La nacionalidad y el estado donde se procesa a un inmigrante deciden la fianza y el monto

Los tribunales con mayor porcentaje de audiencias concedidas se ubican en Ohio, Nevada, Texas, Maryland y Pennsylvania, pero los latinos no necesariamente son los más beneficiados ni los que pagan menos.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
En algunas cortes, como las de Nueva York y Los Angeles, hoy se registraron largas filas de espera. Un abogado de inmigración nos dijo que es muy importante que los que tengan una cita vayan a la corte ya que los que no asistan podrían recibir una orden de deportación en ausencia.
Video Las cortes de inmigración en EEUU vuelven a operar en medio del caos

Las posibilidades de obtener una fianza en una audiencia ante un juez de inmigración no depende tanto de los argumentos presentados ante la corte ni de la estrategia utilizada por los abogados, sino del país de origen del inmigrante y el estado donde se lleva a cabo el juicio.

El país, al igual que los montos requeridos y las ubicaciones de las audiencias judiciales, “ parecen influir en los resultados de las fianzas, incluso para individuos con la misma nacionalidad”, concluye un informe elaborado por el Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

PUBLICIDAD

El reporte señala que actualmente menos de la mitad de los inmigrantes detenidos con audiencias de fianza recibieron una respuesta favorable.

Durante el año fiscal 2018 solo el 48% recibió una fianza frente al 43% registrado durante el año fiscal 2017, precisa el TRAC.

En cuanto al monto de la fianza, el estudio indica que el promedio en el 2018 fue de $7,500, mientras que en el 2018 aumentó a $8,000, un incremento del 6.6%.

El año fiscal estadounidense arranca el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente.

Notables desigualdades

El TRAC dijo que las diferencias entre nacionalidades son “sorprendentes” y detalló que “actualmente más de tres de cada cuatro individuos provenientes de India o Nepal, por ejemplo, recibieron una fianza, mientras que solo entre el 11% y el 15% de los migrantes cubanos recibieron una decisión favorable. Y los de China tenían menos probabilidades de recibir una resolución favorable que los de India o Nepal”.

A su vez, el promedio de los montos de fianza para los inmigrantes de Filipinas fue de $4,000, mientras que los inmigrantes de Bangladesh debieron pagar entre $10,000 y $12,000.

Los registros tanto de audiencias de inmigración como de fianza fueron obtenidos por el TRAC bajo el amparo de la Ley de Libertad de Información de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR).

Otros hallazgos

No solo diferencias por nacionalidad hallaron los investigadores del TRAC. El estudio indica que “incluso para los inmigrantes de una misma nacionalidad, las experiencias pueden diferir según la ubicación o estado donde se ubica el tribunal donde se ventila un caso.

PUBLICIDAD

“Debido a que tanto la nacionalidad como la ubicación de la audiencia judicial parecen influir en los resultados de las audiencias de fianza, desenredar sus interconexiones puede ser un desafío”, apunta.

Añade que un total de 190 nacionalidades diferentes buscaron audiencias de fianza durante el año fiscal 2018. “No es sorprendente que los buscadores de fianza de México continúen superando a cualquier otra nacionalidad por amplios márgenes. Sin embargo, su proporción ha bajado del 56% durante el año fiscal 2012 a 37% durante los primeros dos meses del año fiscal 2019”.

El segundo grupo más grande con audiencias de fianza, después de México, lo integran inmigrantes originarios de Guatemala. “Durante la última década sus cifras han ido en aumento año tras año”, advierte el TRAC.

En tercer lugar, se ubica India, que el año pasado aumentó tres veces con respecto al año fiscal 2017. Honduras y El Salvador ocupan el cuatro y quinto lugar.

Las probabilidades

Hoy en día la probabilidad de que se otorgue una audiencia de fianza varía según la nacionalidad en 9 de cada 10 casos, y solo a uno de cada 10 se le otorga una fianza.

A su vez, las nacionalidades con mayores probabilidades de obtener una fianza tienden a ser aquellas que encabezan la lista de peticionarios. “Y aquellos con posibilidades de éxito especialmente bajas en las audiencias obtienen fianzas con montos más bajos.

Los inmigrantes detenidos originarios de India tenían las probabilidades más altas de recibir bonos, indica el TRAC. “El 87% durante el año fiscal 2018 y 73% durante el año fiscal 2019”.

PUBLICIDAD

“Sin embargo, también tenían los montos de fianza más altos requeridos, $17,000 en el año fiscal 2018 y $20,000 en el año fiscal 2019”, precisa.

“Del mismo modo, los inmigrantes detenidos de Nepal, China, Pakistán, Sri Lanka y Bangladesh también tenían un alto monto de fianza”, explica.

“En el otro extremo”, añade el reporte, “los inmigrantes procedentes de Cuba, Liberia y Filipinas fueron las tres nacionalidades con la menor probabilidad de recibir una fianza, aunque también se encuentran entre los montos de fianza más bajas, de $4,000 a $5,000”.

Los mexicanos

Respecto a las audiencias de fianza y los montos de fianza para los mexicanos, el informe del TRAC señala que tras el estudio de 100 audiencias, “las probabilidades de éxito variaron de 26% a 68%, mientras que la cantidad promedio del monto varió entre $3,500 y $12,000.

En el caso de los inmigrantes indios las probabilidades de éxito en una audiencia de fianza promedia el 17% y el monto de fianza puede alcanzar los $20,000.

A nivel nacional, en lo que va del año fiscal 2019 el 38% de los mexicanos (de 31,048 casos) han obtenido una audiencia de fianza y un promedio del mondo de la fianza de 7,000.

En el caso de los indios, el 73% (de 6,334 casos) recibió una audiencia de fianza que promedió un monto de %20,000.

El promedio del monto más bajo de fianza favoreció a los inmigrantes de Polonia con $4,000, al igual que Filipinas. En cuanto al monto más alto, debajo de China (con $20,000) se ubican Rumania (17,750), Vietnam (17,500), Nepal ($15,000) y China (15,000).

PUBLICIDAD

Las principales cortes con mayor porcentaje de audiencias de fianza concedidas se ubican en :


  • Norttheast Detention Center, Ohio, con 68% otorgadas y un promedio de monto de fianza para mexicanos de $7,500
  • Las Vegas, Nevada: 66% de fianzas otorgadas con un promedio de monto de fianza de $5,000
  • El Paso Service Oricessing Center, Texas: 59% de fianzas otorgadas con un promedio de monto de fianza de $4,000
  • Pahrump, Nevada: 58% de fianzas otorgadas con un promedio de monto de fianza de $5,000
  • Baltimore, Maryland: 57% de fianzas otorgadas con un promedio de monto de fianza de $12,500
  • York County Prision, Pennsylvania: 54% de fianzas otorgadas con un promedio de monto de fianza de $6,500

El tribunal ubicado en el Patrick E. Moore etention Center, Texas, registra el porcentaje más bajo de fianzas otorgadas con 26% y un promedio de monto de fianza de $7.500, indica el reporte.

<b>Océano Pacifico.</b> La cerca que nace en el mar, entre Tijuana y San Diego, se interrumpe abruptamente después de 12 millas, al comienzo de las montañas al este de ambas ciudades.
<b>Montañas Otay, California.</b> La primera gran barrera natural que dificulta la construcción del muro. Al este de Tijuana y San Diego, la frontera está abierta a lo largo de varios grupos de formaciones montañosas.
<br>
<b>Tecate - Mexicali. </b>Hacia el oeste, Tecate es la siguiente ciudad fronteriza desde Tijuana. Allí se levanta una barrera peatonal que se interrumpe abruptamente después de la zona urbana y se retoma en las zonas menos montañosas. En las zonas más planas y desérticas existe una pequeña barrera metálica, que impide el paso de autos.
<br>
<b>New River, Calexico, California.</b> La barda peatonal se interrumpe sobre el Río Nuevo, que atraviesa la línea fronteriza entre Calexico, California y Mexicali, Baja California. Es considerado uno de los ríos más contaminados del país, sin embargo muchos migrantes cruzan la frontera por sus aguas.
<b>Dunes, California. </b>Al este de Mexicali, frontera con el sudeste de California, comienza una zona desértica que se extiende por el sur de Arizona. Allí la arena de las dunas debe ser removida periódicamente para que no entierren la barda.
<b>Desierto de Sonora.</b> Alrededor de Yuma, en Arizona, hay zonas donde el desierto se hace más arenoso y complicado, y no existe ninguna división en la frontera. Algunos tramos están protegidos por una pequeña valla diseñada para que no pasen vehículos.
<b>Nogales.</b> A lo largo de Arizona la línea de la frontera se dirige hacia el sur a través del desierto. La siguiente ciudad es Nogales, que tiene una parte en México y la otra en EEUU. Allí la barrera cambia de la barda peatonal en el área urbana a la pequeña verja para vehículos en las zonas más remotas.
<b>Huachuca Mountains, Arizona</b>. La línea de frontera continúa ahora hacia el este. Allí el desierto se interrumpe en la línea fronteriza por una cadena de montañas. La fotografía fue tomada en el parque Montezuma Pass, justo en la línea de la frontera donde no hay ninguna división.
<b>Douglas, Arizona.</b> La barda para vehículos continúa hacia el este hasta la zona urbana de Douglas, Arizona, donde es peatonal, pero se interrumpe en las áreas montañosas.
<b>El Paso – Ciudad Juárez. </b>La línea fronteriza cambia de Arizona a Nuevo México en Estados Unidos y de Sonora a Chihuahua en México. Es una zona semidesértica con varias millas sin ninguna barrera fronteriza, hasta llegar a El Paso–Ciudad Juárez, una gran zona urbana dividida por una barrera peatonal que se interrumpe abruptamente cerca de Fort Hancock, Texas. Es el comienzo de la frontera a través del Río Bravo (para los mexicanos) o Río Grande (para los estadounidenses).
<b>El Río Grande (o Río Bravo).</b> Desde Ciudad Juárez hasta salida al mar en el Golfo de México, la línea divisoria la establece el Río Grande, o Río Bravo, que nace en Colorado, Estados Unidos. La fotografía es de una parte del río, sin barreras de ningún tipo, en Ojinaga, México.
<b>Langtry, Texas.</b> El curso del río continua su dirección sureste, sin barreras. La fotografía fue tomada cerca de Langtry, Texas, un antiguo pueblo de la frontera entre los dos países.
<b>Piedras Negras. </b>Siguiendo el recorrido del río por la frontera se encuentra Piedras Negras. En la fotografía de 2006, varios inmigrantes cruzan el Río Bravo hacia Estados Unidos en Piedras Negras, Estado de Coahuila, México.
<b>Nuevo Laredo. </b>Continuando hacia el sureste está Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas. En la zona urbana el río está dividido por una barda que se interrumpe en las zonas remotas.
<b>Havana, Texas</b>. Continuando la línea fronteriza, un pequeño pueblo cerca del río, sin ninguna división.
<b>Mision, Texas.</b> Un hombre pasa al lado mexicano del Río Bravo, luego de lavar su caballo del lado estadounidense.
<b>Reynosa, Tamaulipas. </b>En esta ciudad mexicana de la frontera, un puente internacional cruza el Río Grande. Por debajo del puente el río cruza sin divisiones.
<b>Tamaulipas – Texas</b>. El Río Grande o Río Bravo serpentea en dirección sureste en su viaje al Atlántico.
<b>McAllen, Texas. </b>La ciudad fronteriza estadounidense tiene una valla peatonal en la zona céntrica, que se interrumpe en las áreas remotas.
<b>Brownsville – Matamoros. </b>Un puente internacional sobre el río, en la zona urbana Brownsville, Estados Unidos, Matamoros, México, a pocas millas del océano Atlántico.
<b>Océano Atlántico.</b> La salida al mar del Río Grande en el golfo de México es en una playa visitadas por bañistas, en el Parque Nacional Boca Chica. No tiene ninguna barrera que entra al mar, como la barda de Tijuana.
1 / 21
Océano Pacifico. La cerca que nace en el mar, entre Tijuana y San Diego, se interrumpe abruptamente después de 12 millas, al comienzo de las montañas al este de ambas ciudades.
Imagen MARIO VAZQUEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo