifestantes en Phoenix, la mayoría protegidos del covid-19 con máscaras.
1 / 17
Greisa Martínez, quien creció como inmigrante indocumentada en Dallas, Texas, en el momento que se dio a conocer decisión de la Corte Suprema. El máximo tribunal rechazó el esfuerzo del presidente Donald Trump para poner fin a las protecciones legales para 650,000 jóvenes inmigrantes beneficiados por el programa DACA.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo