La política migratoria de Trump no frena la crisis de niños no acompañados detenidos en la frontera

Las cifras de detenciones en mayo dadas a conocer por la Patrulla Fronteriza superaron las 50,000 personas este mes, una muestra de que la migración indocumentada sigue fluyendo sin importar lo duras que puedan ser las medidas del gobierno.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Justin Tullius, director ejecutivo de la organización Raíces, responsabilizó al gobierno por la situación de 1,475 menores que supuestamente fueron entregados a familias cuidadoras tras presentarse solos en la frontera con México.
Video "¿Dónde están mis niños?", la pregunta que se hacen padres de menores indocumentados perdidos

Las detenciones de inmigrantes indocumentados en la frontera sur no cesan. Para mayo el número continuó en ascenso y superó los 50,000 arrestos, según cifras de la Patrulla Fronteriza (CBP), lo que demuestra que la crisis continúa a pesar del endurecimiento de las duras medidas del gobierno de Donald Trump con la puesta en práctica de su política de "tolerancia cero".

Se trata del tercer mes en que la cifra aumenta de forma consecutiva, señala el Departamento de Seguridad Nacional en otro comunicado al utilizarlas como un termómetro de su esfuerzo para aumentar la seguridad en la frontera y no como una forma de medir el flujo de indocumentados que continúa llegando a la frontera. El incremento de este mes es de 160% si se compara con el de mayo de 2017, cuando se registró el nivel más bajo apenas meses después de la llegada de Trump a la Casa Blanca.

PUBLICIDAD

En una comparación mes a mes, el aumento también es visible. En abril de 2018, CBP realizó 4,302 detenciones de niños que cruzaron sin sus familias; en mayo, la cifra alcanzó los 6,406. Mientras, las familias cayeron levemente: de 9,653 en abril a 9,485 en mayo.

La escalada es exponencial cuando se contrapone con mayo del año anterior. En el caso de las familias que trataron de cruzar la frontera el número se cuadruplicó (aumentó 435%); el de los niños se triplicó (329%).


Días atrás, Sessions oficializó la política de "tolerancia cero" en un memorando del 6 de abril. Con él no solo advirtió que detendrían y acusarían criminalmente a quienes fuesen detenidos por ingresar ilegalmente al país –por río o tierra. También complicó la entrada y el escrutinio de los inmigrantes que se presentan en las garitas fronterizas sin una visa.

Una explicación

En marzo de 2013, un año antes del crecimiento del flujo de inmigrantes centroamericanos indocumentados hacia la frontera con Estados Unidos, Elizabeth Kennedy, profesora e investigadora de la Universidad Estatal de San Diego y de la Universidad de California en Santa Bárbara, anticipó la crisis y el gobierno federal estadounidense no tomó medidas para aumentar su capacidad de respuesta a la emergencia humanitaria.

Cinco años más tarde, Kennedy dice que la violencia sigue siendo “la principal causa de migración a Estados Unidos”, al igual que hace cinco años.

Kennedy también advierte que la crisis de la frontera se origina “en los países de donde viven los niños y las familias. La gente, los adultos y las familias huyen por las mismas razones que los niños y las niñas: la inseguridad y la violencia, que incluye abuso doméstico, la pobreza extrema y la reunificación familiar”.

PUBLICIDAD

En la víspera del nuevo informe sobre los arrestos de CBP en la frontera, Trump volvió a utilizar su cuenta de Twitter para justificar la orden de separar niños de sus padres en la frontera porque una ley “aprobada por los demócratas” así lo dispone.

“Separar familias en la frontera es culpa de la mala legislación aprobada por los demócratas”, se excusó el mandatario.

"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Esta madre salvadoreña y su hijo cruzaron por balsa el Río Grande hace tan solo diez minutos, presumiblemente ayudados por coyotes. Muchas familias se entregan voluntariamente a los agentes cuando ven a la Patrulla Fronteriza: esperan, tras una detención de unos días, reunirse con familiares en otros puntos de Estados Unidos mientras esperan ir a corte.
Tres migrantes venidos de El Salvador caminan mientras se le acerca una furgoneta de la Patrulla Fronteriza. Son una madre y su hijo por un lado, y menor no acompañado por otro. Dicen que acaban de conocerse tras cruzar uno de los sitios más habituales para el cruce: delante de Reynosa, México, y a unas millas de McAllen, Estados Unidos.
Nelson, de 9 años, con su madre. Por este sector fronterizo, el Valle del Río Grande, pasaron casi 7 de cada 10 inmigrantes que fueron detenidos en octubre en la frontera sur por cruzar ilegalmente. Es este perfil, el de una madre o padre con algún hijo, es el que más crece: un 118% más de detenidos que un año atrás, según datos gubernamentales.
Este grupo de migrantes suma 7 personas. Al cabo de unos 15 minutos, llega una furgoneta para llevárselos a un centro de detención temporal. Los vehículos suelen esperar en fila cerca del río a que los agentes les avisen si encuentran más inmigrantes. A veces incluso mandan autobuses debido al alto número de migrantes centroamericanos.
La agente Marlene Castro encuentra a otro grupo, esta vez son 15. Por el radiotransmisor informan de 21 migrantes más encontrados en la misma zona al cabo de unos minutos. A los padres y madres, la agente de la Patrulla Fronteriza les pide los documentos que demuestran que son los progenitores.
La mayoría cita la multiplicidad de crisis en sus países para justificar su partida hacia Estados Unidos. Vienen principalmente de El Salvador, Guatemala y Honduras. Algunos dicen que buscarán asilo, aunque muchos otros muestran mucha confusión sobre los procesos migratorios y sus próximos pasos en Estados Unidos.
Arantza acaba de llegar a Texas con su madre y su hermana mayor desde El Salvador. Lleva en la mano una Blackberry destartalada que encontró en el camino y que no funciona. Mañana cumple años. Con los dedos de la mano indicado cuántos: 4.
1 / 8
"¿Por qué llora?". La agente Marlene Castro pregunta a una mujer salvadoreña al ser encontrada por la Patrulla cerca de McAllen, Texas. Dice que llevaba con su hija una hora al sol, perdida y con un ataque nervioso. Tras unos minutos, explica que en México la agredieron físicamente e intentaron violarla.
Imagen Damià S. Bonmatí
En alianza con
civicScienceLogo