Lo que puede y lo que no puede hacer la Guardia Nacional que va a enviar Trump a la frontera

El presidente firmó el miércoles un memorando que ordena a los departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar entre sí el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México. Esto es lo que realmente pueden hacer.

Por:
Univision
El presidente firmó un memo con el que ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar el despliegue en la frontera sur con México. La militarización de determinadas zonas depende de que los gobernadores de Texas, Arizona, Nuevo México y California lo permitan.
Video Estas serían las funciones de la Guardia Nacional en la frontera tras orden de Trump al Pentágono para coordinar envío

Tras días de duras críticas a una caravana de migrantes que recorre México, el presidente Donald Trump firmó el miércoles un ambiguo memorando para desplegar la Guardia Nacional en la frontera sur con México. Por ahora, se desconocen muchos detalles, como cuántas tropas serán movilizadas, en qué fecha o qué presupuesto será destinado. La medida, además, se deberá aplicar en colaboración de los gobernadores de los estados fronterizos, algunos de los cuales ya ha mostrado su disposición.

En todo caso, la actuación de la Guardia Nacional está fuertemente regulada, por lo que su uso va a ser limitado. Esto es lo que puede y lo que no puede hacer una vez lleguen a su destino de la frontera con México.

PUBLICIDAD

Labores limitadas

La Guardia Nacional no está compuesta por soldados del Ejército de Estados Unidos. Aunque forma parte de las Fuerzas Armadas, está formada en su mayoría por civiles que dedican una parte del tiempo a servir a la nación o al estado. La web oficial explica que deben dedicar una parte del tiempo a servir a la nación o al estado en emergencias como huracanes, fuegos y conflictos civiles.

Por esta razón su trabajo estará limitado a colaborar con las operaciones de seguridad fronteriza.

No pueden detener inmigrantes

Trump se ha quejado de manera continuada en los últimos días de las leyes migratorias de Estados Unidos y anunció que iba a dar pasos para detener a los inmigrantes en la frontera. Sin embargo, el envío de la Guardia Nacional no va a resolver directamente este problema.

Entre sus funciones no puede perseguir ni arrestar a inmigrantes indocumentados que estén cruzando la frontera de manera ilegal.

En 2010, por ejemplo, los militares desplegados en la frontera no estuvieron autorizados para arrestar a indocumentados, traficantes de drogas o coyotes.

Colaboración con agentes fronterizos

La Guardia Nacional tan solo podrá dar apoyo a los agentes fronterizos en algunas labores como vigilancia, comunicaciones y operaciones de inteligencia, por lo que algunos han criticado que Trump haya anunciado esta medida como un remedio al cruce de indocumentados cuando no hay ninguna crisis migratoria.

PUBLICIDAD

"¿Qué tienen que hacer esos soldados en la frontera?", se preguntó Adam Isacson, experto en la frontera y directivo de la organización WOLA.


Isacson explicó a Univision Noticias quien asegura que los cruces ilegales de inmigrantes en la frontera marcaron mínimos en décadas y que un agente fronterizo detiene en promedio tan solo a 18 migrantes al año. Las cifras oficiales indican que las detenciones en el año fiscal 2017 cayeron a su nivel más bajo desde 1971.

La ley Posse Comitatus (18 U.S.C. § 1385), aprobada el 18 de junio de 1878, prohíbe a los militares estadounidenses realizar tareas de aplicación de la ley en territorio de Estados Unidos. Dicha ley precisa que la única manera que se puede permitir a las tropas hacerlo es mediante una autorización especial del Congreso.

La citada ley fue aprobada durante la denominada era de la reconstrucción después de la Guerra Civil. Su objetivo es establecer límites a la rama ejecutiva del gobierno federal en el uso de militares como fuerzas de orden público.

En 2006 y 2010, durante los gobiernos de George W. Bush (republicano) y Barack Obama (demócrata) respectivamente, fueron enviadas tropas a la frontera con México para ayudar con las operaciones fronterizas.

En los operativos de 2006 y 2010 las tropas enviadas a la frontera se limitaron a participar en tareas administrativas y de vigilancia.

<b>Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana.</b> Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
<b>Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. </b>A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
<b>Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos.</b> Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
<b>Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. </b>El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
<b>La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. </b>Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
<b>Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos.</b> Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
<b>La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo.</b> Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
1 / 7
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Imagen James Whitlow Delano
En alianza con
civicScienceLogo