La Organización Trump dice que usará E-Verify para no contratar indocumentados: ¿qué tan seguro es?

Las dudas surgen tras el despido de una docena de trabajadores de la empresa presuntamente indocumentados y el reconocimiento que no todas las empresas del mandatario usan el sistema federal que averigua si tienen permiso o no para laborar legalmente en el país.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El pasado 18 de enero varios empleados de los Resorts Trump perdieron sus empleos porque eran indocumentados. Por ello, se informó que se utilizará el sistema e-verify en todas sus propiedades para revisar la documentación de los empleados.
Video Utilizarán sistema electrónico de verificación de estatus legal en las propiedades de Trump

El reciente despido de un grupo de trabajadores presuntamente indocumentados de las empresas del presidente Donald Trump, puso nuevamente en el tapete dos preguntas:


PUBLICIDAD
  • ¿Cuenta el gobierno con un sistema seguro que le permita verificar si un empleado tiene o no autorización para trabajar legalmente en el país?
  • ¿Se puede burlar el sistema?

El escándalo de la contratación de trabajadores no autorizados en hoteles y clubes de golf del mandatario obligó a la Organización Trump a prometer este miércoles que usará el sistema electrónico E-Verify, una herramienta federal para verificar el estatus legal de los trabajadores.

El anuncio deja en claro que no todas las empresas Trump lo estaban haciendo, en parte porque no es obligatorio, pero contradice el discurso del presidente quien, incluso en la campaña, prometió deportar a la totalidad de los indocumentados porque, según sus palabras, quitan trabajos a los estadounidenses y provocan daños multimillonarios al presupuesto.


Por medio de un comunicado, Eric Trump, vicepresidente ejecutivo de la Organización Trump, dijo en un comunicado que "estamos empeñados activamente en uniformar este procedimiento en todas nuestras propiedades e instalaremos E-verify en todas las propiedades que actualmente no lo tengan".

Para acallar las críticas surgidas por denuncias de contratar a indocumentados en sus empresas. La organización despidió el 18 de enero a un grupo de trabajadores, algunos de los cuales llevaban más de 12 años laborando en los hoteles y los campos de golf sin autorización legal para hacerlo.

La explicación aportada por el hijo del mandatario señala que, “como compañía, tomamos muy en serio esta obligación y si hay un caso en que un empleado ha presentado documentos falsos tomaremos las medidas apropiadas”.

Qué es el E-Vefify

El E-Verify es una base de datos administrada por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) interconectada con otras agencias federales, entre ellas la Administración del Seguro Social (SSA). Permite a empleadores ingresar en línea la información de sus trabajadores y verificar si la información que les proporcionan es válida, y si tienen permiso o derecho para trabajar legalmente en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

La agencia de noticia s The Associated Press, citando una entrevista hecha a Trump en 2016 a la cadena MSNBC, dice que el entonces candidato aseguró que él usaba la herramienta federal en sus propiedades y que debería haber una "enorme sanción económica" para las compañías que contratan a trabajadores indocumentados.

La USCIS advierte que el programa no es obligatorio y que para utilizarlo el empleador debe primero “inscribirse” y aceptar un Memorando de entendimiento (MOU) que expone el compromiso aceptado entre ambas partes.

Una vez inscrito, el empleador debe llenar y enviar un Formulario I-9 por cada empleado. El documento datos tal como nombre, dirección, estatus migratorio, número de seguro social y demás información requerida por el sistema.

¿Sirve la herramienta?

No. El E-Verify solo verifica la elegibilidad de empleo de un trabajador, no su estatus migratorio en Estados Unidos.

José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida dice que “una vez enviado el Formulario I-9, en un breve período de tiempo el sistema notificará al empleador si la solicitud es aprobada o rechazada”, agrega.

“Y también en ciertos casos, pero no en todos, entrega información sobre el estatus migratorio”, apunta. “Aunque su objetivo es informar al empleador si el empleado está autorizado o no para trabajar en el país”.

¿Se puede burlar el sistema?

“Todo sistema, computarizado o no, por muy avanzado que sea, tecnológicamente sofisticado que se encuentre, siempre alguien conseguirá tomar ventaja de ello para evadirlo”, dice Jaime Barrón, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas.

PUBLICIDAD

“Pero resultará más difícil si la posición de trabajo sea en una dependencia o instalación del gobierno federal, porque en ese caso las medidas de seguridad y verificación y revisión de antecedentes es más rigurosa”, añadió.

Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración que ejerce en Phoenix, Arizona indica que “la herramienta toma en línea información, nada más que eso, no toma huellas digitales. Y la información algunas veces puede ser falsa”, advierte.

“Es parte de los errores del programa, que a veces la información real no pertenece al trabajador que se la entrega a un empleador”, explica Hernández. “Es difícil para los empleadores en algunos casos saber si la información que recibe corresponde a la persona que físicamente se la está entregando”, advierte.

Desde que comenzó a ser implementado, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) se ha opuesto a él. Argumenta que la base de datos no es exacta y también puede afectar los derechos de trabajadores legales cuyos formularios I-9 sean rechazados equivocadamente por un error dentro del sistema.

ACLU también advierte que el E-Verify no tiene protecciones legales suficientes del debido proceso, y que, si el gobierno quiere impedir que una persona trabaje, la carga debe ser para establecer que la persona no es elegible para laborar. Pero seguirá siendo inocente hasta que se demuestre lo contrario.

En febrero de 2011 la Oficina de Contraloría del Congreso (GAO) dijo que E-Verify es susceptible al fraude y a los errores por inconsistencias en registros oficiales almacenados en otras bases de datos.

PUBLICIDAD

A la fecha más de 560,000 empleadores participan en el programa, revela un informe de la USCIS.

Entre los documentos requeridos por la USCIS se cuentan pasaporte, residencia (green card), Formulario I-94, visa, permiso de trabajo, autorización de empleo, entre otros.

<b>Océano Pacifico.</b> La cerca que nace en el mar, entre Tijuana y San Diego, se interrumpe abruptamente después de 12 millas, al comienzo de las montañas al este de ambas ciudades.
<b>Montañas Otay, California.</b> La primera gran barrera natural que dificulta la construcción del muro. Al este de Tijuana y San Diego, la frontera está abierta a lo largo de varios grupos de formaciones montañosas.
<br>
<b>Tecate - Mexicali. </b>Hacia el oeste, Tecate es la siguiente ciudad fronteriza desde Tijuana. Allí se levanta una barrera peatonal que se interrumpe abruptamente después de la zona urbana y se retoma en las zonas menos montañosas. En las zonas más planas y desérticas existe una pequeña barrera metálica, que impide el paso de autos.
<br>
<b>New River, Calexico, California.</b> La barda peatonal se interrumpe sobre el Río Nuevo, que atraviesa la línea fronteriza entre Calexico, California y Mexicali, Baja California. Es considerado uno de los ríos más contaminados del país, sin embargo muchos migrantes cruzan la frontera por sus aguas.
<b>Dunes, California. </b>Al este de Mexicali, frontera con el sudeste de California, comienza una zona desértica que se extiende por el sur de Arizona. Allí la arena de las dunas debe ser removida periódicamente para que no entierren la barda.
<b>Desierto de Sonora.</b> Alrededor de Yuma, en Arizona, hay zonas donde el desierto se hace más arenoso y complicado, y no existe ninguna división en la frontera. Algunos tramos están protegidos por una pequeña valla diseñada para que no pasen vehículos.
<b>Nogales.</b> A lo largo de Arizona la línea de la frontera se dirige hacia el sur a través del desierto. La siguiente ciudad es Nogales, que tiene una parte en México y la otra en EEUU. Allí la barrera cambia de la barda peatonal en el área urbana a la pequeña verja para vehículos en las zonas más remotas.
<b>Huachuca Mountains, Arizona</b>. La línea de frontera continúa ahora hacia el este. Allí el desierto se interrumpe en la línea fronteriza por una cadena de montañas. La fotografía fue tomada en el parque Montezuma Pass, justo en la línea de la frontera donde no hay ninguna división.
<b>Douglas, Arizona.</b> La barda para vehículos continúa hacia el este hasta la zona urbana de Douglas, Arizona, donde es peatonal, pero se interrumpe en las áreas montañosas.
<b>El Paso – Ciudad Juárez. </b>La línea fronteriza cambia de Arizona a Nuevo México en Estados Unidos y de Sonora a Chihuahua en México. Es una zona semidesértica con varias millas sin ninguna barrera fronteriza, hasta llegar a El Paso–Ciudad Juárez, una gran zona urbana dividida por una barrera peatonal que se interrumpe abruptamente cerca de Fort Hancock, Texas. Es el comienzo de la frontera a través del Río Bravo (para los mexicanos) o Río Grande (para los estadounidenses).
<b>El Río Grande (o Río Bravo).</b> Desde Ciudad Juárez hasta salida al mar en el Golfo de México, la línea divisoria la establece el Río Grande, o Río Bravo, que nace en Colorado, Estados Unidos. La fotografía es de una parte del río, sin barreras de ningún tipo, en Ojinaga, México.
<b>Langtry, Texas.</b> El curso del río continua su dirección sureste, sin barreras. La fotografía fue tomada cerca de Langtry, Texas, un antiguo pueblo de la frontera entre los dos países.
<b>Piedras Negras. </b>Siguiendo el recorrido del río por la frontera se encuentra Piedras Negras. En la fotografía de 2006, varios inmigrantes cruzan el Río Bravo hacia Estados Unidos en Piedras Negras, Estado de Coahuila, México.
<b>Nuevo Laredo. </b>Continuando hacia el sureste está Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas. En la zona urbana el río está dividido por una barda que se interrumpe en las zonas remotas.
<b>Havana, Texas</b>. Continuando la línea fronteriza, un pequeño pueblo cerca del río, sin ninguna división.
<b>Mision, Texas.</b> Un hombre pasa al lado mexicano del Río Bravo, luego de lavar su caballo del lado estadounidense.
<b>Reynosa, Tamaulipas. </b>En esta ciudad mexicana de la frontera, un puente internacional cruza el Río Grande. Por debajo del puente el río cruza sin divisiones.
<b>Tamaulipas – Texas</b>. El Río Grande o Río Bravo serpentea en dirección sureste en su viaje al Atlántico.
<b>McAllen, Texas. </b>La ciudad fronteriza estadounidense tiene una valla peatonal en la zona céntrica, que se interrumpe en las áreas remotas.
<b>Brownsville – Matamoros. </b>Un puente internacional sobre el río, en la zona urbana Brownsville, Estados Unidos, Matamoros, México, a pocas millas del océano Atlántico.
<b>Océano Atlántico.</b> La salida al mar del Río Grande en el golfo de México es en una playa visitadas por bañistas, en el Parque Nacional Boca Chica. No tiene ninguna barrera que entra al mar, como la barda de Tijuana.
1 / 21
Océano Pacifico. La cerca que nace en el mar, entre Tijuana y San Diego, se interrumpe abruptamente después de 12 millas, al comienzo de las montañas al este de ambas ciudades.
Imagen MARIO VAZQUEZ/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo