Lo que debes saber del anuncio del gobierno de Trump sobre el TPS de Honduras y Nicaragua

Los hondureños deberán esperar 6 meses para saber si el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) les extiende el beneficio, mientras que el amparo de los nicaragüenses vence el 5 de enero de 2019.

Jorge Cancino
Por:
Jorge Cancino.
La medida, que ampara de la deportación y concede permisos de trabajo a unos 60,000 centroamericanos indocumentados, fue confirmada este lunes por el Departamento de Seguridad Nacional.
Video El gobierno de Trump pone fin al TPS para Nicaragua y anuncia nueva prórroga para Honduras

El lunes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), anunció cambios en el Estatus de Protección Temporal (TPS) de Honduras y Nicaragua, que afectan el futuro inmediato de unos 60,000 inmigrantes indocumentados de esos dos países centroamericanos.

A continuación, te explicamos en qué consisten las modificaciones:

PUBLICIDAD

1. Fin del TPS de Nicaragua


El DHS dijo que el TPS de Nicaragua vence definitivamente el 5 de enero de 2018, tal como establecía la última prórroga, pero se permitirá una extensión por otros 12 meses hasta el 5 de enero de 2019 con el fin de que haya un regreso ordenado a su país de los nicaragüenses afectados y para darle tiempo a los que pueden regularizar su situación migratoria.

2. Siguen revisando el TPS de Honduras


En cuanto al TPS de Honduras, el DHS explicó que no ha tomado una decisión al respecto, que falta información adicional para decidir y que sigue revisando documentos enviados recientemente por el gobierno de Tegucigalpa. Al no haber tomado decisión faltando 60 días para que expire la última prórroga (el 5 de enero de 2018), el programa humanitario se extiende automáticamente por otros seis meses, hasta el 5 de julio de 2018.

El abogado de inmigración Ezequiel Hernández nos explica qué sucede y qué hacer tras el anuncio del fin del TPS de Nicaragua y la prorroga a Honduras.
Video Este es el plan B que recomienda el abogado Ezequiel Hernández tras el anuncio sobre el TPS

3. ¿Habrá un proceso de reinscripción para los nicaragüenses?


No se sabe. Hay que esperar a que la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS) publique el reglamento del TPS de Nicaragua teniendo en cuenta el anuncio del DHS.

4. ¿Habrá un proceso de reinscripción para los hondureños?


Tampoco se sabe. El USCIS deberá publicar el reglamento del TPS de Honduras teniendo en cuenta las instrucciones del DHS.

5. ¿Qué sucederá con los permisos de trabajo que vencen el 5 de enero de 2018?


El DHS dice que los nicaragüenses y hondureños con TPS deberán volver a solicitar documentos de autorización de empleo para poder trabajar legalmente en los Estados Unidos hasta el final de los períodos de rescisión o extensión respectivos.

PUBLICIDAD

El trámite deberá hacerse por medio del formulario I-765 a partir del momento que lo indique la USCIS.

6. ¿Por qué el DHS dio por terminado el TPS de Nicaragua?


Según el anuncio del DHS, porque “no hubo una solicitud del gobierno nicaragüense para extender el estado actual de TPS”, contrario a lo que ocurrió con Honduras.

7. ¿Qué deben hacer los inmigrantes nicaragüenses durante el tiempo de vigencia del TPS?


El DHS dice que el gobierno concedió tiempo para una “transición ordenada”, y que durante estos 14 meses los beneficiarios podrán buscar “un estatus migratorio legal alternativo en Estados Unidos, si es elegible o, si es necesario, organizar su partida”.

Agrega que la prórroga “dará tiempo a Nicaragua para prepararse para el regreso y la reintegración de sus ciudadanos”.

8. ¿Qué deben hacer los inmigrantes hondureños beneficiados con TPS?


Al igual que los nicaragüenses, buscar “un estatus migratorio legal alternativo en Estados Unidos, si es elegible o, si es necesario, organizar su partida”.

Además, esperar a que el DHS tome una decisión sobre el tema y la anuncie 60 días antes del vencimiento de la última extensión, es decir el 5 de mayo de 2018.

9. ¿Qué otra instancia puede arreglar el problema de los inmigrantes indocumentados protegidos por el TPS?


El gobierno de Trump instó al Congreso a promulgar una solución permanente para este programa inherentemente temporal.

PUBLICIDAD

Una alternativa es el debate de la reforma migratoria, suspendido tras la aprobación en el Senado, el 27 de junio de 2013, del proyecto de ley bipartidista S. 744, que incluyó una vía a la ciudadanía para millones de indocumentados, entre ellos inmigrantes con TPS.

El proyecto fue frenado por la Cámara de Representantes controlada por los republicanos.

10. Cuidado con las estafas


Abogados consultados por Univision Noticias advierten a los inmigrantes hondureños y nicaragüenses que se cuiden de las estafas. Y que en caso de haber cometido una falta de carácter legal o se haya convertido en deportable de Estados Unidos, antes de entrar en contacto con las autoridades de inmigración “busque asesoría legal”.

“Un error”, advierten, “puede hacerlo perder sus derechos de permanencia en Estados Unidos.

Paulina, beneficiaria de DACA de 26 años, al momento del anuncio de la eliminación del programa por el fiscal general. La joven es egresada de UCLA y llegó a los EEUU cuanto tenía seis años. Varios activistas se reunieron para escuchar el anuncio oficial en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles, California.
La activista Tania Chávez reacciona al anuncio del fiscal general Jeff Sessions. Estaba reunida junto a otros manifestantes en apoyo a DACA frente a la oficina del fiscal General de Texas Ken Paxton.
La dreamer Gloria Mendoza intenta contener las lágrimas luego de conocer oficialmente la noticia, mientras protestaba frente a la torre Trump de Nueva York.
Alumnos de noveno grado se consuelan durante una concentración de estudiantes y maestros en Denver, Colorado.
Varios manifestantes escucharon las palabras del fiscal general Jeff Sessions frente a la Torre Trump. Desde allí el presidente Donald Trump coordinó toda su campaña electoral y expresó los primeros discursos antinmigrantes.
Activistas dreamers escuchan el discurso de Jeff Sessions en Nueva York.
Muchas emociones es una marcha de estudiantes y maestros en Denver, en apoyo al programa DACA.
Desde sus celulares escucharon y vieron al fiscal general anunciar el fin del programa que protege a más de 800,000 inmigrantes que llegaron a EEUU siendo menores.
Mario, Melanie y Luis, beneficiarios de DACA reunidos en Los Ángeles durante el anuncio del fiscal general.
Diana Ramos, beneficiaria de DACA, da un discurso emotivo en defensa del programa a los asistentes a una protesta en el edificio federal Edward R. Roybal en Los Ángeles, California.
La beneficiaria de DACA Itzel Guillén y una compañera activista luego de conocer la decisión del Ejecutivo, en una conferencia de prensa en San Diego, California.
Un grupo de manifestantes durante el discurso de Jeff Sessions, en Los Ángeles, California.
1 / 12
Paulina, beneficiaria de DACA de 26 años, al momento del anuncio de la eliminación del programa por el fiscal general. La joven es egresada de UCLA y llegó a los EEUU cuanto tenía seis años. Varios activistas se reunieron para escuchar el anuncio oficial en la sede de la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), en Los Ángeles, California.
Imagen MONICA ALMEIDA/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo