La nueva regla de asilo propuesta por el gobierno acelerará juicios y reducirá el poder de los jueces

Los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional buscan cambiar la interpretación de las causas de asilo, limitar y escrutar el poder de los jueces, acelerar los procesos y las deportaciones y limitar el acceso de los inmigrantes a los tribunales.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Un adolescente hondureño de 16 años podrá permanecer en un centro para menores migrantes en Texas gracias a que una demanda de ACLU se interpuso a su favor ante la intención del gobierno de deportarlo de manera acelerada a su país de origen. Activistas y abogados no creen que las mencionadas deportaciones protejan a los estadounidenses en tiempos de pandemia.
Video Juez frena la deportación de un adolescente hondureño que está en un centro para menores en Texas

La nueva regla de asilo que el gobierno de Donald Trump anunció el miércoles, modificará radicalmente un sistema que rige desde 1980 y que, en los últimos años, ha sido cambiado por medio de órdenes ejecutivas y memorandos presidenciales.

La norma desarma una estructura que en casi medio siglo se ha ido construyendo para proteger los derechos humanos de personas que huyen de sus países y hace fe en la palabra o el testimonio de los inmigrantes que solicitan este recurso legal disponible.

PUBLICIDAD

Pero con los cambios anunciados por los secretarios de Justicia y Seguridad Nacional por medio de un comunicado de prensa a través de la red social Twitter, el nuevo sistema limitará, entre otros procedimientos, el uso de la discrecionalidad de los jueces, acelerará los procesos y en algunos casos los solicitantes de asilo ni siquiera pondrán un pie en la corte.

“El plan viene disfrazado de apego a la Constitución”, advierte Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix (Arizona) y colabora frecuentemente con la redacción de Univision Noticias. “Pero cuando entre en vigor, no dará suficiente tiempo a las personas para que argumenten sus casos y con ello el gobierno pueda entonces terminar cuanto antes los procesos”.

Un borrador de la regla señala que está por determinarse el número de días para el comentario público, que puede ser entre 30 a 60 días. El documento será publicado el 15 de junio en el Registro Federal (diario oficial estadounidense).

Las enmiendas

De acuerdo con el anuncio, el nuevo reglamento enmienda “múltiples” disposiciones de regulaciones que norman los procedimientos de los departamentos que participan en el proceso de asilo.

“Para crear procedimientos más eficientes en la adjudicación de solicitudes de asilo, retención de deportación y protección bajo los reglamentos de la Convención contra la Tortura (CAT)”, dice la declaración.

El gobierno añade que la nueva regla propone realizar una serie de cambios a regulaciones vigentes en los departamentos de Justicia y Seguridad Nacional con el propósito de hacer más “efectivo” el proceso, pero abogados consultados por Univision Noticias opinan lo contrario.

PUBLICIDAD

“La propuesta es negativa, la recibimos como un balde de agua fría”, dice Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles (California). “El presidente quiere obviar leyes que solo puede cambiar el Congreso y propone hacerlo de manera extrema”.

“Esto será debatido en las cortes. No puede arrebatar el poder del Congreso y usar la pandemia como excusa. Y al exigir que las personas primero tengan que pedir asilo en otro país antes de hacerlo en Estados Unidos, no piensa que, quizás, esos otros países sean más peligrosos que su propia nación. Eso es una contradicción”, apuntó.

Gálvez dijo además que “Estados Unidos no puede darle la espalda a los mas vulnerables, eso es una traición a la historia de asilo de nuestro país”.

Otros cambios

La propuesta también recomienda:


  • Que los jueces de inmigración predeterminen solicitudes de asilo sin una audiencia si la petición no demuestra la elegibilidad 'prima facie’ (a primera vista) para otorgar el beneficio;
  • Explicar las solicitudes de asilo ‘frívolas’
  • Redefinir los términos “grupo social particular”, “opinión política”, "persecución", tres de las 5 causas de asilo vigentes;
  • Aclarar los estándares para determinar la aquiescencia de un funcionario público u otra persona que actúe en calidad oficial bajo las regulaciones de CAT;
  • Aumentar la carga de la prueba para la detección de umbral de retenciones y reclamos de protección CAT de "posibilidad significativa" a un estándar de "posibilidad razonable";
  • Aplicar restricciones al asilo y retención al hacer determinaciones de miedo creíbles;
  • Aclarar el requisito de proteger cierta información contenida en las solicitudes de asilo.

“Molestia indigna”

Organizaciones que defienden los derechos de los inmigrantes condenaron la propuesta. "Las nuevas regulaciones apuntan a terminar con el asilo, pero el daño no termina ahí", dijo Archi Pyati, Jefe de Política y Comunicaciones del Centro de Justicia Tahirih. “Esto es parte de un ataque dirigido contra comunidades inmigrantes y una culminación de políticas racistas y xenófobas que han construido un muro invisible en nuestras fronteras y sembraron divisiones entre nosotros”.

PUBLICIDAD

Pyati agregó que el gobierno “ha socavado los valores de nuestra nación y nos han despojado de la unidad de nuestra humanidad" y calificó los cambios propuestos como “un asalto al derecho fundamental a solicitar asilo”.

El Centro dijo además que si se implementa este nuevo reglamento “destripará años de progreso para crear puentes hacia la seguridad de personas cuyos gobiernos no pueden y no los protegen de daños graves e incluso la muerte. Además, estas reglamentaciones ponen en peligro y atacan específicamente a los sobrevivientes de la violencia de género y harán que sea casi imposible para ellos lograr la justicia”.

“Estas regulaciones son el último clavo en el ataúd de las barreras cada vez mayores para acceder al asilo. Si se promulga, la norma trataría a los solicitantes de asilo como nada más que una molestia indigna de consideración o cuidado", dijo Richard Caldarone, abogado litigante de Tahirih. “Completaría la transformación de los tribunales de inmigración en cintas transportadoras de una máquina de deportación que rápidamente devuelve a las personas a la violencia, la tortura y la muerte sin el más mínimo respeto por su humanidad”.

Se quedarán “sin nada”

Los cambios también amenazan “con borrar nuestra historia”, dice Lilia Velásquez, profesora adjunta de la facultad de leyes de la Universidad de California, en San Diego. “La nueva regla de asilo rechaza normas que por años nos han regido. Si lo hacen los inmigrantes se quedarán sin nada”, indicó.

PUBLICIDAD

“Pagarán justos por pecadores”, agregó. “Van a sufrir personas que en realidad tienen casos basados en méritos, pero con las nuevas regulaciones no tendrán nada que pelear porque todo estará limitado”.

Velásquez dijo además que “están erosionando las protecciones y al final dejarán algo irrisorio, una ley que después de tantos años y con tanto orgullo hemos protegido para los refugiados”.

En cuanto la eliminación de solicitudes de asilo ‘frívolas’, Velásquez fijo que “esta regulación ya la tenemos, no es nada nuevo”. Advirtió además que uno de los puntos críticos del cambio es “que el gobierno no está considerando al Congreso”.

Para hacerlo, desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017 Trump desempolvó la Sección 212 (f) de la Ley de Inmigración (INA) que faculta al mandatario suspender la entrada de extranjeros. Para ello ha cambiado y/o modificado reglamentos para reinterpretar leyes aprobadas por el legislativo.

Los abogados consultados dijeron desconocer, por ahora, si la nueva regla afectará a los cientos de miles de casos de asilo que
aguardan audiencias en la Corte de Inmigración (EOIR), que a finales de mayo acumulaba casi 1.2 millones de expedientes.

Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"><u>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados</u></a>
Un vendedor ambulante protegido con una máscara espera clientes cerca de la fila de autos que espera en el cruce de Otay Mesa. El acuerdo, en el que también participó Canadá, mantendrá cerradas las fronteras compartidas a viajes no esenciales hasta el 21 de junio.
<br>
Decenas de autos estacionados frente a la aduana entre Tijuana y San Ysidro, el 19 de mayo. Las medidas del acuerdo restringen el tránsito terrestre no esencial, afectando el cruce fronterizo de aquellos que viajan con fines turísticos o recreativos.
Las filas de autos y de personas frente al puerto de entrada de Otay Mesa. El acuerdo no afecta el tránsito de residentes legales o ciudadanos de Estados Unidos.
Unos hacen fila de pie y otros duermen mientras esperan la apertura de la frontera. Los puertos de entrada se mantienen cerrados entre las 10 de la noche y las 6 de la mañana.
El martes 19 de mayo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México informó vía Twitter que los gobiernos de México y EEUU habían decidido mantener sin cambios las restricciones implementadas el 21 de marzo.
El acuerdo entre EEUU, Canadá y México contempla que Los trabajadores transfronterizos esenciales, como los profesionales de la salud, tripulantes de aerolíneas y los conductores de camiones, aún pueden cruzar. 
<br>
Según un reporte de la agencia EFE, la Cámara de Comercio de Nogales, Arizona, calificó el acuerdo como un “duro golpe” a la economía de las ciudades fronterizas que luchan por recuperarse de los efectos de la pandemia.
<br>
La disminución de las horas de operación en el puerto de entrada por las restricciones para prevenir la propagación del covid-19, ha obligado a los viajeros que de deben cruzan la frontera a tomar medidas para atender sus trabajos y negocios. 
<br>
Las medidas no impiden el tránsito comercial de alimentos, combustible o de equipos de atención médica.
1 / 10
Una larga fila de personas enmascaradas y guardando la distancia social espera la apertura del cruce fronterizo de Otay Mesa, entre Tijuana (México) y San Ysidro (EEUU), la noche del 19 de mayo. Ese día los gobiernos de Donald Trump y Andrés López Obrador anunciaron un acuerdo para extender por 30 días más el cierre parcial de la frontera. Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Imagen picture alliance/dpa/picture alliance via Getty I
En alianza con
civicScienceLogo