Las órdenes migratorias de Trump pueden impedir el ingreso de más residentes legales permanentes: ¿qué hacer si te paran al entrar al país?

Los residentes legales permanentes de EEUU que proceden de países de mayoría musulmana no son los únicos a los que afectan las nuevas medidas migratorias aprobadas por el presidente.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
Preguntas y respuestas para los residentes legales permanentes con la nueva política inmigratoria del presidente Donald Trump, comunicada a través de órdenes ejecutivas.
Video La orden ejecutiva que frenó el programa de refugiados puede afectar a otros residentes legales

Los residentes legales permanentes de Estados Unidos están protegidos por la Constitución del país y bajo el amparo de las leyes federales y estatales. Pero las recientes órdenes ejecutivas migratorias firmadas por el presidente Donald Trump, sobre todo la que detuvo temporalmente el programa de refugiados, tienen alarmados a miles de extranjeros con una green card ( o tarjeta verde ), y no solamente a los de países de mayoría musulmana.

Como advierte el abogado Alex Gálvez, "independientemente de su país de origen, puede encontrarse con dificultades para entrar de vuelta a EEUU" cualquier residente legal permanente que tenga antecedentes penales o problemas con la ley relacionados con alguno de los delitos de la nueva lista de prioridades de deportación anunciada la semana pasada. Además, la orden de llevar a cabo "los severos escrutinios" de antecedentes de ciudadanos provenientes de Irak, Irán, Yemen, Siria, Sudán, Libia y Somalia puede ser extendida en cualquier momento, e incluir a otros países.

PUBLICIDAD

¿Perdieron sus derechos los residentes legales permanentes? ¿La orden ejecutiva que frena el programa de refugiados afecta a todos los residentes legales? ¿Qué debe hacer un residente si le paran en la frontera? Esto nos respondieron abogados y expertos sobre el tema.

1. ¿Pueden las nuevas medidas migratorias afectar a cualquier residente legal de EEUU?

Los abogados advierten que, según la orden ejecutiva sobre ciudades santuario, ahora le podrían impedir la entrada de regreso a EEUU a todo residente legal permanente que ha tenido problemas con la justicia, por ejemplo, por haber sido acusado de violencia doméstica, violar la ley de inmigración, cometer fraude o delitos de drogas –aunque su caso esté todavía sin resolver–. Como detallan, esto es porque las nuevas prioridades de deportación afectan a todos los extranjeros, con o sin papeles. Y por ello, recomiendan que, antes de poner un pie fuera del país, "consulten con un abogado”. Si no tienes un abogado y necesitas un consejo legal, puedes encontrar asesoría cerca de tu casa en este buscador de Univisión Noticias.

2. ¿La orden ejecutiva de Trump sobre los refugiados frena el ingreso de residentes legales permanentes?

Sí. Desde el pasado viernes, ciudadanos provenientes de los siete países musulmanes vetados temporalmente del programa de refugiados –los de Siria de forma indefinida–, que estén fuera de Estados Unidos y tienen una green card, cuando regresen al país y sean recibidos por un agente federal de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBPI) tendrán que someterse a un mayor escrutinio de seguridad sin excepciones. El viernes, cuando entró en vigor la orden, las autoridades detuvieron la entrada de residentes. Tras el caos provocado por esta polémica decisión, el Gobierno salió al paso afirmando que esta medida no afectaría a los residentes legales permanentes. Sin embargo, el abogado Gálvez reitera que esto sí afecta a los residentes legales permanentes con problemas legales.

PUBLICIDAD

Al mismo tiempo, este fin de semana una jueza de un tribunal de Brooklyn dictaminó que los refugiados u otras personas afectadas por la medida –entre ellos residentes– y que han llegado a aeropuertos estadounidenses no pueden ser deportados.

3. ¿Son legales las nuevas medidas migratorias del presidente Trump?

“El presidente, bajo el poder Ejecutivo, tiene el derecho de emitir órdenes ejecutivas”, explica José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida. Sin embargo, también comenta que la orden puede ser demandada, si modifica o va en contra de una Ley aprobada por el Congreso.

“Ya un juez dictaminó que una parte de la orden ejecutiva del programa de refugiados es un daño a los residentes de Estados Unidos”, dijo Guerrero. "Tenemos que analizar todas las partes de esta orden ejecutiva para poder saber si hay algo ilegal o que viola la Constitución”. “Pero a partir de ahora las personas que vienen, que van a buscar una visa, van a tener que pasar por un proceso mas riguroso”, incide.

4. ¿Y qué pasa con un residente legal permanente si es detenido en un puerto de entrada?

“Si un residente se ve en la posición de que el agente de la CBP no lo quiere dejar entrar, entonces puede pedir ver a un juez de inmigración”, dice Guerrero.

5. ¿Qué hacer si te piden que renuncies a tu residencia o que firmes un Formulario I-407?

Abogados consultados recomiendan no firmar ningún documento hasta que no vea a un juez de inmigración. Y que tampoco firmes ninguna clase de documento, en especial, un Formulario I-407.

PUBLICIDAD

El Formulario I-407 se utiliza para que un extranjero pueda informar a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) que voluntariamente abandona su estatus de residente permanente de Estados Unidos. “Nosotros entonces actualizaremos sus registros a fin de demostrar que usted ya no es un residente permanente de Estados Unidos”, dice la agencia en su página.

6. ¿Qué debe decir un residente si es detenido en un puerto de entrada a EEUU?

“Si se ve en esta situación, en la que el agente del CBP no lo deja entrar a Estados Unidos y es cuestionado, limítese a dar o responder con palabras básicas”, dice Guerrero. “Ellos van a querer saber adónde fue, cuál fue el propósito de su viaje. Ahora bien, si le quieren presionar para quitarle la residencia o le piden que firme algún documento, usted puede negarse y pedir ver a un juez de inmigración. Esto es para todos los residentes legales”.

8. ¿Cuándo se pierde la residencia legal permanente?

La USCIS explica que una persona puede perder el estatus de residente permanente (green card) en los siguientes casos:


  • Si comete un acto que lo haga expulsable de los Estados Unidos bajo la ley, según se describe en la Sección 237 (personas que vinieron y eran inadmisibles, quienes cometieron alguna violación a la ley de inmigración, personas que se quedaron indocumentadas, traficantes de personas, personas acusadas de fraude matrimonial, personas con una orden de deportación) o Sección 212 (si tiene una alta probabilidad de convertirse en una carga pública) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).
  • Si usted comete tal acto, podrá tener que comparecer ante un Tribunal de Inmigración para determinar su derecho de continuar como residente permanente.
  • Si abandonó su estatus de residente permanente (si se fue a vivir a otro país o permaneció más de un año sin obtener un permiso de regreso).
PUBLICIDAD

9. ¿Cuáles son los derechos de los residentes legales permanentes en EEUU?

Tanto la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) como el Departamento de Estado(DOS), explican que los residentes legales permanentes tienen los siguientes derechos::


  • Vivir permanentemente y en cualquier parte de Estados Unidos.
  • Trabajar en EEUU con ciertas limitaciones (como por ejemplo en el gobierno federal).
  • Asistir a una escuela pública.
  • Tramitar una licencia de manejar sin restricciones.
  • Solicitar y recibir un número de Seguro Social sin restricciones.
  • Convertirte en ciudadano estadounidense una vez cumplas con los requisitos.
  • Recibir beneficios de Seguro Social y/o Medicare, si califica.
  • Estar amparado por las leyes de EEUU, del estado donde vives y de las jurisdicciones locales (condados o ciudades).
  • Salir y entrar del país siempre y cuando demuestre lazos e intención de permanencia.
La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Los mensajes de estas pancartas en la zona de llegadas del aeropuerto de Dallas en Texas: "Deporten a Trump #NotMyPresident" y "Los refugiados son bienvenidos".
Los gritos de "Déjenlos entrar" también se escucharon en el San Francisco International Airport.
Yolanda Roa, una musulmana latina, participó en las protestas para denunciar la orden ejecutiva del presidente Trump llevando un mensaje de Martin Luther King: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza en todos lados".
La escena en la sala de llegadas del aeropuerto de Dallas, Texas: "Ama a tu vecino, no a la prohibición de entrada a musulmanes".
Saffiya Hrahsheh, en el centro, es ayudada tras recibir gas pimienta utilizado por la policía para dispersar a aproximadamente 3,000 manifestantes que se reunieron en el Seattle-Tacoma International Airport.
Manifestantes en el Seattle-Tacoma International Airport con una bandera donde se lee "Somo Amércia".
Los congresistas demócratas Jerrold Nadler y Nydia Velazquez hacen gestiones en una terminal del JFK. Algunos grupos se quejaron de que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/portadores-de-green-card-de-7-paises-musulmanes-tambien-tienen-prohibida-su-entrada-a-eeuu">abogados y legisladores</a></b> no tuvieron suficiente información sobre los detenidos.
Imagen aérea de la manifestación para protestar por el veto aprobado por el presidente Donald Trump.
El 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/hameed-darweesh-el-iraqui-que-ayudo-a-eeuu-en-la-guerra-y-al-que-trump-le-cerro-la-puerta">inmigrante iraquí Hameed Darweesh</a></b> habla a los medios tras ser liberado de la terminal 4 del aeropuerto internacional JFK, en Nueva York. Varios ciudadanos de países de mayoría musulmana fueron detenidos en su entrada a Estados Unidos desde que se firmó la orden ejecutiva.
Los manifestantes en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump se abrazan en frente del terminal de llegadas en el aeropuerto de San Francisco este sábado por la noche.
El número de manifestantes fue aumentando según pasaron las horas en el aeropuerto JFK.
Un grupo sujeta una pancarta con el lema "No al veto" en el aeropuerto de JFK.
Numerosas personas protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Los manifestantes en Nueva York gritaban "¡libérenlos!" y mostraban distintas pancartas con mensajes de reclamo a la eliminación del decreto y que se permita la entrada a cualquier inmigrante.
Una persona levanta un cartel donde se lee "Donald: tu mujer es una inmigrante" en San Francisco International Airport
En Los Ángeles, los manifestantes sostuvieron fotografías de niños sirios a modo de protesta.
Una mujer se reencuentra con su madre en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado al llegar de Dubái, no afectado por la restricción.
Más de 1,000 personas se congregaron en el Seattle-Tacoma International Airport para protestar contra el veto de Trump.
Manifestantes protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Las protestas se organizaron tras conocerse que dos refugiados iraquíes habían sido detenidos al intentar entrar a Estados Unidos. Los países afectados por el mandato presidencial son Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia.
Los manifestantes saludaron con alegría la decisión de una jueza federal que bloqueó las deportaciones de personas detenidas en los aeropuertos con visa válida tras la orden ejecutiva de Trump.
En las pancartas, los manifestantes llaman a "desobedecer" la orden ejecutiva y permitir la entrada al país de todos cuantos han sido detenido en las terminales de Estados Unidos desde este viernes por la tarde.
Cientos de personas en los alredores del O'Hare International Airport de Chicago.
1 / 24
La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Imagen Stephanie Keith/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo