Legisladores republicanos redactan ley que castiga con al menos cinco años de cárcel el reingreso de indocumentados al país

El plan propone, entre otras medidas, obligar a los padres de menores indocumentados lleven un grillete electrónico, contratar más jueces para acelerar las deportaciones, y aumentar la capacidad de ICE para encarcelar indocumentados.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
El senador John Cornyn (republicano por Texas).
El senador John Cornyn (republicano por Texas).
Imagen Getty Images

Dos legisladores republicanos de Texas redactan un proyecto de ley que, de ser aprobado por el Congreso, castigaría con al menos cinco años de cárcel a los indocumentados deportados que regresen sin autorización al país.

PUBLICIDAD

El plan, del senador John Cornyn y el representante Michael McCaul, va dirigido específicamente a las ciudades santuario, e incluye una medida que obligaría a los padres de adolescentes indocumentados llevar grilletes electrónicos en sus tobillos para que no falten a sus audiencias judiciales de deportación, reportó el diario The Washington Post este martes.

La iniciativa de ley, que todavía está siendo redactada, también incluiría aumentar los espacios en los centros de detención de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), agencia federal encargada de las deportaciones que opera bajo el mando del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Según el Washington Post, dos importantes legisladores republicanos, entre los que se encuentra el senador John Cornyn, estarían proponiendo castigar a las ciudades santuario y obligar a los padres de los adolescentes indocumentados a llevar grilletes de monitoreo en el tobillo para que no evadan las audiencias de deportación.
Video El proyecto de ley migratorio que obligaría a llevar grilletes electrónicos en los tobillos

Más detenciones

Al 20 de enero, cuando el presidente Donald Trump llegó a la Casa Blanca, la capacidad diaria de detención de ICE era de 39,000 camas.

El plan Cornyn-McCaul agrega una cláusula para aumentar la cantidad de jueces en las Cortes de Inmigración y acelerar las deportaciones. Agrega otra para reembolsar a los estados el dinero invertido por los estados que convoquen a la Guardia Nacional para patrullar la frontera.

La Casa Blanca se negó a comentar el proyecto de ley el lunes, dijo The Washington Post.

La iniciativa asoma casi cuatro meses después de la toma de posesión de Trump, quien durante su campaña prometió que deportaría hasta tres millones de indocumentados con antecedentes criminales, y unos cuatro millones de extranjeros que dejaron expirar sus visas.

PUBLICIDAD

El 25 de enero, Trump firmó dos órdenes ejecutivas (una sobre las ciudades santuario y otra sobre el muro) donde decretó que la presencia indocumentada constituye una amenaza a la seguridad pública y nacional, y fijó nuevas prioridades de deportación.

No es la primera vez

No es la primera vez que Cornyn trabaja en un proyecto de ley para castigar a la inmigración indocumentada. En 2005, junto con el senador Jon Kyl, (republicano por Arizona), patrocinó la iniciativa ‘Ley para una mejor acción policial y reforma migratoria’, que entre otros pasos proponía la repatriación de todos los indocumentados. Y que una vez fuera, los repatriados pidieran permiso a través del consulado de Estados Unidos para regresar con una visa.

Una idea similar propuso Trump el 30 de agosto del año pasado en Arizona, pero no advirtió que cuando un indocumentado pone un pie fuera de Estados Unidos le cae encima la denominada Ley del Castigo, que sanciona hasta con 10 años fuera la presencia ilegal en el país.

El plan de Cornyn del 2005 fijaba un plazo de cinco años para que los indocumentados se fueran del país. Aseguraba que quienes se marcharan en el primer año no pagarían multas, pero los demás serían castigados con $2,000 dólares por cada año de permanencia indocumentada. Una vez fuera, el plan Kyl-Cornyn recomendaba darles a los inmigrantes repatriados una visa temporal de dos años siempre y cuando se inscribieran previamente en un programa de trabajadores temporales.

PUBLICIDAD

Indicaba además que el indocumentado, una vez fuera, debía esperar un mínimo de 365 días para poder gestionar la visa. Y que el gobierno de su país le proveyera de un seguro médico, o el patrono que lo empleara en Estados Unidos.

El proyecto fue desestimado por el pleno que, al final de cuentas aprobó una iniciativa demócrata que incluyó un camino a la ciudadanía pero que luego fue frenada por el liderazgo republicano cuando se encontraba siendo armonizada por un comité de conferencia.

Futuro incierto

The Washington Post señala que el plan Cornyn-McCaul tiene escasas probabilidades de sobrevivir en el Senado porque no contaría con los votos necesarios por parte de los demócratas. Los republicanos controlan el senado con 52 asientos y necesitan 60 votos para aprobar una ley.

En Estados Unidos viven unos 11 millones de indocumentados, la mayoría de ellos de origen latino.

Además de solicitar fondos para aumentar las redadas y acelerar las deportaciones –sobre todo de indocumentados con antecedentes criminales-, Trump ha ordenado revisar los programas de visados para extranjeros y promete penas severas para indocumentados indocumentados deportados que regresan al país sin autorización.

Trump también ha intentado en dos ocasiones frenar la entrada de inmigrantes procedentes de seis países de mayoría musulmana, pero en ambos intentos sus órdenes han sido frenadas por los tribunales de justicia.

El presidente también ha puesto en la mirilla a las ciudades o jurisdicciones santuario, quienes se resisten a compartir sus bases de datos con el gobierno federal para arrestar a indocumentados que han cometido crímenes.

PUBLICIDAD

El senador Cornyn figura en la lista de candidatos para suceder al despedido James Comey en el cargo de director del FBI.

Actualmente el senador de Texas preside el subcomité del Comité Judicial del Senado sobre seguridad fronteriza e inmigración. El representante McCaul encabeza el Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes.

Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” </a></b>a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
El mexicano Ricardo Ortiz Chávez a su llegada a Ciudad Juárez, luego de ser deportado el 1 de febrero de 2017. Originario de Chihuahua, tenía más de 20 años viviendo en Estados Unidos donde trabajaba en la construcción. Fue detenido cuando se dirigía a su trabajo en Alburquerque, Nuevo México, donde vivía con su madre y hermanos. “Ya no nos quieren”, comentó.
Pedro de León Caballeros termina de comer en un mercado de Almolonga, Guatemala. Dijo que fue deportado de Estados Unidos luego de trabajar durante tres años en Houston. 11 de febrero de 2017.
Erick Pérez, guatemalteco deportado de Estados Unidos, saluda a sus familiares al llegar a la Ciudad de Guatemala desde Texas. 9 de febrero de 2017. El Secretario de Seguridad Nacional de EEUU hizo un llamado a quienes pretenden emigrar sin documentos a que se abstengan y garanticen su seguridad. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/kelly-dice-que-los-indocumentados-seran-devueltos-a-sus-paises-de-origen-aunque-un-memorando-con-su-firma-senala-lo-contrario">“Mi consejo es que no arriesguen su vida o la de sus apreciados hijos en este viaje tan peligroso”, porque “el terreno entre Guatemala y Estados Unidos es brutal”.</a></b>
Mexicanos recién deportados descasan cerca del río Tijuana, en Tijuana, México. 22 de febrero de 2017. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/repatriaciones/esto-les-espera-a-los-migrantes-que-sean-deportados-a-la-frontera-norte-de-mexico"><b>México tiene un programa especial que incluye la atención a los repatriados</b> <b>desde Estados Unidos, pero los resultados no son suficientes para la atención de los cientos de miles de deportados cada año en la franja fronteriza. </b></a>
Un guatemalteco cambia sus dólares por quetzalez, la moneda local de Guatemala. Fue deportado desde Texas el 9 de febrero de 2017. En 2016 Estados Unidos deportó a Guatemala a 35,465 personas, un 13% más respecto a los 31,443 deportados en 2015. A pesar de ello, según cifras del Banco de Guatemala, las remesas enviadas por los inmigrantes a sus familiares desde Estados Unidos sumaron 7,700 millones de dólares.
Migrantes deportados por la garita de El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, Estados Unidos. "Hemos expresado nuestra preocupación por el respeto a los derechos de los mexicanos en Estados Unidos
<b>.</b> Hablamos de la imposibilidad jurídica de que un gobierno tome decisiones que afecten a otro de forma unilateral. Y la necesidad de que este tipo de decisiones que nos afectan a ambos sean resultado del diálogo y del acuerdo", señaló el canciller mexicano Luis Videgaray luego de reunirse con el Secretario de Seguridad nacional de EEUU, John Kelly.
Deportados mexicanos caminan cerca de la frontera en Nogales, México. 22 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad John Kelly aseguró que no habrá deportaciones masivas, sin embargo el gobierno de Donald Trump calcula que sacará alrededor de un millón de personas este año.
El secretario de Seguridad de EEUU, John Kelly, aseguró en Guatemala que su país seguirá incrementando las medidas de seguridad en sus fronteras para evitar el ingreso de nuevos inmigrantes indocumentados. Agregó que las autoridades tienen la orden de “interceptar a las personas que traten de ingresar ilegalmente y que se les trate de la mejor manera para después ser devueltos a sus países
<b>”.</b> En la fotografía, un grupo de deportados guatemaltecos son atendidos a su llegada a Ciudad de Guatemala. 9 de febrero de 2017.
Durante su viaje a México, el Secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, aseguró que no habrá deportaciones masivas y que el Departamento de Seguridad Nacional actuará conforme a derecho, respetando los derechos humanos. En la imagen, mexicanos deportados hacia México a través de la garita El Chaparral, en Tijuana.
Migrantes deportados a sus país a través de la garita El Chaparral, en la frontera entre Tijuana, México y San Ysidro, EEUU. "Quiero dejar muy claro que no habrá deportaciones masivas. Todas las deportaciones se harán conforme a nuestro marco legal. El enfoque de las deportaciones será sobre gente con antecedentes criminales y todo esto se hará como siempre con estrecha colaboración con el gobierno de México. La amistad de nuestra frontera es importante", expresó el secretario de seguridad John Kelly en su visita a México.
Un vuelo con 135 deportados de Estados Unidos llega a Guatemala el 9 de febrero de 2017. El secretario de Seguridad Interna de Estados Unidos, John F. Kelly, dijo en Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los inmigrantes indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, contradiciendo 
<b><a href="https://assets.documentcloud.org/documents/3468386/Read-the-memos-signed-by-DHS-Secretary-Kelly-on.pdf">uno de los memorandos que firmó</a></b> hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
<br>
1 / 12
Una mujer guatemalteca es procesada por la oficina de inmigración al arribar a su país, luego de ser deportada de Estados Unidos el 9 de febrero de 2017. El Ministerio de Exteriores de Guatemala asiste a los deportados con llamadas telefónicas a sus familiares, comidas, el cambio de su dinero a moneda local y traslados en autobús. El secretario de Seguridad Naciona de EEUU, John F. Kelly, aseguró en una visita a Guatemala que las autoridades de su país tratarán de una manera “humana” a los indocumentados que sean detenidos y que serán deportados hacia sus naciones de origen, en contradicción con uno de los memorandos que firmó hace menos de una semana y que establece que serán devueltos al país por el que entraron.
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo