El reciente despido de un grupo de trabajadores presuntamente indocumentados de las empresas del presidente Donald Trump, puso nuevamente en el tapete dos preguntas:
La Organización Trump dice que usará E-Verify para no contratar indocumentados: ¿qué tan seguro es?
Las dudas surgen tras el despido de una docena de trabajadores de la empresa presuntamente indocumentados y el reconocimiento que no todas las empresas del mandatario usan el sistema federal que averigua si tienen permiso o no para laborar legalmente en el país.

- ¿Cuenta el gobierno con un sistema seguro que le permita verificar si un empleado tiene o no autorización para trabajar legalmente en el país?
- ¿Se puede burlar el sistema?
El escándalo de la contratación de trabajadores no autorizados en hoteles y clubes de golf del mandatario obligó a la Organización Trump a prometer este miércoles que usará el sistema electrónico E-Verify, una herramienta federal para verificar el estatus legal de los trabajadores.
El anuncio deja en claro que no todas las empresas Trump lo estaban haciendo, en parte porque no es obligatorio, pero contradice el discurso del presidente quien, incluso en la campaña, prometió deportar a la totalidad de los indocumentados porque, según sus palabras, quitan trabajos a los estadounidenses y provocan daños multimillonarios al presupuesto.
Notas Relacionadas
Por medio de un comunicado, Eric Trump, vicepresidente ejecutivo de la Organización Trump, dijo en un comunicado que "estamos empeñados activamente en uniformar este procedimiento en todas nuestras propiedades e instalaremos E-verify en todas las propiedades que actualmente no lo tengan".
Para acallar las críticas surgidas por denuncias de contratar a indocumentados en sus empresas. La organización despidió el 18 de enero a un grupo de trabajadores, algunos de los cuales llevaban más de 12 años laborando en los hoteles y los campos de golf sin autorización legal para hacerlo.
La explicación aportada por el hijo del mandatario señala que, “como compañía, tomamos muy en serio esta obligación y si hay un caso en que un empleado ha presentado documentos falsos tomaremos las medidas apropiadas”.
Notas Relacionadas
Qué es el E-Vefify
El E-Verify es una base de datos administrada por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) interconectada con otras agencias federales, entre ellas la Administración del Seguro Social (SSA). Permite a empleadores ingresar en línea la información de sus trabajadores y verificar si la información que les proporcionan es válida, y si tienen permiso o derecho para trabajar legalmente en Estados Unidos.
La agencia de noticia s The Associated Press, citando una entrevista hecha a Trump en 2016 a la cadena MSNBC, dice que el entonces candidato aseguró que él usaba la herramienta federal en sus propiedades y que debería haber una "enorme sanción económica" para las compañías que contratan a trabajadores indocumentados.
La USCIS advierte que el programa no es obligatorio y que para utilizarlo el empleador debe primero “inscribirse” y aceptar un Memorando de entendimiento (MOU) que expone el compromiso aceptado entre ambas partes.
Una vez inscrito, el empleador debe llenar y enviar un Formulario I-9 por cada empleado. El documento datos tal como nombre, dirección, estatus migratorio, número de seguro social y demás información requerida por el sistema.
¿Sirve la herramienta?
No. El E-Verify solo verifica la elegibilidad de empleo de un trabajador, no su estatus migratorio en Estados Unidos.
José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida dice que “una vez enviado el Formulario I-9, en un breve período de tiempo el sistema notificará al empleador si la solicitud es aprobada o rechazada”, agrega.
“Y también en ciertos casos, pero no en todos, entrega información sobre el estatus migratorio”, apunta. “Aunque su objetivo es informar al empleador si el empleado está autorizado o no para trabajar en el país”.
Notas Relacionadas
¿Se puede burlar el sistema?
“Todo sistema, computarizado o no, por muy avanzado que sea, tecnológicamente sofisticado que se encuentre, siempre alguien conseguirá tomar ventaja de ello para evadirlo”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.
“Pero resultará más difícil si la posición de trabajo sea en una dependencia o instalación del gobierno federal, porque en ese caso las medidas de seguridad y verificación y revisión de antecedentes es más rigurosa”, añadió.
Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona indica que “la herramienta toma en línea información, nada más que eso, no toma huellas digitales. Y la información algunas veces puede ser falsa”, advierte.
“Es parte de los errores del programa, que a veces la información real no pertenece al trabajador que se la entrega a un empleador”, explica Hernández. “Es difícil para los empleadores en algunos casos saber si la información que recibe corresponde a la persona que físicamente se la está entregando”, advierte.
Desde que comenzó a ser implementado, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) se ha opuesto a él. Argumenta que la base de datos no es exacta y también puede afectar los derechos de trabajadores legales cuyos formularios I-9 sean rechazados equivocadamente por un error dentro del sistema.
ACLU también advierte que el E-Verify no tiene protecciones legales suficientes del debido proceso, y que, si el gobierno quiere impedir que una persona trabaje, la carga debe ser para establecer que la persona no es elegible para laborar. Pero seguirá siendo inocente hasta que se demuestre lo contrario.
Notas Relacionadas
En febrero de 2011 la Oficina de Contraloría del Congreso (GAO) dijo que E-Verify es susceptible al fraude y a los errores por inconsistencias en registros oficiales almacenados en otras bases de datos.
A la fecha más de 560,000 empleadores participan en el programa, revela un informe de la USCIS.
Entre los documentos requeridos por la USCIS se cuentan pasaporte, residencia (green card), Formulario I-94, visa, permiso de trabajo, autorización de empleo, entre otros.




















