La 'tolerancia cero' causa que el servicio de inmigración demore más tiempo en procesar solicitudes

Mientras la Asociación Americana de Abogados de Inmigración denuncia que lka poilìtica migratoria de Trump está frenando la entrega de beneficios, el gobierno responde que su rabajo es "proteger al pueblo estadounidense y garantizar la integridad del sistema".

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La agencia anunció que para mejorar los tiempos de espera en los procedimientos migratorios como la solicitud de ciudadanía o de residencia otorgará más recursos para la contratación de personal adicional al que tienen actualmente. Además, indicó que las demoras se deben al aumento de peticiones y no a la dinámica de los procesos.
Video La nueva estrategia para reducir los retrasos en los trámites del Servicio de Ciudadanía e Inmigración en el país

Datos recientes entregados por la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) “revelan que la agencia continúa moviéndose en la dirección equivocada”, según un informe de la Asociación Americana de Abogados de Inmigración (AILA). “El promedio del tiempo de procesamiento de casos en general aumentó otro 5% en el año fiscal 2019 comparado con el año anterior”, agrega.

A esto, se suma un aumento de casos “a nivel de crisis en la adjudicación de solicitudes y peticiones” de beneficios por parte de la agencia, agrega la asociación, que agrupa a unos 15,000 abogados a nivel nacional.

PUBLICIDAD

AILA señala en un informe publicado en su página digital que, para resolver el problema, se deben “rescindir políticas innecesariamente gravosas” que han resultado en un aumento de los tiempos de procesamiento “cada vez más altos”.

Entre las medidas urgentes para revertir la situación, AILA recomienda una mayor supervisión por parte del Congreso y transparentar las operaciones de la USCIS.

Tiempos de espera

De acuerdo con datos recientes revisados por AILA, el promedio general del tiempo de procesamiento de casos aumentó aproximadamente un 25% desde finales del año fiscal 2017, y un 5% desde finales del año fiscal 2018.

“Esto, a pesar de una caída del 10% en los casos recibidos entre finales del año fiscal 2017 y 2018”, agrega.

La asociación añade que, en general, el tiempo promedio de procesamiento de casos ha registrado un aumento de 101% desde el año fiscal 2014.

Uno de los ejemplos del estudio se refiere al trámite de ciudadanía (formulario N-400), espera que “sigue siendo alta (9.9 meses), a pesar de que “la demora disminuyó en aproximadamente un 4%”.

Entre el 2012 y el 2016 esta gestión demoraba entre 4 a 6 meses.

En cuanto al tiempo de procesamiento promedio general para el formulario I-140 (petición de ajuste de estado a residente legal permanente basado en empleo) “se redujo en un 32% a 5.3 meses” en el último año, indica el estudio.

Pero advierte que “no está claro en qué medida la agencia destinó recursos específicamente para este formulario durante el año fiscal 2019.

Promedio alto

Según el reporte, en el 57% de los servicios ofrecidos por la USCIS “los tiempos de procesamiento aumentaron o permanecen igual que los niveles asombrosamente altos para el año fiscal 2018”.

PUBLICIDAD

El promedio general de tiempo de procesamiento para el formulario I-485 (ajuste de estatus basado en familia) se mantuvo alto en el año fiscal 2019, con 11.1 meses de espera, un aumento del 32% desde el año fiscal 2017, apunta.

En cuando al formulario I-765 (autorización de empleo), la media general continuó aumentando en el año fiscal 2019, de un 7 a un 45% desde el año fiscal 2017.

Respecto a la petición de ajuste basado en familia (formulario I-130), la espera aumentó un 9% adicional desde finales del año fiscal 2018, siendo que en 2017 se había registrado un incremento del 38% en las demoras.

AILA dice que los atrasos se deben al cambio en la política migratoria hecho por el gobierno desde 2017, con la implementación de la tolerancia cero, una de las principales promesas de campaña del presidente Donald Trump.

Otros atrasos

Las demoras también afectan los procesos de asilo y refugiados, advierte AILA. Señala que las demoras a causa de la implementación de nuevas políticas y reglamentos incide en la cantidad de rechazos.

Entre las causas de desaprobación de solicitudes, la asociación de abogados menciona mayor rigurosidad en el proceso de adjudicaciones. Cita como ejemplo el que un extranjero deje en blanco un campo no relacionado en lugar de marcarlo como "N/A".

“Los rechazos demoran innecesariamente las solicitudes para personas vulnerables y se gastan valiosos recursos que podrían ser utilizados en mejorar la eficiencia en las adjudicaciones”, se lee en el informe.

PUBLICIDAD

Añade que las consecuencias del creciente número de retrasos, tanto en trámites de visas como de autorizaciones de empleo, afecta tanto a empresas como familias, y también a poblaciones vulnerables.

“Algunos negocios aguardan por largos períodos de tiempo para peticiones claramente aprobables para trabajadores altamente calificados”, indica.

En el caso de los procesos de asilo, menciona que las personas vulnerables que ya han sufrido experiencias traumáticas (que motivó la salida de sus países), las demoras los mantienen en el limbo con atrasos excesivos causados por políticas ineficientes.

“Peor aún, en lugar de trabajar para reducir sus propias políticas y procesos ineficientes, la USCIS busca pasar el costo de su ineficiencia a sus partes interesadas”, denuncia.

AILA también mencionó que el gobierno anunció en noviembre un “aumento significativo” a sus tarifas, en algunos casos más de 500%.

Estos precios representan “otra barrera” para los inmigrantes, lo que hará para muchos más difícil “obtener beneficios”, concluye el reporte.

Ciudadanías demoradas

En octubre del año pasado Univision Noticias reportó que sólo 12 de las 89 oficinas del servicio de inmigración a nivel nacional pueden garantizar que quienes pidieron la ciudadanía en ese momento estarán facultados para votar en las elecciones presidenciales del primer martes de noviembre de este año.

Así se despende de la revisión de una herramienta de la USCIS habilitada en su página digital. El sistema permite conocer los tiempos de procesamiento de las principales solicitudes de beneficios, entre ellos la naturalización (Formulario N-400).

PUBLICIDAD

La oficina que menos tiempo tarda en procesar una petición de ciudadanía se ubica en Cleveland (Ohio), que tarda entre 4 y 7 meses en procesar el trámite (entre 30 y 210) días. La oficina que más tarda en adjudicar el Formulario N-400 se ubica en Nueva York, con una demora de entre 13.5 y 25.5 meses (entre 405 y 765 días).

“En el último año de (Barack) Obama (2016) la USCIS había rebajado el tiempo de procesamiento a 6 meses”, dijo Ben Monterroso, de la organización Poder Latinx. “Estas demoras ponen en evidencia el otro muro que está levantando el gobierno para que nuestra comunidad no participe, no vote y no elija”, agregó.

Monterroso dijo además que “de acuerdo con los datos de que disponemos, en la elección del 2020 habrá 32 millones de votantes de origen latino registrados y aptos para votar, unos 31 millones de votantes afroamericanos. Juntos seremos el voto de la mayoría”, indicó.

Qué dice la USCIS

La USCIS dijo a Univision Noticias que “proteger al pueblo estadounidense y garantizar la integridad del sistema de inmigración se encuentran entre las principales prioridades” de la agencia, y que su deber “es asegurar que solo aquellos que son elegibles para un beneficio de inmigración lo reciban”.

Agregó que “si bien muchos factores relacionados con el caso de un individuo pueden afectar los tiempos de procesamiento, las esperas a menudo se deben al alto volumen de solicitudes recibidas y no a un procesamiento lento”.

Indicó además que “se esfuerza por adjudicar todas las peticiones de manera justa, eficiente y efectiva, caso por caso, para determinar si cumplen con todos los estándares requeridos por las leyes, políticas y regulaciones aplicables".

PUBLICIDAD

La agencia dijo además que “los casos pendientes fluctúan en función del número de solicitudes recibidas cada trimestre”, y precisó que durante el año fiscal 2019 “naturalizó a 834,000 nuevos ciudadanos, la cantidad más alta en 11 años”.

En cuanto al número de residencias permanentes (Green Card) indicó que en el mismo período otorgó casi 577,000.

Añadió que la tasa de aprobaciones para las solicitudes de naturalización desde el 1 de octubre de 2018 hasta el 30 de septiembre de 2019 es aproximadamente del 90%.

La agencia federal no hizo referencias al estudio elaborado por AILA.

La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Kali Porter celebra su ciudadanía al salir de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Nació en Indonesia hace 34 años. Ahora podrá registrarse y votar.
El nuevo ciudadano George Gammon, de 53 años y originario de Filipinas, espera junto a su esposa en la ceremonia de juramentación. En el primer trimestre del año fiscal 2017, la USCIS aprobó 112,640 Formularios N-400.
Los ciudadanos recién juramentados llevan banderas de EEUU y se toman fotografías para recordar una fecha importante de sus vidas. Entre octubre y diciembre del año pasado, la USCIS recibió 238,062 peticiones de ciudadanía.
El actor Jeff Goldblum, su esposa Emilie Livingston y su pequeño hijo en plena juramentación. Livingston es de origen canadiense. Los ciudadanos están protegidos por todas las leyes de Estados Unidos.
Jeimy Reyes, de 27 años de edad, y su pequeña Tiana Cervantes, de tres, esperan en la ceremonia de donde saldrán como ciudadanas. Cuando un inmigrante de convierte, sus hijos residentes legales permanentes menores de 18 años también de convierten en ciudadanos.
Con una bandera de los EEUU en sus manos, Jeff Bates, un ciudadano de EEUU, acompaña a su esposa. Arlen Bates, de 54 años de edad y oriunda de Filipinas, durante la ceremionia de juramentación como ciudadana. En algunos casos la espera para este momento tarda más de un año.
La ceremonia de juramento como ciudadano de Estados Unidos esta llena de emiciones, sonrisas y también lágrimas de emoción. Sin duda se trata de uno de los momentos más significativos en la vida de un inmigrante.
La inmigrante de origen iraní Esmat Aghaee, a sus 81 años, espera el momento de la juramentación como nueva ciudadana estadounidense. En Los Angeles la espera para conmvertirse en ciudadano esde nueve meses.
Yalda Moradi, de 43 años y originaria de Irán, se juramenta como ciudadana estadounidense junto a su hija Lilia. La mauoría de los residentes legales permanentes esperan cinco años de permanencia ininterrumpida en Estados Unidos antes de enviar el Formulario N-400.
Un grupo de nuevos ciudadanos sale de la ceremonia de naturalización en Los Ángeles. Durante la entrevista de naturalización, un agente de USCIS le hará preguntas (en inglés) acerca de su solicitud y antecedentes anotados en el Formulario N-400.
Ya en la calle, los nuevos ciudadanos comienzan una nueva vida de privilegios y responsabilidades en el país que los acogió. Por cada solicitud de naturalización que haga, usted tiene dos oportunidades para rendir el examen de inglés y de educación cívica, dice la USCIS.
1 / 12
La joven de 14 años, Brianna Valenzuela, abraza a su abuela luego de jurar como ciudadana estadounidense. Muchos jóvenes que nacieron EEUU tienen padres con situaciones migratorias complicadas y la ciudadanía les permite arreglar sus papeles.
Imagen LUCY NICHOLSON/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo